Utopías revolucionarias e idearios democráticos en la Argentina posdictadura: algunos debates en torno a la representación de la violencia y la desaparición forzada de personas en la era de los derechos humanos - Parte 1. Los pasados presentes - La ilusión de la justicia transicional. Perspectivas críticas desde el Sur global - Libros y Revistas - VLEX 779274949

Utopías revolucionarias e idearios democráticos en la Argentina posdictadura: algunos debates en torno a la representación de la violencia y la desaparición forzada de personas en la era de los derechos humanos

AutorAna Guglielmucci
Páginas91-125

Introducción
Se trata de que fuerzas que deberían ser indisociables —la utopía y la democracia—
se reconcilien, creando espacios de resistencia a toda forma de dominación en la mejor
tradición del racionalismo secular y crítico de raíz universalista; se trata de abrir una intensa
y desprejuiciada interlocución entre una utopía, desprendida de los tópicos totalitarios que la
aquejan, y una democracia, capaz de radicalizar en profundidad los principios que la fundan.
A, 2005
L   cívico-militares en el siglo , desde 1983,
Argentina comenzó un proceso de transición hacia la democracia que supuso
la reconguración de las utopías revolucionarias y la transformación de diver-
sas prácticas autoritarias, institucionales y culturales. La apertura de un pro-
ceso de justicia transicional, en la década de los ochenta, implicó la conso-
lidación de nuevos pactos sociales e imaginarios de nación fundados en los
valores democráticos y en la doctrina de los derechos humanos (). Tales
pactos, expresados en la consigna “nunca más, implicaron revisar el lugar de la
Utopías revolucionarias e idearios
democráticos en la Argentina posdictadura
Algunos debates en torno a la representación de
la violencia y la desaparición forzada de personas
en la era de los derechos humanos*
A G**
* Para citar este artículo: http://dx.doi.org/./..
** Doctora en Antropología (Universidad de Buenos Aires). Investigadora Conicet-.
      
violencia en la resolución de los conictos sociales internos y la preguración
de nuevos horizontes políticos que permitieran la convivencia de todos los
ciudadanos bajo la gura del Estado de derecho1. Este proceso de transición,
sin embargo, ha implicado debates que han involucrado a activistas, políti-
cos, intelectuales, integrantes de las Fuerzas Armadas () y de seguridad,
servidores públicos y periodistas, entre otros, en torno al papel del Estado en
la disposición de un nuevo orden social democrático y el fortalecimiento de
ciertos marcos conceptuales para pensar la violencia (institucional, política,
económica).
En este texto, a partir de la descripción de una serie de eventos críticos
vinculados a la desaparición forzada de personas y sus representaciones varia-
bles, se busca reexionar sobre las promesas de la justicia transicional y las
formas culturales particulares en las que se han trazado las fronteras entre el
pasado dictatorial y el presente democrático en la Argentina actual. Para ello
se procura comprender la gramática cultural, es decir, los marcos conceptua-
les ociales, legales, políticos y cotidianos aplicados a la interpretación de la
desaparición forzada y el asesinato de personas por parte de agentes públicos,
tanto en dictadura como en democracia. El análisis se centra, en primer lugar,
en los términos de referencia utilizados comúnmente para interpretar el con-
icto armado interno o el terrorismo de Estado y la subsiguiente transición
política hacia la paz o hacia la democracia, entendida como la promesa de
una nueva nación imaginada y, en segundo lugar, en la manera en que estos
términos o marcos conceptuales se relacionan con representaciones heterogé-
neas en torno a los casos de desaparición forzada de personas ocurridos entre
la década de los setenta hasta la actualidad, tanto bajo regímenes dictatoriales
como democráticos.
El eje del análisis, si bien se reere centralmente al caso argentino, abarca
una problemática global vinculada al desarrollo de los mecanismos de justicia
transicional, que tienden a ser replicados en diferentes países que han atrave-
sado guerras internas o regímenes dictatoriales. Particularmente, el foco estará
puesto en la relevancia que ha cobrado la memoria histórica, como uno de los
nodos principales en los debates sobre los procesos transicionales en los países
latinoamericanos y en el marco conceptual instalado para referirse a una serie
de eventos críticos, como la desaparición forzada de personas.
Nunca más” es una consigna instalada en el repertorio social y político de los argentinos.
Esta consigna ha adquirido diferentes sentidos según el contexto histórico. En un principio ha
sido interpretado como nunca más dictadura, nunca más el Ejército en el Gobierno, nunca más
las instituciones estatales contra los ciudadanos, o nunca más el Gobierno y los ciudadanos en-
frentados en armas.

    …
Nombrar y renombrar :
la gramática cultural de la justicia transicional
A diferencia de otros países de Latinoamérica que han tenido guerras contra-
insurgentes enmarcadas en la doctrina de seguridad nacional (), en Argen-
tina, más allá del éxito de los militares en la eliminación de la guerrilla, el acti-
vismo social por los  logró cambiar la percepción totalmente negativa de
la izquierda y la militancia política de esos actores. Es decir que se pudo revertir
socialmente el proceso de demonización de los militantes políticos revoluciona-
rios, catalogados y denidos, en aquella época, como delincuentes terroristas o
subversivos. Esta situación ha sido destacada por sectores de las  de países
que han atravesado procesos de justicia transicional y negociaciones de paz con
la guerrilla. Tal es el caso de Colombia, un país en el que grupos cercanos a sus
fuerzas militares citan a Argentina como un modelo emblemático que nece-
sita ser observado detenidamente para evitar que se repita lo que ocurrió allí2.
En otras palabras, Argentina es citada como un caso del cual se debe aprender
para no replicar su esquema transicional, ya que los resultados de la experiencia
de ese país podrían conllevar a la pérdida de legitimidad de las instituciones
colombianas que llevaron a cabo la guerra contra la insurgencia y el terrorismo.
Por ejemplo, de acuerdo con la Corporación Defensoría Militar de Colombia,
en Argentina las fuerzas militares ganaron la batalla pero perdieron la guerra,
por lo cual han llamado la atención sobre la importancia de involucrarse en la
construcción de memorias históricas sobre el conicto armado interno pues
pareciera que ya nada asegura hoy en día que la historia “solo la escriben los
vencedores”. En sus propias palabras:
Estamos dejando a las generaciones venideras grandes dudas y cuestio-
namientos frente a sus Fuerzas Militares, que poco a poco se insertan
en el imaginario colectivo y que se presentan, repetida y perversamente,
como si ellas fueran la única verdad. Cuando esa imagen distorsionada
se haya consolidado en la sociedad, aquellas “verdades”, resultado de
muchas mentiras repetidas miles de veces y de manejos mediáticos, no
Colombia, desde mediados del siglo  se ha caracterizado por la presencia de prolongados
y multifacéticos enfrentamientos armados entre organizaciones guerrilleras, como las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia () y el Ejército de Liberación Nacional (), las
 y de seguridad y grupos paramilitares, entre otros. Desde mediados de la década del 2000
se han implementado una serie de leyes, como la Ley de Justicia y Paz (2005) y la Ley de Víctimas
(2011) tendientes a promover la desmovilización de los actores armados al margen de la ley, su
reintegración social en la vida civil y la reparación de las personas y grupos victimizados. A partir
del acuerdo de paz firmado entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las  en el 2016 se han
establecido mecanismos para juzgar los crímenes pasados y para reparar a las víctimas.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR