Vertimientos tóxicos relacionados con la minería aurífera - Mitos y realidades de la minería aurífera en Colombia - Libros y Revistas - VLEX 856681695

Vertimientos tóxicos relacionados con la minería aurífera

AutorEduardo Chaparro-Ávila - Sonia Gu?iza-González
Páginas85-139
85
Capítulo 3
Vertimientos tóxicos relacionados
con la minería aurífera
Eduardo Chaparro-Ávila*
Sonia Güiza-González**
Resumen
Este capítulo se ocupa de uno de los mitos más mencionados, el de una
inevitable y permanente contaminación por causa de la minería del oro y
sus vertimientos con severos daños a la salud y al ambiente. Este texto revisa
el continuado y complejo desarrollo del manejo y procesamiento de los
componentes químicos del mineral del oro, que requiere, de un completo
y profundo conocimiento químico y geológico, para aplicarlo en el laboreo
de un depósito mineral y en la tarea de seleccionar el método adecuado de
benecio. Los proyectos de gran y mediana minería llevan a cabo estudios
de factibilidad que además de considerar la recuperación del metal ab arcan
la prevención de cualquier riesgo de afectación medioambiental.
* Geólogo de la Universidad Nacional de Colombia con e studios en Pequeña Empresa,
Ciencias Políticas, e specializacione s en Gestión y en Ingeniería Ambie ntal y una maestría en
Gestión Ambienta l. Correo electrónico: edshor ter@gmail.com
** Geoquímic a, titulada de geol ogía por la Universidad Nac ional de Colombia y licencia da
en Química con e specializa ción en Sistemas de Informac ión Geográca de la Un iversidad Dis-
trital. Ent renamiento intensivo en estadíst ica y espectroscopia aplicad a a recursos minerales.
Consultora. Cor reo electrónico: sguizag@gmail.com y syguizag @unal.edu.co
Mitos y reali dades de la minería au rífera en Colombia
86
Los métodos que funcionan para una mineralización aurífera espe cíca
se adoptan después de realizar un minucioso estudio mineralógico, que
dene las medidas precisas y exactas de las sustancias químicas requeridas
en los procesos, tales como la otación y lixiviación reduciendo el grado
de exposición. Uno de esos procesos es la cianuración, hoy muy conocido
y cuyo riesgo se encuentra en prácticas descuidadas cuya secuela son los
pasivos mineros huérfanos. Con respecto del mercurio, es preciso re cordar
que la ley ha prohibido de forma gradual su uso industrial y la minería fue
la primera actividad en estar sujeta a esa disposición, prohibición que se
complementa con campañas de sustitución de métodos de concentración
y de enseñanza de métodos alternativos que acompañen su erradicación.
El mito establece que, de manera fatal, no hay remediación posible en sitios
afectados por el abandono de depósitos de colas y estériles, desconociendo
que existen los protocolos para el depósito de estos que cumplen con la
normatividad y que se usan biotecnologías basadas en la acción bac teriana
y la selección de plantas como indicadores y absorbentes del mercurio y
arsénico, entre otros. En vista de que los procesos de cianuración son uti-
lizados desde hace más de una centuria, son bien conocidos y resulta fácil
determinar el procedimiento de remediación para reducir las consecuencias
por prácticas sin control alguno realizadas en el pasado.
Palabras clave: mineralogía, extracción, benecio, monitoreo, mitigación,
remediación.
Introducción
El oro es el metal más preciado a lo largo de la historia humana. Su
extracción, metalurgia y comercialización han generado hitos que no
siempre permitieron manejos adecuados desde el punto de vista ambiental
y dejaron sin control alguno desechos mineros Por completo indeseables
y que hoy son referente de quienes se oponen a su producción alegando
que se repetiría la misma situación.
Esta situación no es un mito. Lo que lo constituye es la negación de
la existencia de quienes trabajan bien, evitan las emisiones contaminan-
tes, utilizan productos permitidos y usan la ciencia y la tecnología en la
industria aurífera, como se verá a lo largo de este capítulo. En realidad,
Vertimientos tóxic os relacionados con la mi nería aurífera
87
nadie se quiere envenenar ni desea envenenar su entorno y con esa premisa
trabaja actualmente la industria aurífera formal.
El uso del cinabrio (HgS) como fuente de mercurio se conoce desde
antes de Cristo en antiguas minas en España. El mercurio, también
conocido como el azogue, al parecer se usó en México hace 1000 a. C.
Se describen los detalles de la utilización de la retorta de mercurio en
las vasijas de cerámica. Los incas peruanos desde épocas remotas utili-
zaban el método de la amalgamación, empleando para ello el azog ue que
lograban obtener del cinabrio, cuyas menas existían en Buldibuyo. Forma
parte del quimbalete como un procesamiento del oro en rocas alteradas
y ocurrencias vetiformes que contenían oro de grano no. Este se ponía
en contacto el oro y el mercurio en una amalgama en forma de una perla
o pepita que luego era refogada o quemada para volatizar el mercurio y
extraer el oro como charpita (Brooks et al., 2013).
A lo largo de la historia colombiana, el oro ha sido minado en alu-
viones, terrazas en los ríos, y en menor volumen, en algunas operaciones
subterráneas para oro vetiforme1 principalmente. Antioquia ha sido
considerada la región más rica de oro en Colombia. Otros departamentos
con recursos auríferos son Cauca, Chocó, Tolima y Bolívar (Restrepo,
1952). Extraer el oro sin suciente soporte técnico y mineralógico lleva a
que hasta nuestros días se encuentren casos como el descrito en la carta
al Virrey en 1762:
Llego el caso de que un fu lano Lauterio, que trabajó esta mina, se
ejercitará únicamente en sacar el metal, quemarlo y tirarlo al río,
solo por aprovecharse de aquella cor ta porción de oro que le dejaría
cada carga, y me han i nformado que este sujeto desperdiciaría más
de mil cargas de meta l en la forma dicha. ¡Así han desaprovechado
tantos millares de cargas, labrando por una pequeña cantidad de
cobre o de oro el que tan maniestamente dada a conocer su rica
ley de oro y plata! (Restrepo, 1952)
1 El oro de tipo v etiforme, además de oro y cua rzo, puede tener sulf uros por procesos de
remplazo o metas omatismo (Ortis, 1991).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR