Mundo Jurídico UDLA

- Editorial:
- Universidad de la Amazonía
- Fecha publicación:
- 2016-01-01
- ISBN:
- 2539-4266
Número de Revista
Últimos documentos
- El sistema de revisión de la corte constitucional y un código procesal constitucional
El sistema de selección de las tutelas para revisión ante la Corte Constitucional Colombiana, ha sido abstracto y desconocedor de la fundamentalidad misma de los derechos que han estado a su cargo, lo que generó una preocupación frente casos meritorios de revisión, y que no estaban siendo preseleccionados ni sometidos a estudio por parte de la sala de revisión sin otorgar fundamento y criterio sólido alguno. Utilizando una metodología cualitativa crítica de revisión bibliográfica y diálogo con grupos focales basados en entrevistas, se planteó la urgencia de expedir un Código Procesal Constitucional contentivo de unos criterios importantes e invariables de selección de las tutelas para su revisión, garantes no solo del debido proceso como pilar principal, sino de los mismos derechos que se han pretendido proteger. Lo anterior, surgió como posibilidad para mantener el orden constitucional y garantizar el fin mismo de la acción de tutela, determinando etapas claras que se deben llevar a cabo para el cumplimiento a cabalidad de las funciones establecidas en la Carta Magna a este máximo tribunal, que en últimas ha sido la salvaguarda de los derechos y su constitucionalidad.
- Seguimos Escribiendo
- Efectividad de la legislación colombiana en materia de restitución internacional de menores y restablecimiento de derechos, en el departamento del Huila
La investigación parte del momento en el que se pone fin al matrimonio, a la unión marital de hecho o al vínculo sentimental que mantenían los padres de un menor. Cuando esto ocurre sus hijos son los más afectados con la separación, pues comienza a observar las conductas agresivas, de precaución y de imposición de sus padres. A partir de este instante, se hace necesario una decisión, ya sea administrativa o judicial, para otorgar el derecho de guarda o custodia a uno de los progenitores y el derecho de visita al padre que no convive con el menor. Al reflexionar sobre esta situación, se pudo anotar que el progenitor que mantiene la custodia del menor podría tomar la decisión de educar a su hijo fuera del país, situación que puede darse sin la autorización de uno de sus progenitores. Es en ese momento, donde surgió la problemática encaminada a la efectividad de la Ley 173 de 1994, que aprueba la Convención de la Haya del 25 de octubre de 1980. Se hizo una revisión a la situación en el departamento del Huila, entre 1994 hasta el año 2012, con el fin de examinar minuciosamente la efectividad que había tenido la ley y la cantidad de casos, denuncias y soluciones generadas por la aplicación y eficacia de la norma. Es así como, el ICBF, que es la autoridad central administrativa en Colombia, manifestó que en sus bases de datos reposaban 8 casos de solicitudes de restituciones, dos de ellas, promovidas desde el extranjero. Al obtener los resultados, mediante una metodología cualitativa, se evidenció que el ICBF, autoridad central encargada de hacer el acompañamiento a los casos, se ve muy limitado a la hora de concretar un retorno efectivo del menor cuando se ha denunciado un secuestro internacional. De igual manera, se pudo constatar el desconocimiento de la normatividad vigente aplicable, pues muchos progenitores afectados no denunciaron su situación.
- El derecho a la diversidad juridica
Indudablemente una de las características más importantes de Colombia es su condición de multiculturalidad. La Constitución Política de 1991 representa el mayor cambio en dicho reconocimiento, el cual implica aceptar la existencia real y jurídica de la autonomía diferencial de los sistemas jurídicos de los pueblos indígenas respecto del sistema jurídico ordinario, con base en las siguientes características propias: un sistema cultural, una trayectoria histórica, una formación jurídica y una configuración política; vale decir, son sistemas jurídicos que dependen de sus propios sentidos de espiritualidad, resistencia, justicia y autonomía. Sin embargo, aún hoy 26 años después de la expedición de la Constitución Política de 1991, se sigue debatiendo sobre la creación de mecanismos mediante los cuales se pueda establecer una armonía entre las leyes, costumbres y tradiciones de las comunidades indígenas y el sistema judicial nacional, para de este modo consumar un verdadero reconocimiento.
- El matrimonio entre personas del mismo sexo y la adopción homoparental: su reconocimiento en México
El matrimonio es una figura toral en el Derecho Familiar que por mucho tiempo exigió para su configuración una dualidad conformada por hombre y mujer, dada la finalidad que se perseguía con éste: la perpetuación de la especie. Sin embargo, el devenir de la historia nos ha demostrado que en los hechos las relaciones en las que se genera una comunidad de vida no se limitan al escenario referido, sino que trasciende a diversas realidades, soportándose en el respeto, la igualdad y la ayuda mutua, por ende, su reconocimiento jurídico es necesario, a efecto de garantizar derechos como el libre desarrollo de la personalidad, la igualdad y la no discriminación. Una situación similar se ha presentado en la adopción, limitada hasta hace poco a la dualidad antedicha, dado su vínculo con la figura del matrimonio, en la que el eje rector es el interés superior del menor, que pugna por la integración en una familia que le brinde cuidado y protección al adoptado, por lo que la orientación sexual, per se, no es un elemento relevante para determinar la idoneidad de los adoptantes.
- La carga de la prueba y la presunción de inocencia en los procedimientos disciplinarios (ley 734 de 2002)
En materia penal, a la Fiscalía le corresponde desvirtuar la presunción de inocencia del procesado, "sin que en ningún caso se pueda invertir esa carga probatoria" (inciso 3 del Artículo 7 de la Ley 906, 2004), y toda duda que se presente se resolverá a favor del reo. En materia disciplinaria, le corresponde al titular de la acción disciplinaria desvirtuar la presunción de inocencia del procesado, y durante la actuación toda duda razonable se resolverá "a favor del investigado cuando no haya modo de eliminarla" (inciso final del Artículo 9º de la Ley 734, 2002). La Sala penal de la Corte Suprema de Justicia ha venido aplicando la teoría "carga dinámica de la prueba" para el juzgamiento de determinados delitos, y consiste en la inversión de la carga de la prueba en contra del procesado cuando la Fiscalía está en imposibilidad de aportar determinados elementos materiales probatorios; de esta aplicación se ha preguntado: ¿Es conveniente aplicar la teoría carga dinámica probatoria en los procedimientos disciplinarios?
- La actio in rem verso en la contratación estatal colombiana (I). Historia y fundamentos
El presente escrito es el primero de tres que tienen por objeto analizar el tema de la actio in rem verso en la contratación estatal colombiana desde una perspectiva histórico-crítica, investigación que culminó finalmente en el estado actual y el futuro de esta categoría jurídica. Para ello, se abordó, en primera medida, el origen de dicha noción en el derecho romano, luego su implementación en el derecho civil moderno europeo "los principales doctrinantes que lo tratan"; y como tercera medida se investigó sobre la transposición de dicha figura en el derecho civil colombiano, y finalmente, se determinó el asunto en el contrato estatal colombiano.
- La necesidad de instalación de antenas de telefonía móvil para la prestación de un servicio público vs. principio de precaución y el derecho a la salud: Colombia
Este es un artículo de investigación científica dirigido a establecer y evidenciar el alcance que ha otorgado la Corte Constitucional a través de sus fallos de tutela, a la aplicación y desarrollo del principio de precaución considerándolo como un principio rector y proteccionista que tiene como finalidad evitar un hecho dañoso o perjudicial, ya sea desde la esfera del ambiente o de la salud del ser humano. Por lo anterior se tornó necesario estudiar cuál ha sido el criterio de aplicación por parte de la Corte Constitucional en el Estado Colombiano, y con ello esclarecer si al pasar del tiempo se ha fortalecido el pensamiento jurídico en la aplicación de este principio, sentando una línea jurisprudencial consolidada o por el contrario solo existían meros antecedentes. Luego de acudir a una metodología de carácter cualitativo, que se desarrolló en términos descriptivos e interpretativos de acciones, documentos, y hechos relevantes, que en su momento fueron llamados casos reflejos, se concluyó que el tribunal Constitucional en casos de tutela ha creado una serie de sub- reglas para dar aplicación al principio de precaución, sin embargo su posición no ha sido pacífica y continuada en el tiempo por lo que no permitió considerar la existencia de una línea jurisprudencial consolidada.
- ¿Por qué ser científico?
- Constitucionalización de la justicia alternativa en México y sus efectos en materia tributaria
Los medios alternativos de solución de controversias, se crearon con la finalidad de crear mecanismos para solución de conflictos por medio del consenso, como una vía paralela a la justicia ordinaria; generando beneficios para la administración pública y los particulares. El objeto de la investigación, se centró en demostrar la posibilidad de aplicar la mediación como una solución de conflictos en materia tributaria. Se realizó un trabajo de carácter documental, se recurrió a diversos artículos y bibliografía sobre el tema; es de naturaleza cualitativo, con un enfoque del tipo exploratorio, pues se recabó información para identificar la problemática y fundamentar la hipótesis planteada mediante un método deductivo. Se concluyó, la viabilidad de la mediación tributaria, su aplicación dependerá de la naturaleza del acto jurídico, así como de las características del caso en concreto que se presente, con el objetivo de salvaguardar los principios en Constitucionales y legales del derecho fiscal. Palabras clave: Conflicto, Alternativa, Resolución
Documentos destacados
- Estudio sobre el panorama mundial de la maternidad subrogada
La técnica de reproducción asistida denominada maternidad subrogada, ha representado una discutida alternativa para brindar a personas que enfrentan situaciones de infertilidad, la oportunidad de ser padres, hasta hace relativamente poco tiempo los sistemas jurídicos de determinadas naciones han...
- El matrimonio entre personas del mismo sexo y la adopción homoparental: su reconocimiento en México
El matrimonio es una figura toral en el Derecho Familiar que por mucho tiempo exigió para su configuración una dualidad conformada por hombre y mujer, dada la finalidad que se perseguía con éste: la perpetuación de la especie. Sin embargo, el devenir de la historia nos ha demostrado que en los...
- La carga de la prueba y la presunción de inocencia en los procedimientos disciplinarios (ley 734 de 2002)
En materia penal, a la Fiscalía le corresponde desvirtuar la presunción de inocencia del procesado, "sin que en ningún caso se pueda invertir esa carga probatoria" (inciso 3 del Artículo 7 de la Ley 906, 2004), y toda duda que se presente se resolverá a favor del reo. En materia disciplinaria, le...
- Violencia contra la mujer en espacios públicos
El denominado acoso callejero se configuró como una de las violencias invisibilizadas, que por definición se circunscribe al ámbito público y afectó de manera directa el ejercicio de los derechos de las mujeres en espacios destinados a la socialización y desarrollo de la ciudadanía en muchos de sus ...
- Contaminación ambiental en América y afecciones de salud en los pobladores de territorios susceptibles de explotación metalúrgica y minera, aledaños a zonas industriales y de almacenamiento de residuos tóxicos
La investigación comenzó con el estudio de las peticiones y casos que durante los años 1996 a 2016 fueron tramitados por la CIDH (según lo reportado en sus informes anuales), y de los pronunciamientos que en torno a los mismos efectuó la Corte IDH; luego se detuvo a identificar cuáles de esos...
- Indemnización de perjuicios a través de la acción de tutela
El propósito de este documento de reflexión es presentar un análisis sobre el tratamiento jurisprudencial de la Corte Constitucional frente a la potestad de ordenar en abstracto la indemnización del daño emergente causado para asegurar el goce efectivo de los derechos fundamentales, con el propósito...
- La necesidad de instalación de antenas de telefonía móvil para la prestación de un servicio público vs. principio de precaución y el derecho a la salud: Colombia
Este es un artículo de investigación científica dirigido a establecer y evidenciar el alcance que ha otorgado la Corte Constitucional a través de sus fallos de tutela, a la aplicación y desarrollo del principio de precaución considerándolo como un principio rector y proteccionista que tiene como...
- Efectividad de la legislación colombiana en materia de restitución internacional de menores y restablecimiento de derechos, en el departamento del Huila
La investigación parte del momento en el que se pone fin al matrimonio, a la unión marital de hecho o al vínculo sentimental que mantenían los padres de un menor. Cuando esto ocurre sus hijos son los más afectados con la separación, pues comienza a observar las conductas agresivas, de precaución y...
- La actio in rem verso en la contratación estatal colombiana (I). Historia y fundamentos
El presente escrito es el primero de tres que tienen por objeto analizar el tema de la actio in rem verso en la contratación estatal colombiana desde una perspectiva histórico-crítica, investigación que culminó finalmente en el estado actual y el futuro de esta categoría jurídica. Para ello, se...
- La amnistía en el acuerdo de paz firmado entre Colombia y las FARC-EP: parámetros internacionales
Dada las múltiples consecuencias que se han generado dentro del estado Colombiano, producto del conflicto armado, se buscó dar fin al conflicto a través de un acuerdo de paz, en el que se estableció diferentes puntos importantes, se planteó que existirá amnistía en los delitos políticos y conexos,...