Universidad de Los Andes (Colombia)
3891 resultados para Universidad de Los Andes (Colombia)
-
Política criminal y libertad de expresión. Análisis a partir de la apología al terrorismo por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2021
-
Narrativas tributarias 1 por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2021
-
Historia empresarial en América Latina: temas, debates y problemas por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2021
-
Alberto Lleras y su máquina de escribir. Facsímiles de sus discursos políticos y documentos de gobierno por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2021
-
Política social para la equidad en Colombia. Historia y experiencias por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2021
-
Los herederos del pasado. Indígenas y pensamiento criollo en Colombia y Venezuela. Volumen I por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2021
-
Los herederos del pasado. Indígenas y pensamiento criollo en Colombia y Venezuela. VOLUMEN II por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2021
-
Impacto de las Normas Internacionales de Información Financiera (niif) en la valoración de empresas en Colombia por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2021
-
Transformación productiva de los agronegocios: La experiencia de mas marañón vichada por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2020
-
El elemento subjetivo del delito en el estatuto de Roma: Un análisis de derecho penal comparado por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2020
-
Violencia y paz en la guerra contra las drogas. Ofensivas estatales y carteles en américa latina por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2020
-
Narrativas tributarias 2 por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2020
-
Programa de emprendimiento comunitario: nuevas oportunidades para el campo por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2020
-
El otro de nosotros mismos: disenso, alteridad y reconocimiento. Volumen IV por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2020
-
La historia empresarial alternativa: El empresariado en los mercados emergentes por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2020
-
Paisajes de libertad. El Pacífico colombiano después de la esclavitud por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2020
-
Análisis de 25 años de aplicación de la ley 80 de 1993 por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2020
-
Fundamentos de finanzas para ciencias sociales. Una aproximación desde la evaluación de proyectos Universidad de Los Andes (Colombia), 2020
-
El reto de las exportaciones colombianas por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2020
-
Fragmentos de historia ambiental colombiana por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2020
-
Los egresados en Administración: brechas salariales y desarrollo profesional por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2020
-
Juntas directivas, eje del gobierno corporativo por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2020
-
Poder constituyente a debate: perspectivas desde América Latina por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2020
-
Economía y nación: una breve historia de Colombia por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2020
-
Levantados de la selva por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2020
-
Problemas actuales del derecho administrativo por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2020
-
Trascendiendo fronteras por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2020
-
Un proceso constituyente democrático en Venezuela por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2020
-
Different Resources, Different Conflicts? por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2020
-
Deconstruct to reconstruct: is it possible to tax the digital economy? por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2020
-
El desarrollo dependiente: treinta años de opinión pública en América Latina
Objetivo/contexto: este artículo explora las razones detrás del desbalance y las limitaciones que persisten en América Latina para acceder a información de opinión pública en materia de preferencias sobre políticas públicas. Metodología: presenta un análisis descriptivo sobre el desarrollo de los estudios de opinión pública en la región, con base en entrevistas a académicos y encuestadores de...
-
Sobornos y aceptación social en Perú: una aproximación con métodos mixtos
Objetivo/contexto: ¿qué puede llevar a algunas personas a ser más propensas a mentir sobre su participación en la corrupción? Sostenemos que un enfoque psicológico para el estudio de la corrupción es importante para comprender quién miente sobre el comportamiento corrupto y por qué. Dado que los sesgos de deseabilidad social (SDB, por sus siglas en inglés) están relacionados con el carácter...
-
¿Legitimidades fragmentadas? Apoyo a la democracia en la región andina
Objetivo/contexto: el apoyo ciudadano a la democracia está en cuestión. En el caso de América Latina, los indicadores de apoyo a la democracia han mostrado descensos marcados durante toda la última década. Esto es particularmente evidente en los países de la región andina, donde los retrocesos recientes en la legitimidad de las instituciones democráticas han estado acompañados de procesos...
-
Percepción de integridad electoral, confianza en las elecciones y comprensión de la democracia: una aproximación a la 'paradoja mexicana
Objetivo/contexto: es común que la ciudadanía asocie a la democracia con diferentes valores y resultados deseables. Una comprensión informada de la democracia requiere, sin embargo, que la gente la conciba como un régimen en el que las elecciones son libres y limpias, el Gobierno está limitado por la legalidad y la ciudadanía goza de iguales derechos y libertades. El argumento es que una...
-
¿Discriminación racial o competencia económica? La opinión pública sobre la llegada de extranjeros a Brasil
Objetivo/contexto: el artículo discute cómo se comporta la opinión pública brasileña con relación a la llegada de extranjeros a Brasil. Metodología: de modo específico, prueba dos importantes enfoques teóricos en la literatura: discriminación racial y concurrencia económica. Conclusiones: los análisis sugieren que ambas dimensiones están presentes, aunque las evidencias de la primera sean más...
-
Autoridad y privilegio: confianza en la policía en Latinoamérica
Objetivo/contexto: el presente estudio parte de preguntarse cuáles son los principales determinantes de la confianza en la policía en Latinoamérica. Desde la teoría del conflicto, se argumenta que la división de clases y la diversidad étnica fundada en la colonización europea han dejado un legado de conflictos de control social en el que unos grupos se encuentran en una posición privilegiada en...
-
Encuadrando el cacerolazo: un análisis de la protesta social en Ecuador
Objetivo/contexto: en el sistema mediático híbrido, los usuarios de Twitter pueden proponer encuadres alternativos a los definidos por los medios de comunicación. En el contexto de la protesta social de 2019 en Ecuador, la confrontación de encuadres se organizó en torno al #cacerolazo: diferentes encuadres interpretaron de diversas maneras el significado de la protesta designada con ese nombre....
-
¿Por qué los rebeldes dejan de luchar? Declive organizacional y deserción en la insurgencia de Colombia
Objetivo/contexto: la deserción, o salida no autorizada de un grupo armado, tiene importantes implicaciones para la contrainsurgencia, la terminación de una guerra y la dinámica de reclutamiento. Si bien la investigación existente enfatiza la importancia de motivaciones individuales para la deserción, el declive organizacional, en forma de adversidad militar y financiera, también puede...
-
Evolución de los valores del patrimonio cultural
Los valores del patrimonio forman parte de los discursos asociados a la gestión del patrimonio cultural en diversas disciplinas, como la antropología, el urbanismo, la geografía y la sociología. Este artículo plantea una propuesta sobre el modo en que se han configurado y transformado estos valores a lo largo del tiempo. Discutiremos cómo se ha pasado de posiciones epistémicas más estáticas a...
-
Ortega sobre el amor. Un diálogo con Victoria Ocampo
En el periodo de entreguerras Ortega y Gasset se propuso construir una nueva modernidad en la que el amor habría desaparecido. Ortega establecía un estrecho vínculo entre la modernidad y la regulación de la emoción amorosa, y entre esta y las relaciones de género. La centralidad del amor en el proyecto orteguiano de rectificación de la modernidad explica la abundancia de sus escritos sobre el...
-
Procesos de reconfiguración identitaria en hombres que son los principales cuidadores de sus hijas e hijos
Las parejas en las cuales los padres son los principales cuidadores de sus hijas e hijos y las madres son las principales proveedoras económicas del hogar tienen una distribución de roles que transgrede las normas de género tradicionales y cuestiona las identidades de hombres y mujeres. En este artículo se presentan los resultados de los procesos de reconfiguración identitaria en los hombres de...
-
Resistencias ambientales y feminismos territoriales frente al extractivismo agroindustrial en Argentina, ¿qué nos ha dejado la pandemia?
La pandemia por covid-19 en América Latina profundizó las desigualdades y los imaginarios de crisis socioecológica producida por el modelo extractivista que domina las economías de la región desde las últimas décadas. En Argentina, las resistencias a dicho modelo están encabezadas por el campesinado-indígena, organizado frente a procesos de acaparamiento de tierras. Aquí abordamos el papel de los
-
Dinámicas urbanas en territorio indígena: transformación en las formas de habitar mapuche en el lof Rengalil, Labranza (región de la Araucanía, Chile)
Las formas de habitar mapuche son diversas y heterogéneas, constituidas en parte por prácticas residenciales que integran el medio circundante, la naturaleza y los sitios de significación cultural. En la región de la Araucanía, al sur de Chile, se ha urbanizado sobre territorio indígena, lo que ha transformado las prácticas y movilidades de habitantes mapuche que actualmente intentan preservar...
-
Las fronteras de los residuos: tres movimientos para comprender la actualidad de los cartoneros en la ciudad de Buenos Aires
El presente artículo se propone abordar la cambiante relación entre los residuos y el espacio urbano de Buenos Aires. Específicamente, a partir de un análisis del periodo entre 1976 y 2019, se busca comprender el modo en que los trabajadores cartoneros (recuperadores de residuos) se inscriben en la actualidad. Mediante el estudio del papel productivo que desempeñan las fronteras como lugares de...
-
Trabajo, capacidad de actuar y recorridos biográficos: la vía de un pragmatismo crítico. Entrevista a Bénédicte Zimmermann
¿Con qué herramientas sociológicas se puede analizar el principio de la libertad en boga, tanto en las políticas públicas del trabajo y del empleo como en las teorías del management? ¿Cómo restituir el lugar de la responsabilidad colectiva en el trabajo cuando la flexibilidad exalta la responsabilidad individual? Y, ¿cómo investigar estos problemas sin perder de vista la forma en que las personas
-
Diplomacia cultural en agencias de cooperación y cámaras de comercio. Los casos de Corea del Sur y Japón en Colombia
Objetivo/contexto: el objetivo de este artículo es explorar herramientas conceptuales, teóricas y analíticas para el estudio de la difusión de prácticas de diplomacia cultural en los ámbitos del comercio y la cooperación. La reconfiguración del escenario global ha generado una amalgama de esferas, actores y prácticas que han transformado, expandido y renovado la labor diplomática, pero que ha...
-
La teoría de Gobernanza Global como enfoque analítico y los puentes conceptuales con el debate latinoamericano
SSObjetivo/contexto: el artículo tiene como meta discutir el concepto de Gobernanza Global como enfoque analítico de las relaciones internacionales, a partir del abordaje de los componentes, alcances y críticas de la obra de Michael Zürn Una teoría de gobernanza global: autoridad, legitimidad y contestación, publicada en 2018. Se propone discernir las innovaciones teóricas y conceptuales...
-
Percepción de desigualdad económica en la vida cotidiana e ideología política: un estudio con jóvenes de España
En este estudio analizamos la percepción de la desigualdad económica en España en la vida cotidiana de acuerdo con la ideología política. Mediante técnicas de análisis de contenido, procesamos 705 respuestas abiertas de 290 personas y usamos análisis de redes para examinar las relaciones entre las categorías identificadas. Encontramos que la desigualdad económica se percibe principalmente como...
-
En el nombre del pueblo: consolidación autocrática subnacional en Cuba
El texto analiza la democraticidad de procesos decisorios sobre asuntos públicos a nivel local en Cuba, enfatizando el examen de las capacidades de los ciudadanos para incidir en las condiciones que sustentan la toma de decisiones y los debates públicos. En el estudio se develan las mutuas dependencias entre elementos que constituyen una consolidación autocrática de la política. Con base en el...
-
La ilusión de una región de clases medias: el caso de Uruguay
En los últimos años, la expansión de sectores de ingresos medios ha atraído la atención tanto de la academia como de organismos internacionales y Gobiernos. Sin embargo, más recientemente varios estudios han apuntado a mostrar su vulnerabilidad. Este artículo analiza la evolución de las clases medias en Uruguay en las últimas décadas (1993-2016) utilizando dos medidas complementarias: una basada...
-
El conflicto territorial entre Chile y Bolivia: ¿son relevantes las emociones en la búsqueda de una solución marítima?
El presente artículo investiga el rol de las emociones grupales positivas y negativas de chilenos(as) frente al conflicto territorial entre Chile y Bolivia, en el que este último reclama acceso al mar. Se realizaron dos estudios: uno desarrollado después del fallo de octubre de 2018 de la Corte Internacional de Justicia de La Haya (n = 463) y otro un año después (n = 457). Los datos fueron...
-
El Sonidero de la Azotea: performance, utopía y afectos en tiempos de confinamiento
El sonidero, punto de referencia en el paisaje festivo mexicano, designa tanto al sistema de sonido ambulante como a su propietario y creador. Este artículo examina el caso de El Sonidero de la Azotea y la manera como se adaptó a las restricciones impuestas en respuesta a la pandemia del COVID-19, con el fin de teorizar sobre el lugar de lo utópico y de lo afectivo en la performance contemporánea
-
Maneras del decir: producción audiovisual y escuela secundaria. Un estudio sociopedagógico en la Región Metropolitana de Buenos Aires
El presente trabajo se articula en torno a resultados de una investigación sociopedagógica en una escuela secundaria pública emplazada en un contexto de pobreza urbana de la Región Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Se utiliza una metodología cualitativa que recupera elementos de la etnografía y la producción audiovisual mediante un taller de cine documental. Se trata de un trabajo...
-
Deconstruyendo machos, construyendo personas. Relatos de alejamiento de la masculinidad hegemónica en España
Esta investigación analiza algunas de las alternativas que ciertos hombres encuentran como medio de desafío y resignificación del lugar ocupado hasta ahora por la idea hegemónica de masculinidad. Entre las dificultades de este proceso personal y social, a la vez externo e interno, resulta importante el conflicto con los hombres que se aferran a una idea monolítica de masculinidad. Alejarse del...
-
Pedagogías textiles sobre el conflicto armado en Colombia: activismos, trayectorias y transmisión de saberes desde la experiencia de cuatro colectivos de mujeres en Quibdó, Bojayá, Sonsón y María La Baja
Este artículo analiza las pedagogías textiles incorporadas en cuatro telones elaborados por grupos de tejedoras, costureras, bordadoras y/o artesanas víctimas del conflicto armado colombiano en los municipios de Quibdó y Bojayá (Chocó), Sonsón (Antioquia) y el corregimiento de Mampuján en María La Baja (Bolívar). Describimos los procesos imbricados en sus trayectorias de creación, circulación y...
-
Fuego amigo en la izquierda: el conflicto intrapartidario y la naturaleza de las políticas redistributivas en Uruguay
Objetivo/contexto: ¿qué consecuencias tiene el conflicto intrapartidario sobre las reformas redistributivas de Gobiernos de izquierda? El objetivo del artículo es analizar los efectos del conflicto intrapartidario sobre la reforma de las políticas redistributivas, destacando el carácter de las fracciones —su ideología y vinculación con las bases sociales— y su papel en la negociación de las...
-
Difusión y redes en la cooperación regional: la institucionalidad comercial de la Alianza del Pacífico
Objetivo/contexto: este artículo aborda la cooperación regional desde la literatura de redes y difusión, con el objetivo de explicar cómo se conformó la institucionalidad comercial de la Alianza del Pacífico dentro del periodo 2010-2019 y analiza por qué, dentro de ese proceso, el bloque ha ido perdiendo dinamismo. Metodología: se interrelaciona el análisis cualitativo de cuatro estudios de casos
-
El diálogo social territorial. Contribuciones teórico-prácticas desde la experiencia de Buenaventura, Colombia
Objetivo/contexto: el artículo propone analizar los alcances políticos y los desafíos metodológicos implicados en el diálogo social territorial (DST) en Buenaventura (Colombia), donde las luchas cotidianas de las comunidades giran en torno a la defensa de su derecho a vivir en paz y con dignidad en sus territorios. Metodología: la reflexión se basa en un estudio de caso que hizo parte de una...
-
Local Participation at Stake: Between Emancipatory Goals and Co-Option Strategies. The Case of Territorially Focused Development Programs in Colombia
Objective/Context: We examine how participatory peacebuilding projects create emancipatory outcomes by investigating the implementation of Territorially Focused Development Programs (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, PDETs), one of the centerpieces of the Colombian peace process. We define “emancipatory outcomes” as allocations of decision-making power (e.g., control over budgets,...
-
Pluralism versus Pluralization. How the Protection of Cultural Diversity Can Turn Against New Forms of Religious Diversity
Objective/Context: This paper examines the arguments of the Constitutional Court of Colombia in a sentence declaring that Pentecostalism represents a threat to indigenous cultures and to the country’s cultural diversity. The sentence was issued in 1998, a few years after the political Constitution (1991) declared that Colombia is a pluralist nation that protects the cultural diversity of the...