Natural Sciences (Books and Journals)
32 resultados para Natural Sciences (Books and Journals)
- Editorial
- Principialismo bioético y biojurídico: ¿necesitan la bioética y el bioderecho europeos un marco diferente de principios?
- El bioderecho en el siglo XXI
- Ética universal y bioderecho multicultural
- Bioderecho, ?dilema del doble uso' y libertad de la investigación científica
- El bioderecho en México: estado del arte y aplicaciones
-
Desarrollo de competencias científicas a través de la aplicación de estrategias didácticas alternativas. Un enfoque a través de la enseñanza de las ciencias naturales
En el presente artículo se da cuenta de la investigación titulada: Desarrollo de competencias científicas en las instituciones educativas oficiales de la región andina del departamento de Nariño. 2010-2011, a través de la aplicación de estrategias didácticas alternativas5, adelantada por el grupo GIDEP6 de la Facultad de Educación de la Universidad de Nariño. El propósito fue establecer en cada...
- Ecología humana
-
Estudio de casos y controles o retrospectivos
Selección de los casos y de los controles. Selección de los casos. Enfoque estadístico. Enfoque clínico. Enfoque pronóstico. Enfoque operacional. Selección de los controles. Razón de controles a casos. Cuantificación de la exposición. Análisis. Usos de los estudio de casos y controles. Ventajas y limitaciones.
-
Salud y enfermedad
Definiciones de salud y enfermedad. Los paradigmas. El paradigma antiguo. El pensamiento hipocrático. El pensamiento galénico. El paradigma moderno. El pensamiento Sydenhaniano. El pensamiento anatomoclínico. El pensamiento fisiopatológico. El pensamiento etiopatológico. El pensamiento social. El desarrollo de los sistemas de salud. Sistema de salud mágico-religioso. Sistema de salud empírico. El
-
Estudio de cohorte, prospectivos o de seguimiento
Tipo de estudios de cohortes. Estudio de una cohorte única. Estudios de una cohorte única antes y después de una exposición. Observación de dos cohortes, una expuesta y otra no expuesta a un factor. Selección de la población expuesta (cohorte expuesta). Selección del control o población no expuesta (cohorte no expuesta). Análisi
-
La enfermedad como proceso
Historia natural de la enfermedad. Período prepatogénico. Período patogénico. 1. Primera etapa. 2. Segunda etapa. Cambios tisulares. Signos y síntomas. Defecto o daño. Recuperación, estado crónico, incapacidad o muerte. Niveles de prevención. Prevención primaria. Promoción o fomento de la salud. Protección espec&ia
-
Estudios clínicos controlados (ECC)
Diseño del estudio. Planeación y desarrollo de un estudio clínico controlado. Formulación de hipótesis. Variables dependientes e independientes. Control de variables extrañas. Tipos de ensayo clínico. Principio de la aleatorización. Principios de enmascaramiento (Ciego). Ventajas y desventajas de la técnica de enmascaramiento....
-
La salud y el enfoque de sistemas
Orígenes. Antecedentes históricos. La Cibernética. Los sistemas. Componentes de un sistema. Clases de sistemas.
-
Población y muestreo
Población, muestra y muestreo aleatorio. Métodos de muestreo. Muestreo al azar o probabilístico. Muestreo aleatorio simple. Muestreo sistemático. Muestreo estratificado.
-
La epidemiología: un método
El concepto. Epidemia y prevalencia no epidémica. Objeto de la epidemiología. Usos de la epidemiología.
-
La muestra en la investigación en salud
Función de la estadística. Población y muestra. Representatividad de la muestra. Fuentes de sesgo. Muestras no probalísticas. Tamaño de la muestra en estudios descriptivos. Tamaño de n para una proporción. Tamaño de n para un promedio. Tamaño de la muestra en estudios analíticos. El tamaño de la muestra.
-
La medición en epidemiología
Concepto de medición. Las variables. Las escalas de medición. Escala nominal. Escala ordinal. Escala de intervalo. Escalas de razón. Caracteristícas de la medición. Validez de la medición. Confiabilidad de la medición (Consistencia interna). Exactitud. Precisión. Tipos de instrumentos. Amplitud de rango. Sesgo y Error. Sesgo de Selecció
-
La medicina basada en evidencia
Búsqueda de la evidencia. Análisis de la evidencia.
-
Medidas de frecuencia de la enfermedad
Los indicadores. Razones. Proporciones. Tasas. Medidas más frecuentes. Medidas de mortalidad. Mortalidad general. Mortalidad específica. Tasa de letalidad. Frecuencias proporcionales o tasas de mortalidad proporcional. Tablas de vida. Indicadores de morbilidad. Medidas de morbilidad. Prevalencia (p). Incidencia. Incidencia acumulada. Tasa de incidencia o densidad de incidencia. Tasa
-
Las guías de práctica clínica
Elaboración de las guías de práctica clínica. Guías balanceadas sobre patologías específicas. Guías de consenso informal. Guías de consenso formal. Guías con base en la práctica de la medicina basada en evidencia. Etapas en el desarrollo de guías de práctica clínica.
-
Determinación de factores de riesgo
Concepto de riesgo. Factores de riesgo. Diferencia entre riesgo y pronóstico. Parámetros de interés pronóstico. Períodos de incubación largos. Frecuente exposición a factores de riesgo. Baja incidencia de la enfermedad. Baja frecuencia del riesgo. Enfermedad común. Multicausalidad de la enfermedad. Usos del Riesgo. Cuantificación del...
-
Planeación y conducción de encuestas
1. Decisiones premuestreo. 2. Decisiones de muestreo. 3. Decisiones post-muestreo. El cuestionario. La realización del cuestionario. Redacción del cuestionario. Tipos de preguntas. Orden del cuestionario.
-
Los datos en epidemiología y en salud pública
Aspectos generales. Etapa primera: recolección de la información. Etapa segunda: procesamiento de la información. Fase tercera: análisis de la información. Fase cuarta: conclusiones y publicación de los datos. Recolección de los datos en epidemiologa y salud pública. Datos más frecuentes en salud. Datos demográficos. Estad&iacut
- Bibliografía
-
La presentación y graficación de los datos
Presentación de datos. Elaboración de gráficas. Gráficas de Barras. Tipos de diagramas de barras. Barras simples. Barras de conjunto. Barras de Componentes. Histogramas, Pastel o círculo. Gráfico circular.
-
El sistema de vigilancia epidemiológica
Desarrollo histórico. La utilidad. La vigilancia en salud pública. Elementos y tipos de vigilancia epidemiológica. Vigilancia pasiva. Vigilancia activa. Vigilancia epidemiológica especializada. Componentes del sistema de vigilancia epidemiológica, Las entradas. El Proceso, Las Salidas. La Retroalimentación. Subsistemas de vigilancia epidemiológica.
-
Conocimiento, investigación y método científico
Generalidades. El pensamiento y el método científico. La ciencia. División de la ciencia. El problema. Las leyes. Las teorías.
-
La casualidad en epidemiología
Causalidad en epidemiología. Tipos de asociación. Asociaciones estadísticas no causales. Asociaciones estadísticas causales. Generalidades de la metodología científica. Inducción y deducción. El problema de la inducción. La hipótesis. Formulación de las hipótesis. El método de la diferencia. El método
-
Guía para un proyecto de investigación
Planeación y realización de un estudio. Revisión de antecedentes. Planificación previa. Elección de los métodos de examen. Información extraída desde registros existentes. Cuestionarios. Examen físico e investigaciones clínicas. El protocolo. 1. El problema. 2. El marco teórico. 3. Metodología. 4. La administración de la