Víctimas viajeras en la España del siglo XXI: lenguajes y personajes transnacionales para habitar el sufrimiento (y hablar de él) en la era de la Razón Humanitaria - Parte 5. Las circulaciones del porvenir - La ilusión de la justicia transicional. Perspectivas críticas desde el Sur global - Libros y Revistas - VLEX 779275005

Víctimas viajeras en la España del siglo XXI: lenguajes y personajes transnacionales para habitar el sufrimiento (y hablar de él) en la era de la Razón Humanitaria

AutorGabriel Gatti
Páginas411-430

E    un desembarco: el que ha llevado hasta España
al lenguaje (y con él a las categorías, los ocios, los personajes) altamente ins-
titucionalizado con el que hoy se piensan las vidas asociadas al dolor y al sufri-
miento. Este lenguaje, y sus categorías, ocios, guras y personajes asociados,
viene empaquetado en kits: el de la transición, el de la desaparición, el de la
reparación, el de la verdad. Y funciona con gran eciencia, pues logra real-
mente moldear las realidades en las que desembarca, repensándolas, haciéndo-
las reimaginables e incluso habitables. Es, además, transnacional y circula muy
rápido, mucho, a lomos de un vehículo armado de un motor moral arrollador,
la Razón Humanitaria, con mayúsculas. Inmenso poder.
En España, desde donde escribo y de la que al menos en parte hablaré1,
esta razón se ha instalado hace relativamente poco, en los últimos diez años.
* Para citar este artículo: http://dx.doi.org/./..
** Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva. Departamento de Sociología 2, Universidad
del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
Lo haré a partir de los avances obtenidos en el proyecto “Mundo(s) de víctimas. Disposi-
tivos y procesos de construcción de la identidad de la ‘víctima’ en la España contemporánea”
( 22451-2011), del que participé (junto a 17 investigadores más) y que coordiné (véase http://
www.identidadcolectiva.es/victimas). Versiones preliminares de estas ideas fueron presentadas en
el seminario “Ethnographic Approaches to Transitional Scenarios: Perspectives from the Global
South” (Wissenschaftskolleg zu Berlin, mayo del 2012) y en el encuentro Transnational Memories.
Subjects, Practices, and Spaces in Transit (Konstanz University, mayo del 2013). Agradezco a los
asistentes a ambos seminarios y en particular a sus organizadores, Alejandro Castillejo y Silvana
Mandolessi, la oportunidad de discutir allí estas ideas. Una versión anterior de este trabajo se en-
cuentra en Gatti (2016).
Víctimas viajeras en la España del siglo 
Lenguajes y personajes transnacionales
para habitar el sufrimiento (y hablar de él)
en la era de la Razón Humanitaria*
G G**
      
Para los casos que contaré —todos relacionados en algún punto con violencias
de raíz política—, ese tiempo es el más o menos transcurrido desde que en el
2007 se aprobara en el Parlamento Nacional la Ley 52 del 2007, popularmente
conocida como Ley de Memoria Histórica. Fue y es una ley controvertida: para
algunos cierra heridas de la Guerra Civil, la posguerra y el franquismo, mal
cerradas en la transición política del régimen de Franco al actual; para otros
reabre esas heridas, mal que bien cerradas en esa transición; para muchos es
maniestamente insuciente en el reconocimiento de la responsabilidad del
franquismo en la comisión continuada de crímenes de lesa humanidad y en
la puesta en marcha de mecanismos viables de reparación de las víctimas de
aquellos crímenes. En cualquier caso, su discusión pública y la aprobación pos-
terior sirvió de cuajo a una salsa hecha de elementos dispersos y heterogéneos,
en algunos casos llegados de mano de la ley: memoria, derechos humanos,
víctimas, transición, desaparecidos, reparación, fosas comunes, verdad/justi-
cia/reparación, sufrimiento, apropiaciones, derecho humanitario. E incidió en
la apertura del universo de las víctimas de raíz política en España, cerrado
hasta entonces a las de , clausurado casi por ese límite. Desde esas fechas
(cf. Gatti, 2014b), han ingresado a ese universo personajes y situaciones que
aunque hasta aquel momento existían, lo hacían bajo otros nombres, distintos
al de víctima. Me centraré en tres: los niños apropiados, los detenidos-des-
aparecidos y las víctimas del franquismo. El primero tiene movimientos muy
cortos, muy recientes, todavía balbucea. Huele, sí, a bebé, y como no tiene
lenguaje solo podemos concebirlo en brazos de términos, conceptos y también
de madres nacidas en su Argentina original. El segundo ha crecido ya mucho
desde que empezó a salir de sus pagos natales, también sudamericanos, y de a
poco deviene un hermoso y rotundo ciudadano universal. Aún se le reconocen
dejes en el acento y en las formas, que nos recuerdan de dónde viene, pero ya
sabe moverse solo: ha obtenido (en el 2007) pasaporte diplomático y en fechas
más recientes se ha vernaculizado en España, haciéndose propio. De la tercera,
la víctima del franquismo, sorprende lo mismo que el personaje de El curioso
caso de Benjamin Button (Fitzgerald, 1989), que cuanto más pasa el tiempo
más joven es. Así es, tras años enmohecida, ahora, desde el 2007, cuando ronda
los 80 años, ha reaparecido con mucha más frescura de la que nunca tuvo. Los
tres tienen en común su nacimiento reciente y, ya lo pueden intuir, lo mucho
que a ello han contribuido los lenguajes, guras, personajes y artefactos de la
Razón Humanitaria.
Tras una breve puesta en contexto, daré paso a las tres viñetas etnográcas
que arman este texto. Normalmente, cuando uno ve en un título los sustantivos
que puntean el de este artículo —víctima, dolor, sufrimiento, humanidad—
puede esperar encontrarse con uno de esos trabajos en los que, haciendo segui-
miento de aquella ya vieja sentencia de Adorno —“después de Auschwitz…”—,

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR