Utilidad de las licencias obligatorias para el acceso a medicamentos: lecciones de Suramérica y análisis del caso colombiano - Núm. 31, Enero 2021 - Revista La Propiedad Inmaterial - Libros y Revistas - VLEX 869965598

Utilidad de las licencias obligatorias para el acceso a medicamentos: lecciones de Suramérica y análisis del caso colombiano

AutorCristian Camilo Roa Ortiz
CargoAbogado y magíster en Derecho de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá DC. (Colombia)
Páginas65-102
65
citia cail a tiz*
resumen
El presente artículo tiene como objetivo evidenciar la utilidad de las licencias obli-
gatorias para acceder a medicamentos a través del análisis de casos suramericanos en
los que se ha presentado un debate entre las patentes y los medicamentos. El escrito
presenta una aproximación al concepto y utilidad de las licencias obligatorias para
garantizar la salud pública, y estudia los casos exitosos de licencias obligatorias en
Ecuador y Brasil, la discusión suscitada en Chile, para llegar finalmente al análisis
del caso colombiano mostrando los resultados de la activación de la declaratoria
de interés público con fines de licencia obligatoria.
Palabras clave: Propiedad intelectual; derechos humanos; derecho a la salud; pa-
tentes; flexibilidades; licencias obligatorias; acceso a medicamentos.
usefulness of compulsory licenses for drug access: lessons
from south america and a review of the colombian case
abstract
This paper seeks to evidence the utility that the compulsory licenses represent to the
medicine access through the analysis of South American cases that have presented
the debates around those licenses. The article abridged the debate about the patents
and the medicines, presents the approximation to the concept and usefulness of
* Abogado y magíster en Derecho de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
DC. (Colombia). Correo-e: ccroao@unal.edu.co. Fecha de recepción: 11 de enero de 2021.
Fecha de aceptación: 4 de febrero de 2021. Para citar el artículo: Roa Ortiz, Cristian
Camilo. “Utilidad de las licencias obligatorias para el acceso a medicamentos: lecciones
de Suramérica y análisis del caso colombiano” en Revista de la propiedad inmaterial n.º
31, Universidad Externado de Colombia, enero-julio 2021, pp. 65-102.doi: https://doi.
org/10.18601/16571959.n31.03
utilidad de las licencias obligatorias
para el acceso a medicamentos:
lecciones de suramrica y anlisis
del caso colombiano
66
    .º 31 -  -ju  2021 - . 65 - 102
Cristian Camilo Roa Ortiz
compulsory licenses to guarantee the public health, and study the successful cases
of compulsory license in Ecuador and Brazil, the discussion in Chile, and finally
goes down to the analysis of the Colombian case, showing the results about the
activation of the declaratory of public interest looking for a compulsory license.
Keywords: Intellectual property; Human rights; Health right; Patents; Flexibilities;
Compulsory licenses; Medicine access.
introducción
Lejos de ser pacifico, el sistema de patentes suscita diferentes discusiones, una de
las cuales, quizás la más importante actualmente, es la relación entre los medica-
mentos y las patentes, pues los monopolios que implican los derechos de propiedad
intelectual se presentan como una barrera de acceso a los medicamentos. Frente a
escenarios como este, la propiedad intelectual se erige como un entramado nor-
mativo complejo y coherente que dispone de herramientas capaces de solucionar
disputas como las que se presentan respecto de las patentes de medicamentos.
Reconociendo que los Derechos de Propiedad Intelectual (dpi) no son absolutos
y la importancia que comporta la salud pública, se han previsto las flexibilidades
del sistema de patentes, de forma que la exclusividad otorgada a través de dpi se
limita en procura de un interés superior, en este caso la salud.
En materia farmacéutica la figura más representativa de las flexibilidades
para el acceso a fármacos ha sido la licencia obligatoria, por cuanto permite a
los Estados autorizar a un tercero para hacer uso de un producto sujeto a una
patente sin la autorización de su titular, a cambio de una retribución económica
razonable, cuando no es posible concertar una licencia voluntaria y existen razones
de interés público.
Aun cuando las licencias obligatorias poseen un gran potencial para ga-
rantizar el acceso a los medicamentos, suelen ser vistas con una connotación
negativa, cuestión por la cual no son una flexibilidad comúnmente utilizada
y los casos en los que han sido desarrolladas son de gran importancia para
verificar su utilidad.
En este artículo se analiza el impacto de las licencias obligatorias en Suramérica,
partiendo de la contextualización y definición de la problemática que existe entre
patentes farmacéuticas y acceso a medicamentos, pasando luego por la definición
del concepto de licencia obligatoria a través de fundamentos teóricos que dan cuenta
de su función y utilidad, para finalmente realizar el estudio de casos en los que se
puede evaluar la utilización o activación de esta flexibilidad, haciendo un especial
análisis del caso colombiano a través del prisma de los casos de Ecuador, Brasil y
Chile como referentes de casos satisfactorios en la reglamentación y análisis para
la concesión de las licencias obligatorias.
67
    .º 30 -  -ju  2021 - . 65 - 102
Utilidad de las licencias obligatorias para el acceso a medicamentos:
lecciones de Suramérica y análisis del caso colombiano
sobre patentes, medicamentos y su pugna por la salud
Como punto de partida es necesario reconocer el monopolio de las patentes sobre
una creación, lo cual encuentra su justificación principalmente en los beneficios
que representa la privatización del conocimiento en relación con el desarrollo de
la sociedad en función de mejoras productivas y del desarrollo de nuevo conoci-
miento; en ese sentido Correa1 afirma que el sistema de patentes se sustenta en
la recompensa dada a una invención que busca incentivar el progreso, justificado
en teorías como los derechos naturales, la recompensa moral, los incentivos a la
invención y el fomento de la innovación.
Actualmente el núcleo económico de la patente sirve de justificación para la
existencia de esta figura pues sustenta su utilidad, y en general la de la propiedad
intelectual, como motor de crecimiento económico ya que, siguiendo la línea teórica
de Schumpeter sobre innovación y desarrollo económico, el crecimiento económico
a largo plazo se sostiene en virtud de las innovaciones de los emprendedores2, pues
la innovación se gesta a través de la búsqueda de mayores beneficios económicos
mediante la creación de valor en nuevas actividades3.
No obstante, hay quienes sostienen que no necesariamente una mayor inversión
en innovación se traduce en un mayor beneficio social; es lo que afirman Stiglitz y
Greenwald4 quienes plantean que la innovación en el mercado puede ser ineficiente,
llegando al punto de que las patentes son utilizadas para obstaculizar la innovación
de otros investigadores.
Pese a esa discusión, actualmente la razón de ser de las patentes se reconoce en
el aumento de la productividad que implican por la aplicación de Investigación y
Desarrollo (I&D) para la obtención de nuevo conocimiento que redunda en un
mayor bienestar social y un crecimiento económico5.
Bajo la misma premisa de que las patentes se presentan como un incentivo para
el desarrollo del conocimiento es que reciben protección los medicamentos, como
en Colombia donde los mismos son susceptibles de patentes, pues la Decisión 486
de 2000 no los excluyó como materia patentable garantizando así su protección, de
1 Correa, Carlos M. “Innovación farmacéutica, patentes incrementales y licencias
obligatorias”, South Centre, Documento de investigación n.º 41, septiembre de 2011 p.
1. Disponible en [
https://es.southcentre.int/documento-de-investigacion-41-sept-2011/
], consultada
el 2 de octubre de 2018.
2 Torres Citraro, Leonidas. “Innovación, portal hacia el futuro”, Revista La Propie-
dad Inmaterial, n.º 21 p. 112. 2016. Disponible en [https://revistas.uexternado.edu.co/
index.php/propin/article/download/4604/5292/], consultada el 14 de febrero de 2019.
3 Cantwell, John. “Innovation, profits and growth: Schumpeter and Penrose”,
Henley Business School, 2001. Disponible en [http://www.reading.ac.uk/web/files/ma-
nagement/427.pdf], consultada el 14 de febrero de 2019.
4 Stiglitz, Joseph y Greenwald, Bruce. La creación de una sociedad del aprendizaje,
Alma Alexandra García Martínez (trad.), Bogotá, Editorial Planeta. 2015.
5 Pinzón Camargo, Mario A. “Acceso a medicamentos y propiedad intelectual: un
conflicto de derechos”, Con-Texto. Revista de Derecho y Economía, n.º 31 Bogotá, Universidad
Externado de Colombia, agosto de 2008, p. 137. Disponible en [https://revistas.uexter-
nado.edu.co/index.php/contexto/article/view/2620], consultada el 2 de octubre de 2018.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR