Votos con poder. Variaciones de particularismo electoral en dos municipios del Pacífico colombiano - La visión desde el territorio - En configuración permanente - Libros y Revistas - VLEX 911526259

Votos con poder. Variaciones de particularismo electoral en dos municipios del Pacífico colombiano

AutorJuan Manuel de Jesús Palacios Luna
Páginas77-101

4
Votos con poder
Variaciones de particularismo electoral en
dos municipios del Pacíco colombiano*
J M  J P L
Introducción
¿Por qué dos municipios tan similares económica y demográcamente presen-
tan algunas diferencias en las relaciones electorales entre ciudadanos y polí-
ticos? En el  se cumplieron  años desde la primera elección popular de
alcaldes. En total, once veces han sido convocadas elecciones ordinarias para
elegir a la primera autoridad de los municipios en Colombia.
El punto de partida inst itucional de este proceso de democratización se dio
a nales de los años ochenta, cuando en , por Acto Legislativo, se ordenó
que: “Todos los ciudadanos eligen directamente Presidente de la República,
Senadores, Representantes, Diputados, Consejeros Intendenciales y Comi-
sariales, Alcaldes y Concejales Municipales y del Distrito Especial” (Acto
Legislativo ,  de enero de ). Este proceso se completó con la reforma
constitucional de , en la que se extendió el periodo de los alcaldes a tres a ños
y se permitió la elección de gobernadores por voto popular. En su momento,
esta reforma constituyó un paso funda mental hacia la modernización del
Estado colombiano. Vía democratización local, la convocatoria periódica de
* Para citar este capítulo: http://dx.doi.org/./.
Véase “Se cumplen  años de la primera elección popular de alcaldes en el país”, en el portal
web de la Registraduría Nacional del Estado Civil: https://www.registraduria.gov.co/Se-cumplen-
-anos-de-la-primera.html

en configuración permanente
elecciones locales tuvo entre sus propósitos deteriorar prácticas como el clien-
telismo, por considerarlas una amena za para el óptimo funcionamiento de la
democracia.
Algunas de las razones que motivan esta concepción moralista sobre los
vínculos entre ciudadanos y políticos se asocian con que las prácticas clien-
telares han estado presentes en la política colombiana desde que empezó la
segunda mitad del siglo .
Reconocidos académicos han descrito cómo el clientelismo ha mutado de
formas tradicionales en la que los patrones, que eran los dueños de la tierra,
profesionales o herederos de prestigio hacían uso, mayoritariamente, de re-
cursos privados para mantener las lealtades políticas de sus clientes (Dávila,
), hacia mecanismos de funcionamiento más modernos. Posterior al Frente
Nacional, que produjo un deterioro del prestigio de la clase política colom-
biana, y una crisis política del bipar tidismo, los partidos tradicionales recon-
guraron las formas de gana rse las lealtades de vastos grupos socia les, mediante
un tipo de clientelismo que Leal y Dávi la () denominaron clientelismo
moderno. Esta nueva dinámica consolidó a l Estado como principal f uente de
recursos e introdujo al papel de los intermediarios como agentes partidistas
que ascendían socialmente dentro de la política (Leal y Dávila, ). Con la
reforma constitucional de  se buscaba avanzar en la profundi zación demo-
crática del régimen (Guerrero García, ), la liberalización del sistema y la
sosticación de los mecanismos de acceso a los recursos del Estado por parte
de las corporaciones políticas, con la intención de que esto redujera el cliente-
lismo. Sin embargo, la adaptación de las fuerzas polít icas dieron lugar a nuevas
formas de intercambio social, una de ellas bauti zada por Andrés Dávila como
clientelismo de mercado (Dávila, ).
Pero la concepción del clientelismo como una patología de las democracias
no es exclusiva del caso colombiano. Gran parte de la literatura comparada
describe el clientelismo como un síntoma de sistemas políticos enfermos, el
cual padecieron las democracias en sus etapa s tempranas como naciones, pero
que superaron gracias a profundos procesos de modernización y desarrollo
económico (Stokes et al., ). Un argumento central de esta literatura, que
ha sido inuenciada por la teoría de la modernización, es que las tra nsforma-
ciones que caracterizan la t ransición hacia sociedades modernas generan un
incremento de los costos asociados al clientelismo, pues los individuos con ma -
yores ingresos y mejores condiciones de vida son más difíciles de atraer con
benecios particularistas, lo cual hace que este tipo de vínculos políticos sea
cada vez menos atractivo. Por eso, el clientelismo es mayor en países pobres,
Véase Gary Hoskin ().

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR