Las víctimas del afuera: espacialidad y transición política en Colombia - Los retos de la Colombia contemporánea - Libros y Revistas - VLEX 777691717

Las víctimas del afuera: espacialidad y transición política en Colombia

AutorÁngela Iranzo Dosdad
Páginas111-149

Las víctimas del afuera: espacialidad
y transición política en Colombia1
Á I D*
Pedimos un auxilio. Fuimos víctimas de las fronteras
Mujer colombiana víctima en Ciudad de Panamá
Introducción
En Colombia han sido muchas las ideas elaboradas, las palabras pronunciadas
y las acciones emprendidas sobre las víctimas del conic to armado. Sin embar-
go, se podría decir que han sido más bie n escasas las palabras, pobres las ideas
y tímidos los compromisos hacia quienes, coaccionados por las violencias de
la guerra, tuvieron que abandonar el paí s e iniciar una vida en el extranjero.
En el lenguaje de la comunidad internacional, estas personas son los solici-
tantes de asilo, los refugiados y —aunque, no sin controversia— los migrantes
Para citar este artículo: http://dx.doi.org/./..
 Mis agradecimientos a Alejandro Abisambra, Stefannia Parrado, Ana Cristina Sánchez y Lilian
Vanessa Ramírez, quienes durante el  y el  trabajaron como asistentes de investigación
del proyecto “Víctimas en el exterior y justicia transicional en Colombia”, nanciado por el Fondo
de Ayuda a Profesores Asistentes () de la Universidad de los Andes y el Centro Colombia
Contemporánea de la Facultad de Ciencias Sociales de la misma universidad.
* Doctora en Relaciones Internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid (España). In-
vestigadora asociada de la Universidad de Deusto. Correo electrónico: angela.iranzo@deusto.es
 L    C 
del conicto armado colombiano. Por su parte, en el lenguaje del Estado co-
lombiano, estas personas son, como autoriza la Ley  del , las “v íctimas
en el exterior”. Su inclusión en el programa de reparación a las víctimas merece
una valoración positiva. Sin embargo, del aná lisis de la ley, en cuanto discurso
y práctica, brota una inquietud que activa l a exigencia del pensar, de interrogar
suposiciones, reelaborar ideas y trazar ot ros posibles rumbos para la inclusión
de las víctimas del a fuera en la transición política a la paz.
Dicha inquietud resulta de la instituciona lización legal de una asimetría entre
víctimas en f unción de un criterio espacial; esto es, de estar dentro o fuera del
territorio nacional, de cruzar o no su f rontera soberana. En otras palabras, estar
em-plazado dentro o des-plazado fuera del Estado condiciona notoriamente el
reconocimiento como víctima, el acceso a la just icia y la participación política
en el proceso de transición. Esta asimetr ía podría ser, en un Estado constitucio-
nal de derecho, contraria al principio de igua ldad de los ciudadanos ante la ley,
máxime cuando se trata de la responsabilidad estatal ante graves violaciones
de los derechos humanos.
Pero a esta observación jurídica se suma una obser vación política, pues en
una coyuntura de negociaciones y medidas or ientadas a una transición política,
un tratamiento asimétr ico hacia las víctimas por el hecho de estar afuera posee
implicaciones en términos de reconciliación y cohesión social, así como despierta
interrogantes sobre el sentido del sistema democrático colombiano (Haider, ,
p. ). Como invita a reexionar Henk van Houtum, “¿qué realidad estamos
creando a través del b/or derin g entre nosotros y ellos?” (van Houtum, Kra msch
y Zierhofer, , p. ).
El objetivo de este capítulo es invitar a reexionar sobre las consecuencias
político-normativas de la distinción entre víct imas dentro/fuera del Estado en
un contexto de construcción de paz y problematizar el desig ual tratamiento
político que justica el argu mento de la jurisdicción estatal. E n un mundo ca-
racterizado por múltiples procesos de desterritoria lización de la vida social, ¿es
un tratamiento diferencial o d iscriminatorio el que otorga la Ley de Víctimas y
Restitución de Tierras a la diáspora del conicto colombiano? ¿Es el retorno una
 El término migración ha sido tradicionalmente entendido como un fenómeno de movilidad
transnacional asociado al abandono voluntario del país de origen por una motivación
socioeconómica. No obstante, en los últimos años asistimos a una ampliación del concepto respecto
a las motivaciones que lo justican. Es el caso de la Organización Internacional de las Migraciones
() que deende una denición amplia, diferenciando la modalidad forzada (asilo, refugio y
desplazamiento forzado interno) y voluntaria (turismo, estudio y trabajo). Para el caso de los
migrantes “víctimas en el exterior” del conicto armado colombiano, véase la nota  para efectos
aclaratorios. Por otra parte, no se hace aquí mención expresa de los exiliados, si bien se entiende
como una experiencia que, aunque posee particularidades, queda incluida en el fenómeno de la
protección internacional y, en caso de no acceder a esta, de la migración.

L   :      C
condición sine qua non pa ra acceder íntegramente al programa de reparación
y para participar ac tivamente en la construcción de la paz? ¿Cuáles podrían ser
los efectos de este trato a las vícti mas de diáspora en términos de legitimación
y efectividad de las medidas diseñadas para transitar de la guerra a la paz? Y,
¿cómo afecta al propósito de verdad y reconciliación en el país?
Con esta nalidad , se presenta una reexión estructurada en tre s apartados.
El primero propone explorar el potencial explicativo que podría resu ltar de
transitar de un enfoque ana lítico basado en la categoría de internacionaliza-
ción —mayoritaria en el derecho internacional y en el campo de las relaciones
internacionales— a un enfoque basado en la espacia lización, de acuerdo con las
propuestas de teoría social espaciali zada de Doreen Massey, así como la apuesta
teórica de los border studies. El propósito es pensar el papel de las “víctimas
en el exterior” en un proceso de transición política desc entrando la mira de la
estatalidad moderna, de la lógica dentro/fuera como una suposición inamovible
para su reconocimiento como víctimas.
Se propone algo así como un lugar otro desde el cual comprender el diseño y
aplicación de las medidas de construcción de paz en un mundo globa lizado en el
que las relaciones modernas entre política y límites espacia les son cada vez más
desaadas. “Casi todas l as grandes preguntas de nuestro tiempo convergen en
el estatuto de los borders —arma Walker—, advir tiendo así sobre la necesidad
de otros abordajes capaces de aprehender qué pasa en esos lugares (del espacio
y del tiempo) donde la imaginación política moderna ha venido creyendo que
difícilmente pasa a lgo” (Walker, , p. ).
El segundo apartado analiza, desde un enfoque teórico-espacializado, los
efectos político-normativos que la Ley , como una práctica de bordering,
tiene sobre las víctimas del conic to armado. Como dice Derek Gregory, “la ley
es un lugar de lucha política no solo en los momentos de suspensión, sino tam-
bién en su formulación, interpretación y aplicación” (Gregory, , p. ). La
propia formulación legal construye una espacialidad con efectos de inclusión y
exclusión que pasa por alto la existencia de formas de vida política t ranslocal,
Se utiliza la versión en inglés de border y borderland por las dicultades de mantener sus matices
semánticos en su traducción al español. Estos términos se reeren a la idea de demarcar o delimitar,
en sentido tanto físico como simbólico, y no necesariamente se circunscriben a la denición
convencional del término español frontera.
 La investigación toma el concepto de translocal desarrollado por P. Mandaville, con base en
trabajos de otros autores como Warren Magnusson (Shaw y Magnusson, ). Es denido como
el “espacio donde se constituyen nuevas formas de identidad posnacional” (Mandaville, ,
p. ). Esta espacialidad se gesta, en gran medida, por las tecnologías de la comunicación que
atraviesan grandes distancias geográcas y trascienden los límites de las comunidades cerradas.
La noción de local alude, no a una localidad determinada en el interior de un Estado, sino a la idea
de localización; esto es, identidades resultantes de procesos de signicación, disputa y negociación

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR