Books and Journals
Listado de fuentes de esta colección
- "A la lucha he venido" la campaña electoral de 1930 en Colombia
- 101 Caminos para sobrevivir al mundo del trabajo
- 101 caminos para sobrevivir al mundo del trabajo
- 3 claves de éxito de la familia empresaria
- A contracorriente. Materiales para una teoría renovada del populismo
- A la sombra de lo político
- A Web-Based Approach to Measure Skill Mismatches and Skills Profiles for a Developing Country
- Abecé de la Ley de Formalización y Generación de Empleo. "Ley de Primer Empleo"
- Abogados al derecho Marketing jurídico y responsabilidad profesional. Segunda edición
- Abogados y justicia social. Derecho de interés público y clínicas jurídicas
- Abuso en el Instrumento Multilateral. Una nueva mentalidad de planeación internacional
- Acaparamiento territorial
- Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia sexual
- Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia sexual. Cuarto Informe de Seguimiento al Auto 092 de la Corte Constitucional
- Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia sexual. Quinto Informe de Seguimiento al Auto 092 de 2008 de la Corte Constitucional
- Acción, ética, política. Nuevos parámetros de reflexión en ciencias sociales
- Aceleración digital claves para vender online. Una guía práctica para impulsar tu negocio y vender online de forma efectiva
- Acompañamiento psicosocial en el proceso jurídico de restitución de tierras: estrategias metodológicas
- Acoso laboral o mobbing
- Acoso laboral. Ley 1010/2006
- Actividades económicas informales y tributación
- Actualidad y desafíos del derecho minero colombiano
- Acuerdo de París sobre cambio climático e instrumentos conexos ¿Pueden quitarnos la venda de los ojos?
- Acuerdos comerciales y aspectos relacionados con el comercio exterior
- Administración - Fundamentos. Cómo iniciarse en el estudio de la administración
- Administración de compras
- Administración de la producción
- Administración de la producción. Toma de decisiones estratégicas y tácticas
- Administración de personal. Un enfoque hacia la calidad
- Administración de proyectos de informática
- Administración de riesgos E.R.M. y la auditoría interna
- Administración de sistemas gestores de bases de datos
- Administración estratégica. Modelo de aplicación para organizaciones latinoamericanas
- Administración Financiera. Base para la toma de decisiones económicas y financieras
- Administración para ingenieros
- Administración y Finanzas públicas en el Estado colombiano. Caso práctico
- Administración, innovación y conectividad
- Administración, teorías, autores, fases y reflexiones
- Adopción por primera vez a las NIIF - ESFA plenas, Pymes y Microempresas (COLGAAP)
- Al liderazgo por la venta
- Alberto Lleras y su máquina de escribir. Facsímiles de sus discursos políticos y documentos de gobierno
- Alcance y aplicación del principio de eficacia directa del derecho comunitario andino
- Ambiente Jurídico
- Amenazas del islamismo radical en el proceso de globalización
- Anotaciones sobre la ley de "justicia y paz"
- Antropología urbana y legislación: una mirada a las conductas del orden social de los jóvenes de la Comuna 10. La Candelaria de Medellín
- Anuario Colombiano de Derecho Internacional
- Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
- Anulabilidad de las cláusulas abusivas
- Análisis contable y financiero
- Análisis de 25 años de aplicación de la ley 80 de 1993
- Análisis de políticas públicas en Colombia. Enfoques y estudios de caso
- Análisis financiero
- Análisis financiero del sector solidario
- Análisis financiero del sector solidario
- Análisis financiero y de gestión
- Análisis Financiero. Enfoque y Proyecciones
- Análisis práctico de las normas internacionales NIIF
- Análisis y aplicación de los derechos humanos en el contexto de la Corte Interamericana
- Aplicaciones contables con Microsoft Excel®. Desde el coste amortizado a las ventajas fiscales del leasing
- Aplicaciones informáticas de gestión comercial
- Aplicación contable para pequeñas y medianas empresas. Pymes bajo NIIF
- Aportes a la construcción del país. Selección de pensadores antioqueños
- Aportes a la jurisprudencia constitucional. Treinta años en la defensa de la Constitución y la promoción de los derechos humanos
- Apoyo social percibido en adultos con experiencia de embarazo en la adolescencia
- Aprender a aprender. Hábitos, métodos, estrategias y técnicas de estudio: guía para el aprendizaje significativo
- Aprendiendo a mediar
- Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos
- Aprendizaje criminal en Colombia
- Aproximaciones al derecho de la cultura en Colombia
- Aproximación a la cooperación internacional en seguridad alimentaria de NU en el Chocó, a partir de la Teoría postcolonialista
- Aproximación a la medida cautelar innominada en el contexto colombiano
- Apuntes de finanzas operativas. Lo básico para saber operar una empresa financieramente
- Apuntes del CENES
- Aristas del conflicto colombiano
- Armonización del delito de lavado de activos en los países de la alianza del pacífico
- Articulaciones del desarraigo en América Latina. El drama de los sin hogar y sin mundo
- Artículos de Derecho Urbano Abogados
- Asociatividad territorial. Enfoque comparado y análisis en el nuevo contexto de la organización territorial colombiana
- Aspectos jurídicos y bioéticos de los derechos sexuales y reproductivos en menores de edad
- Atención al cliente en el proceso comercial
- Atención al cliente en el proceso comercial
- Auditoria Médica
- Auditoría Administrativa con base en innovación organizacional
- Auditoría basada en riesgos
- Auditoría basada en riesgos. Perspectiva estratégica de sistemas
- Auditoría de costos
- Auditoría de información financiera
- Auditoría de las áreas de la empresa
- Auditoría del control interno
- Auditoría del sector solidario. Aplicación de normas internacionales
- Auditoría financiera de PYMES
- Auditoría forense
- Auditoría Forense aplicada a la Administración de la Salud
- Auditoría integral: normas y procedimientos
- Auditoría Integral: Normas y Procedimientos. Segunda Edición
- Auditoría y Control. Reflexiones a la luz de la legislación
- Auditoría y revisoría fiscal con normas internacionales de auditoría
- Auditoría. Enfoque Teórico-Práctico
- Automatización de tareas administrativas con excel
Category
- Public and Administrative Law (13336)
- Social Sciences (12161)
- Economy and Business (10096)
- Business Law (9976)
- Constitutional Law (9581)
- Civil Law (7490)
- Tax Law (5438)
- Criminal Law (5166)
- Labor Law and Social Security (3301)
- Applied Sciences (1745)
- IT Law (865)
- Humanities (779)
- Procedural Law (774)
- Non-legal areas (646)
- Medicine (544)
- Defense (47)
- Sports (20)
- Natural Sciences (7)
Publisher
- Universidad Externado de Colombia (4594)
- Universidad de Los Andes (Colombia) (3201)
- Pontificia Universidad Javeriana (2619)
- Grupo Editorial Nueva Legislación (2465)
- ECOE (2130)
- Universidad de Antioquia (2094)
- Ediciones de la U (1929)
- Universidad ICESI (1910)
- Universidad de Santo Tomás (1692)
- Editorial Universidad de Rosario (Colombia) (1568)
Últimos documentos
- The individual fee of the Madrid protocol regarding Colombia will change on june 1, 2022
- CISG applicable to Hong Kong as of 1 december 2022
- NFTs are now property in the UK!
-
La deferencia judicial permite que emerja el consenso europeo
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) indaga en políticas de derechos humanos adoptadas por la mayoría de los países de Europa. Utilizando una doctrina conocida como el “consenso emergente”, el Tribunal impone tales políticas como una obligación jurídica internacional a todos los países bajo su jurisdicción. Sin embargo, en ocasiones, el TEDH cede ante los Estados, incluso si sus políticas no están a la altura del estándar aceptado por la mayoría de los países de Europa. Esta deferencia se logra utilizando la doctrina llamada “margen de apreciación”. Naturalmente, el consenso emergente y el margen de apreciación se conciben, a menudo, como doctrinas en competencia: cuanto más hay de una, menos hay de otra. En el presente artículo se sugiere una nueva justificación de la doctrina del consenso emergente: la doctrina puede permitir que el TEDH formule buenas políticas recurriendo a la toma de decisiones independiente de muchos países similares. A la luz de ello, el documento demuestra que una aplicación correcta de la doctrina del margen de apreciación ayuda, realmente, a que el consenso emergente alcance resultados óptimos, al dar a los países un incentivo para elaborar sus políticas de forma independiente
-
La constitucionalización del derecho internacional de los derechos humanos y la secularización en América Latina
En este artículo se sostiene como argumento central que el movimiento constitucionalista de derechos humanos y el derecho internacional de los derechos humanos (DIDH) han jugado un papel crucial en el proceso de secularización en América Latina. Su objetivo es analizar cómo la región ha mantenido en su proceso de secularización una trayectoria significativamente convergente respecto a sus estándares normativos en materia religiosa y cómo, sobre la base de esa experiencia histórica regional, se ha desarrollado un constitucionalismo transformador en la ponderación judicial de casos conflictivos entre libertades religiosas y otros derechos humanos. Pese a las particularidades nacionales y a los diferentes niveles de implementación del DIDH a nivel interno, la constitucionalización del DIDH en varios países latinoamericanos ha producido un significativo acercamiento basado en estándares internacionales mínimos. Ello es especialmente destacable porque esta convergencia de reglas se ha producido en un contexto internacional adverso, dominado por tendencias autoritarias ultraconservadoras y nacionalistas que han generado retrocesos evidenciados en la intensificación del odio y la intolerancia religiosa. Considerando esta trayectoria tan disímil frente al resto del mundo, el artículo sugiere que América Latina sea analizada teóricamente desde sus especificidades, para lo cual se propone la aplicación de un enfoque de secularidades entrelazadas
-
Los Principios de París y las instituciones nacionales de derechos humanos en América Latina
Los Principios de París proveen los parámetros a través los cuales se miden las instituciones nacionales de derechos humanos, en el importante proceso de acreditación que administra la red internacional que hoy las agrupa. Por su origen, dichos principios privilegian como modelo institucional a la comisión de derechos humanos sobre el ombudsman y el instituto de derechos humanos, y se centran en la creación de estas instituciones, más que en su posterior funcionamiento. Estos dos aspectos constituyen una limitante de dichos principios. Aun cuando el primero de estos problemas ha sido superado en la práctica, el segundo se mantiene plenamente vigente, por lo que sería conveniente identificar criterios de eficiencia que vayan más allá del diseño institucional y orienten a las instituciones nacionales de derechos humanos en el cumplimiento efectivo de sus funciones. En el caso de América Latina, es esencial velar por la integración de estas instituciones para el logro de dicho objetivo. Solo contando con un personal adecuado pueden estas persuadir e influir no solo a los órganos estatales, sino también a la sociedad civil, promoviendo y protegiendo así los derechos humanos de todos
-
Constitutional Dismemberment in Latin America
Some constitutional changes are constitutional amendments in name alone. These unusual constitutional changes dismantle the basic structure of the constitution while at the same time building a new foundation rooted in principles contrary to the old. They are self-conscious efforts to repudiate the essential characteristics of the constitution and to destroy its foundations. We should not understand changes on this scale as mere amendments. They are better understood as constitutional dismemberments. These constitutional changes disassemble one or more of the constitution’s elemental parts by altering a fundamental right, a load-bearing structural design, or a core aspect of the identity of the constitution. In this article, we draw from three jurisdictions in Latin America—Brazil, Chile, and Colombia—to illustrate this phenomenon, to expose its variations, and to suggest that it entails serious implications
-
Estado Abierto en México y uso de sistemas tecnológicos para la lucha contra la corrupción
El objetivo de este artículo es contribuir a la discusión sobre la conformación de un Estado abierto digital, promovido en México durante las últimas décadas, a través de la regulación de la transparencia, el derecho de acceso a la información pública y los controles anticorrupción. Este análisis cualitativo, descriptivo y documental permite comprender los alcances de los principales cambios legislativos realizados y la Política Nacional Anticorrupción; la importancia de la integración de un Estado Abierto que comprende al gobierno, el parlamento y la justicia abiertos como nuevo paradigma para la lucha contra la corrupción, así como el papel que juegan los sistemas tecnológicos digitales en este proceso. Se argumenta, con información fundamentada, que este entramado institucional y tecnológico desarrollado, es aún insuficiente para avalar la existencia de un Estado Abierto que atienda de forma integral el fenómeno de la corrupción, ya que los actos irregulares continúan manifestándose en los tres poderes
-
El concepto de familia en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana y su incidencia en las políticas públicas: una lectura en clave hermenéutica
Este texto pretende analizar el rediseño del concepto de familia desde la jurisprudencia de la Corte Constitucional, a partir de la Constitución Política de 1991, y su impacto en las políticas públicas en esta materia. Lo anterior en un escenario que supone la pluralidad étnica y cultural reconocida en el texto constitucional que ha generado retos respecto de varias instituciones (entre ellas la familia), así como propiciado un debate entre las posiciones tradicionales y nuevas visiones que pretenden la superación conceptual y práctica de aquellas. Este nuevo escenario generó un fuerte rechazo por parte de la población, que, con una postura conservadora forjada sobre la base de la hegemonía de la Iglesia Católica y sus tradiciones, se resiste a concebir el fenómeno familiar por fuera de estructuras e interpretaciones rígidas. Dicho contexto condujo a que los jueces, en especial la Corte Constitucional, se vieran convertidos en actores de las políticas públicas tendientes a rediseñar el concepto de familia, lo que resulta novedoso en tanto los enfoques clásicos de las políticas públicas no suelen considerar como actores a los jueces, lo que hace necesario abordar el fenómeno desde un enfoque neoinstitucional de estas
-
Lawyernomics en Colombia. Efectos económicos derivados del alto número de abogados y los excesivos niveles de actividad jurídica
Este artículo de investigación define la actividad legal como el conjunto de recursos de capital y trabajo usados para producir, interpretar, aplicar y hacer cumplir toda clase de normas jurídicas, y mide tal actividad a través de estadísticas sobre abogados y litigios en Colombia con el fin de mostrar cómo un exceso en ambas variables puede ser económicamente perjudicial; bosqueja, además, algunas propuestas para mejorar la situación actual. Para tal propósito, el texto, primero, repasa las principales teorías sobre los efectos económicos de la actividad legal, para luego aplicar estas a las particularidades del mercado legal colombiano