Universidad de Los Andes (Colombia)
4330 resultados para Universidad de Los Andes (Colombia)
-
Feminismo de alto riesgo en Colombia por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2022
-
Heterogeneidad estructural en la ciudad latinoamericana por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2022
-
La Reforma Rural Integral en Colombia por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2022
-
Coca, cocaína y violencia por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2022
-
Derecho de las tecnologías y las tecnologías para el derecho por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2022
-
En configuración permanente por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2022
-
Las barreras al recurso de casación civil colombiano por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2022
-
Acuerdos de intenciones y gestión de la incertidumbre en adquisiciones de empresa por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2022
-
Aprender de la evidencia por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2022
-
Derecho del consumo. Introducción al derecho del consumo por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2022
-
La invención de El Dorado por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2022
-
La venta de derechos por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2022
-
Los caminos de los libros. El tránsito de libros entre Portugal y Brasil por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2022
-
Narrativas tributarias 3 por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2022
-
Pedagogía y territorio por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2022
-
El debate modernidad y posmodernidad en América Latina por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2022
-
Neoliberalismo en Colombia por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2022
-
Criminales, policías y políticos por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2022
-
El análisis de las políticas públicas en Colombia por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2022
-
Implicaciones procesales del código general del proceso en el proceso arbitral en Colombia por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2022
-
Derecho de las obligaciones por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2021
-
Empresas de alto crecimiento por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2021
-
Los orígenes de la cocaína: colonización y desarrollo fallido en los Andes amazónicos por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2021
-
Propiedad sobre la tierra en Colombia por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2021
-
Política criminal y libertad de expresión. Análisis a partir de la apología al terrorismo por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2021
-
Buenas prácticas hacia la equidad de género de organizaciones en Colombia: grandes empresas por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2021
-
Federalismo y descentralización en la Nueva Granada por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2021
-
Metodologías de investigación jurídica por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2021
-
Mucho camello, poco empleo: por qué el trabajo de las mujeres en Colombia es escaso, desvalorado y mal remunerado por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2021
-
Narrativas tributarias 1 por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2021
-
Las biopolíticas de la financiarización de la vivienda: una aproximación a las violencias epistémicas del capitalismo financiero
Desde el concepto de biopolíticas de la financiarización de la vivienda, este artículo aporta una comprensión conceptual de los procesos de financiarización. A partir de las categorías foucaultianas de disciplinamiento y regulación, se elabora un análisis empírico de los mecanismos que propagaron en México la aspiración de diversos sectores de la población con recursos limitados para acceder a...
-
Nuevos procesos de identidad colectiva y praxis política: la irrupción del barrionalismo en Madrid, España
A finales de los años sesenta, los movimientos vecinales irrumpieron en la agenda municipal en múltiples entornos metropolitanos a escala global mediante numerosas demandas relacionadas con necesidades básicas. En Madrid dichas demandas tomaron como escala geográfica de referencia diferentes espacios barriales y de algunos antiguos municipios que fueron integrados como distritos en el núcleo...
-
El marco 'antigénero' y la (ultra)derecha española. Grupos de discusión con votantes de Vox y del Partido Popular
El antifeminismo del discurso de Vox, un partido de ultraderecha emparentado con las nuevas derechas latinoamericanas y con la derecha radical europea, es una de sus señas de identidad. Pese a la relevancia mediática de la toma de posición “antigénero” de las élites de este partido —en otras palabras, de su oposición a la justicia de género y a la diversidad sexual—, poco sabemos de la resonancia
-
Perspectivas profesionales sobre la intervención psicosocial en Chile. Una revisión sistemática de estudios cualitativos
Desde la instalación del modelo neoliberal y la implementación del enfoque de la nueva gestión pública en Chile, las políticas sociales han priorizado la eficiencia cuantificable en el cumplimiento de estándares administrativos antes que la resolución efectiva de los problemas sociales. En el ámbito de la intervención psicosocial, esto repercute negativamente en la experiencia de los/as...
-
Manuel Zapata Olivella: reflexiones contemporáneas sobre filosofía muntú, literatura política y trietnicidad latinoamericana
Este ensayo presenta una mirada compleja del pensamiento intercultural de Manuel Zapata Olivella. Desde campos recorridos por él como la antropología, la filosofía y los estudios literarios, se problematizan tres puntos centrales en su obra intelectual: la filosofía muntú, la literatura política y la trietnicidad colombiana y latinoamericana, en los que fue pionero y pilar. Se abordan sus ideas...
-
Género y política en las transformaciones sociales
Objetivo/contexto:este artículo introduce debates en torno a la relación entre género y política en varios campos de análisis. Si bien el género, como categoría de análisis, es esencialmente político, tal condición no es automática pues resulta de la variedad de formas como los activismos y los conocimientos especializados entienden cada asunto. Metodología: revisamos algunos momentos y...
-
Las mujeres solo quieren cuotas: la brecha de género en la acción afirmativa en la derecha chilena
Objetivo/contexto: este artículo analiza las actitudes hacia las cuotas de género entre los líderes de la derecha en Chile y evalúa la existencia de brechas de género en el apoyo a las acciones afirmativas. Metodología: este estudio usa datos originales de una encuesta de líderes de la coalición política de derecha Chile Vamos. Se estima una serie de modelos logísticos con corrección...
-
Encuentros y desencuentros. Análisis de los debates en torno al Sistema de Cuidado de Bogotá D. C. desde el enfoque de la discapacidad y el género
Objetivo/contexto: este artículo explora cómo el Sistema Distrital de Cuidado de la Alcaldía de Bogotá es percibido y valorado por los actores socia-les involucrados en el cuidado de las personas con discapacidad. Metodología:se mapeó la oferta, los servicios, los programas y las acciones del Sistema de Cui-dado, y se analizaron sus objetivos y lógicas de ...
-
'Este no es tu lugar'. Límites a la participación de las mujeres en el proceso de paz de la ONU para Siria
Objetivo/contexto: más de veinte años después de la aprobación de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad que destaca la importancia de la participación de las mujeres en la construcción de la paz, estas siguen siendo sistemáticamente excluidas de las mesas de negociaciones. Este artículo examina cómo las mujeres gestionan puntos de acceso ...
-
Crueldad contra personas LGBTIQ+ y poder soberano en las nuevas formas de la guerra
Objetivo/contexto: a partir del caso colombiano, se propone una interpelación del concepto de soberanía en la teoría política crítica contemporánea des-de una perspectiva feminista, queer y decolonial, a través del análisis del rol de la crueldad contra personas LGBTIQ+ en el establecimiento de una forma de poder soberano parainstitucional en las guerras neoliberales. Metodología:...
-
¿Un feminismo à la fariana? El continuum de la militancia en el posacuerdo de paz en Colombia
Objetivo/contexto: en este artículo propongo el concepto de continuum de la militancia para analizar la transformación de las luchas políticas de las mujeres exguerrilleras de las FARC-EP en el posacuerdo de paz, con un énfasis particular en el nororiente del país. A partir de sus narrativas, indago sobre la transición de la lucha armada al combate feminista, así como sobre las tensiones y...
-
Feminismos críticos latinoamericanos: basados en la comunidad, en la experiencia y en desentrañar el género
Objetivo/Contexto: se describen tres proyectos políticos feministas de América Latina que podemos caracterizar como críticos, dado que estos proyectos respaldan posiciones que históricamente se han atribuido a la izquierda política. Metodología: dado que se abordan experiencias feministas específicas que no son eminentemente teóricas, se recurre tanto
-
Indigeneidad y política indígena: recursos innovadores
El propósito de este artículo es relacionar la importante cuestión de la autonomía de los pueblos indígenas, en términos de tomar decisiones sobre su vida libremente, con la noción de indigeneidad, reconceptualizada como un recurso socialmente construido y profundamente cuestionado. Los recursos son más que simples activos estáticos o cantidades de materia a la espera de ser medidos, explorados o
-
Redistribución del poder en escenarios de conflicto socioambiental, derechos humanos y capital político: el caso de la hidroeléctrica El Quimbo, Colombia
A través del estudio de caso del proyecto de hidroeléctrica de El Quimbo (Colombia), este artículo investiga el problema de las asimetrías de poder en escenarios de conflictos socioambientales. Tales asimetrías son una condición inicial de los procesos de negociación en que participan agentes estatales, sociales y empresariales (específicamente, empresas multinacionales). Las asimetrías se...
-
Mediaciones entre endeudamiento y consumo: construcción de consumidores financieros y domesticación del crédito en Chile
La forma particular cobrada por el capitalismo chileno ha requerido la producción de consumidores financieros que deambulan por la sociedad de consumo con ingresos bajos, pero con gran acceso al crédito. En consecuencia, estar endeudado es una expectativa habitual en Chile. A través de 46 entrevistas en profundidad con consumidores financieros endeudados, se abordan las prácticas, materialidades,
-
Dilemas de la vitalidad del partido político Centro Democrático (CD), 2013-2020
Objetivo/contexto: la vitalidad organizacional de los partidos políticos es entendida como la capacidad que estos tienen para adherir activistas, y mantenerlos aliados a la organización y unidos entre ellos. Partidos más vitales producen mayor participación de sus activistas, y aumentan su capacidad para resistir circunstancias cambiantes y choques exógenos. Cuatro condiciones explican la...
