Principia Iuris

- Editorial:
- Universidad de Santo Tomás
- Fecha publicación:
- 2010-10-07
- ISBN:
- 0124-2067
Número de Revista
- Núm. 41, Julio 2022
- Núm. 40, Enero 2022
- Núm. 39, Mayo 2021
- Núm. 38, Enero 2021
- Núm. 37, Septiembre 2020
- Núm. 36, Mayo 2020
- Núm. 35, Enero 2020
- Núm. 34, Septiembre 2019
- Núm. 33, Mayo 2019
- Núm. 32, Enero 2019
- Núm. 31, Septiembre 2018
- Núm. 30, Julio 2018
- Núm. 29, Enero 2018
- Núm. 28, Julio 2017
- Núm. 27, Enero 2017
- Núm. 26, Julio 2016
- Núm. 25, Enero 2016
- Núm. 24, Julio 2015
- Núm. 23, Enero 2015
- Núm. 22, Julio 2014
Últimos documentos
- Sentencia T-218 de 2022: progreso jurídico para detener el desarrollo hormonal con personas transgénero menores de edad
Se estudia la Sentencia T 218 de 2022, de la Corte Constitucional, a partir de la formulación de una pregunta problema en la que se indaga sobre el déficit de instrumentos jurídicos en el Estado colombiano para que las personas transgénero puedan acceder a la reafirmación del género, dentro de la garantía del cumplimiento de los derechos fundamentales al libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la garantía jurídica del consentimiento informado del accionante, los derechos fundamentales a la identidad de género, la salud y la dignidad humana. (Corte Constitucional de Colombia, 2022). En correspondencia, utilizando el método de interpretación conforme, especializado en asuntos jurídicos que revisan el cumplimiento de los Derechos Humanos, se identifica de manera integral el alcance de la providencia en la que además de declarar que la Clínica Camelia, por intermedio de la endocrinóloga pediátrica que atendió al accionante vulneraron sus derechos fundamentales, la Corte hace el llamado al Ministerio de Salud para que a más tardar en un año emita una guía de práctica clínica que garantice la atención integral en salud de las personas transgénero que buscan acceder a tratamientos del bloqueo de la pubertad con terapias hormonales
- Desistimiento tácito: una fuente de las obligaciones naturales
El desistimiento tácito, es una de las formas anormales de terminar el proceso, instituida desde la Ley 105 de 1890, ha sido llamada también, caducidad de la instancia o perención. La causa que fundamenta la decisión es el abandono o inactividad del proceso a instancia de parte. El artículo 317 del Código General del Proceso regula el acto procesal, sancionando nefastamente al litigante, con la extinción del derecho pretendido, cuando se decreta por segunda vez entre las mismas partes y en ejercicio de las mismas pretensiones. La consecuencia recae en el derecho de acción, conforme el estudio de proporcionalidad realizado por la Corte Constitucional en la Sentencia C-1186 de 2008, que declaró exequible la consecuencia prevista en la Ley 1194 de 2008; juicio que aplica al artículo 317 del CGP, sin que, como advirtió la sentencia, se pierda el derecho sustancial, lo que se pierde es el derecho de acción. Al extinguirse el derecho pretendido, la obligación queda desprovista de acción, convirtiéndose en una obligación natural, al arbitrio del deudor, La actuación procesal, no es una forma de descongestionar los despachos judiciales, como lo expresan los litigantes, es la sanción a su litigo descuidado, traduciéndose en el desistimiento de la acción, y de ello su extinción. Evidentemente el desistimiento tácito es un insumo para la descongestión, pero es para la obligación la causa de mutar de obligación civil a natural, al no conferir derecho para exigir su cumplimiento por lo que, en el artículo 1527 del Código Civil, debe incluirse esta nueva obligación natural
- Incapacidades médicas: una percepción jurídica derivada de la praxis contraria para su reconocimiento en Colombia
Las incapacidades médicas en Colombia, se caracterizan por ser aquellas por medio de las cuales, se da concreción a ciertas garantías estipuladas en la normatividad nacional, específicamente en la Constitución Política y en la legislación laboral y de la seguridad social, habida cuenta que, quienes son trabajadores, deben contar con ciertos mínimos que fungen como los límites de protección en cuanto a la subordinación propia de su calidad, teniendo en cuenta que en cualquier caso, quien sea objeto de algún padecimiento en cuanto a salud se refiere, mantiene la facultad no potestativa de ser amparado por cierto término individualizado por los profesionales de la salud, con el fin de coadyuvar para con su recuperación; dentro de lo cual, se denotan varias inconsistencias que resultan en problemáticas de desnaturalización del designio mismo de las incapacidades médicas, desde la perspectiva económica y de falacia, tanto por parte de quien las otorga como por parte de quien es objeto de aplicación de tales; es por ello que este artículo, se focaliza en la examinación e identificación de la realidad ya mencionada, buscando erigir la posibilidad de regular y/o restringir las prácticas contrarias a lo que en derecho corresponde, sin llegar a afectar en lo absoluto su otorgamiento dado el evento en que ello se torne como procedente y necesario
- Efectos jurídicos entre el matrimonio y la unión solemne en Colombia a partir de la constitución de 1991
La institución jurídico – social de la familia, las cualidades y aspectos más relevantes en torno a la consagración a partir de la Constitución de 1991 se presenta como un decálogo de derechos y deberes; en este sentido, se fundamenta la necesidad de analizar conceptos básicos para el discernimiento de los objetivos generales, cuales son determinar para el lector, definiciones claves en torno al matrimonio, la unión marital de hecho y la unión solemne como formas de conformación de una familia. De la mano con un breve análisis jurisprudencial en torno a las políticas actuales frente a las uniones entre personas del mismo sexo, se determinaron y enunciaron cada uno de los efectos jurídicos, personales y patrimoniales del matrimonio, en una comparación frente a lo que hasta ahora se ha determinado y aplicado para las uniones solemnes por parte de los notarios y la Superintendencia de notariado y registro. Finalmente, este trabajo de investigación constituye una respuesta cualitativa frente a una inquietud académica que permite dilucidar un posible problema jurídico futuro en sede de determinar un régimen legal propio para las uniones entre parejas del mismo sexo y que hasta la fecha no ha sido establecido plenamente a través de las fuentes normativas que operan en Colombia para ese caso
- La protesta social pacífica, desde la perspectiva de la protección de los derechos humanos en el departamento de Boyacá
La protección de los Derechos Humanos y de la dignidad humana como núcleo esencial, requieren de un gran compromiso del Estado y de la sociedad en general, luego, no basta con el reconocimiento de los mismos, es necesario generar normas y mecanismos de protección efectivos que permitan ejercerlos de manera responsable y obtener su tutela de carácter inmediato cuando son vulnerados. Sin embargo, el derecho a la protesta social pacífica, a pesar de ser reconocido como un Derecho Humano y fundamental en el ordenamiento jurídico colombiano, ha sido en la mayoría de las ocasiones desconocido por parte de las autoridades en los diferentes órdenes, por la fuerza pública y por algunos miembros de la sociedad, además, son objeto de estigmatización, ya que, quienes lo ejercen son tildados sin prueba alguna de guerrilleros, mamertos, vándalos y otro tipo de adjetivos, siendo víctimas de agresiones físicas, psicológicas, hasta de violencia sexual, por ende, es menester examinar desde una perspectiva jurídica, social y ética entre diferentes sectores como: la Academia, la sociedad civil, los operadores jurídicos, el Congreso de la República, el Gobierno Nacional, los Departamentos y Municipios entre otros, los procedimientos que regulan la protesta social pacífica en Colombia, con el fin de organizar el ordenamiento jurídico, fortaleciendo el proceso y logrando impartir justicia. Por lo anterior, se pretende brindar como insumo de debate y construcción, un análisis jurídico, para lo cual se expondrán las conclusiones de la investigación realizada respecto de la protesta social pacífica a la luz de los derechos humanos. Definiremos en primera medida: Qué son los derechos humanos y la protesta social pacífica, seguidamente se analizarán los procedimientos establecidos en el ordenamiento jurídico colombiano que actualmente regulan la protesta social pacifica; además se expondrá cual ha sido el papel del Departamento de Boyacá en el marco de las protestas sociales pacíficas y cuáles, son los protocolos que se han ejecutado, finalmente se expondrán algunos aportes
- El basilisco: caricatura antimasónica en el diario "el siglo", 1936-1942
En la psicología política bipartidista de mediados del siglo XX, el Basilisco liberal, concebido en la cultura escrita de las derechas como una quimera portadora de valores y significaciones sediciosas, fue elemento de expiación de males con rostro definido: era Masónico. El objeto de este estudio pretende inquirir cómo, la imagen satírica del diario El Siglo, fue instrumentalizada para consolidar y agenciar mediáticamente la histéresis “antimasónica” del liberalismo colombiano en dos momentos clave: 1. Durante la Reforma Constitucional de 1936 y 2. El Concordato de 1942. Se concluye que la antimasonería de la prensa doctrinera fue una estrategia contrapropagandística de holgado efecto, consistiendo en la modelación una “diferencia original”, donde se establecía al masonismo secular del siglo XIX como punto referencial del ordenamiento político de la república liberal del siglo XX
- La objetivación de las decisiones jurídicas a partir de las ciencias exactas: la matemática y los parámetros algorítmicos
La inteligencia artificial constituye un nuevo paradigma para la creación del conocimiento y la adopción de decisiones en el campo del derecho. Las innovaciones proporcionadas gracias a estas invenciones obligan a la ley, que, por sentido lato responden eficientemente en cuanto a la creación, adopción y sistematización de tecnologías que sirvan de soporte para la actividad jurídica. En este artículo la atención se centra específicamente en determinar la relación entre hermenéutica e informática jurídicas como instrumento de la inteligencia artificial para la toma de decisiones judiciales y automatizadas, que además son indispensables para adoptar en los procesos jurídicos, de esta manera, las tecnologías encargadas de apoyar el proceso de adopción de providencias o la denominada informática jurídica decisoria, simulan un razonamiento judicial basado en la hermenéutica jurídica que obtiene las resoluciones más favorables a las partes involucradas en un proceso jurídico
- Situación laboral de los migrantes venezolanos en los municipios de San Gil y Socorro del departamento de Santander durante el año 2022: análisis a partir de los niveles de empleabilidad y de cobertura laboral
El presente artículo tiene como objetivo analizar la situación laboral de los migrantes venezolanos dentro de los municipios de Socorro y San Gil del departamento de Santander para el año 2022. Esto permitirá identificar las múltiples situaciones de vulnerabilidad, así como de caracterización en la que la población migrante venezolana se encuentra dentro de dichas entidades territoriales. Tal proceso se realizó mediante una metodología de tipo socio-jurídica, con un enfoque descriptivo y cualitativo, que permitió el desarrollo de la pregunta problema ¿Cuál es la situación laboral de los migrantes venezolanos en los municipios de San Gil y Socorro durante el año 2022 respecto de sus garantías de índole laboral como población de especial protección frente al acceso a la justicia laboral? la cual dio como principales respuestas y resultados que i) la población venezolana goza de igualdad de derechos y garantías que la colombiana, ii) que existe un fuerte marco de justicia laboral en Colombia para esta población y iii) que a pesar que la población migrante en los municipios resulta alta, la situación laboral de la población no es del todo negativa
- Presentación de la revista
- Editorial
Documentos destacados
- La violencia intrafamiliar y de género. Una visión del caso colombiano
En Colombia existe una clara política dirigida a enfrentar la violencia intrafamiliar y de género. Frente a esta experiencia es dable identificar las siguientes características generales: está construida a partir de la jurisprudencia, el derecho internacional y el derecho interno, se adelanta desde ...
- Breve historia del derecho penal colombiano
Desea el autor con este breve texto, por ende no exhaustivo, mostrar en clave de corta duración un panorama del desarrollo que ha tenido nuestro Derecho Penal Colombiano, a través de su historia republicana, mostrando sus aciertos y desaciertos, en ese afán de aplicar justicia legal penal en...
- Dimensiones de la política
El presente artículo tiene como propósito identificar y analizar las dimensiones de la política. La política como estructura hace referencia a las formas de organización política y a las instituciones que integran el Estado, es decir, esta dimensión está en función del régimen político. La política ...
- El principio de coordinación del contrato de prestación de servicios regulado en la Ley 80/1993
Los contratos de prestación de servicios se encuentran dentro de la tipología contractual compilada en la Ley 80 de 1993. Se encuentran consagrados como causal de contratación directa dentro del literal h del artículo 02 de la Ley 1150 de 2007. Al ser altamente celebrados por las entidades...
- Perspectivas del consumismo infantil desde la alianza del pacífico
Los ordenamientos jurídicos latinoamericanos se han preocupado por la protección de los niños, niñas y adolescentes, diseñando normatividad tendiente a la tutela judicial efectiva de las personas más vulnerables, por ello, se encuentran disposiciones legales de interés actual, a fin de evaluar el...
- ¿La vinculación en ausencia al proceso penal vulnera garantías fundamentales del procesado?
En Colombia, frente a la imposibilidad del Estado para hacer comparecer personalmente al presunto infractor de la ley penal, a fin de vincularlo a la investigación y poderlo llevar a juicio, se ha optado por procesarlo en ausencia (en el caso de no poderlo ubicar), o en contumacia (en el evento en...
- Una aproximación al juramento estimatorio
En el presente trabajo de investigación se determinan las principales características del juramento estimatorio, para lo cual se analizan las sentencias de constitucionalidad proferidas respecto del artículo 206 del Código General del Proceso; se precisa cuál es la naturaleza de la figura examinándo...
- El principio de la doble conformidad en el sistema penal acusatorio colombiano: análisis desde el paradigma garantista
El presente trabajo surge desde la perspectiva dogmática penal y desde la concepción del garantismo desarrollado por el profesor Luigi Ferrajoli, queriendo tomar como punto relevante el principio de doble conformidad y su inaplicabilidad en el sistema penal acusatorio. Así las cosas, se denotan una ...
- El control al poder de reforma constitucional: la acción pública de inconstitucionalidad contra los actos legislativos
La acción pública de inconstitucionalidad además de ser un importante instrumento que le permite participar al ciudadano en la vida política del Estado, se constituye en un mecanismo de control frente al parlamento aún cuando éste actúa bajo la competencia de reforma constitucional. El presente artí...
- El federalismo en Colombia (1863-1880). Una interpretación desde la perspectiva cognitiva
Entre 1863 y 1880 en Colombia tiene lugar una intensa disputa en torno a la forma de gobierno federal que se expresó en la discusión sobre la reforma constitucional y el problema del orden público interno de los estados. Este artículo analiza la institucionalización del federalismo en este período, ...