-
Cuando los think tanks entran en campaña: el caso de Chile
Objetivo/contexto: el trabajo se ocupa de la contribución de los think tanks (TT) al debate de ideas y a su relación con el entorno. En concreto, se analizan las variaciones que introduce la campaña electoral en las posiciones políticas de los TT, así como el papel de la ideología y de la vinculación a los partidos como posibles determinantes. Metodología: se hace un seguimiento del contenido de...
-
Nodos, centralidad y éxito legislativo en México: redes políticas en la Cámara de Diputados
Objetivo: este estudio examina la influencia de las medidas de centralidad de los diputados en la probabilidad de éxito de las iniciativas de ley en la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados en México (2015-2018). Metodología: al analizar los copatrocinios y suscripciones de las iniciativas legislativas, construimos una red y estimamos diferentes medidas de centralidad. Posteriormente,...
-
La política de las bases militares en América del Sur
Objetivo/contexto: América del Sur atravesó un proceso de democratización y de reducción progresiva de las disputas interestatales a partir de las décadas de los ochenta y noventa. La desaparición de las amenazas que tradicionalmente enfrentaron varios Estados de la región, o su gestión en el marco de distintos mecanismos de resolución de conflictos, ha provocado un efecto no buscado que es el...
-
Las tres crisis del regionalismo latinoamericano contemporáneo: factores causales más allá de la falta de voluntad política
Objetivo: el trabajo analiza las causas de la crisis del regionalismo latinoamericano, y busca las razones que determinan su naturaleza, alcance y consecuencias, así como los dilemas que plantean las distintas opciones de salida. Metodología: a partir de una definición del concepto de crisis, se propone un modelo de análisis que rastrea procesos de gobernanza significativos y factores de crisis...
-
La circulación del 'althusserianismo literario' en el campo anglosajón
Integrando las aportaciones de la sociología de los intelectuales desarrollada por la escuela bourdieusiana, que analiza la actividad en el campo de múltiples intermediarios (agentes literarios, traductores, editores, representantes políticos y académicos), este artículo ofrece una visión panorámica de algunas de las estrategias de importación y de apropiación crítica del pensamiento...
-
Identidad de las mujeres casadas: el uso del 'de' en sus apellidos en Colombia
Es poco conocido que el uso del apellido del esposo con la partícula “de” por las mujeres casadas fue uno de los cambios socioculturales que caracterizó el periodo Republicano en Colombia. Según datos primarios, durante el período colonial las mujeres mantenían sus apellidos de solteras tras casarse. Este artículo presenta un resumen histórico de las normas y de la práctica social relacionadas...
-
La lucha feminista de Juana Julia Guzmán
El artículo tiene un doble objetivo. El primero, hacer un boceto de la lideresa colombiana y afroindígena Juana Julia Guzmán, poniendo a circular algunos apartes de las entrevistas hechas a ella por el equipo de la Fundación del Caribe que reposan en el archivo del Centro de Documentación Regional Orlando Fals Borda en Montería. Dicho boceto podría ser considerado, en ciertos aspectos, divergente
-
Trauma transgeneracional y posmemoria entre nietos de víctimas de la dictadura chilena
Este artículo es resultado de una investigación cuyo objetivo fue analizar la construcción de la memoria entre nietos de víctimas de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura chilena, y que buscaba identificar e interpretar estrategias de trabajo posmemorial relacionadas con la elaboración de la memoria traumática transmitida por las generaciones previas. El marco conceptual se basa
-
Tejer alianzas frente y junto al Estado peruano del posconflicto: coalición prorreparaciones de las organizaciones de víctimas ayacuchanas
A los veinte años de la entrega del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú (2003), conviene prestar atención a las trayectorias de agencia política de los líderes y lideresas de las organizaciones de víctimas ayacuchanas, precisamente la zona donde se desataron la mayor violencia y violaciones a los derechos humanos. Más aún cuando no hay consenso sobre lo ocurrido y...
-
Los migrantes en condiciones de votar son una ?novena sección''. La politización de la política migratoria en la zona sur del Gran Buenos Aires, Argentina
El objetivo de este trabajo es analizar las transformaciones en los marcos de reflexión y acción que impulsaron las políticas territoriales de documentación, desarrolladas coordinadamente por la Dirección Nacional de Migraciones y los gobiernos provinciales y municipales en la zona sur del Gran Buenos Aires, Argentina. A través de un abordaje etnográfico de las actividades de una oficina local,...
-
Geografías poshumanas en la Patagonia chilena: intersecciones entre naturaleza, capital y deseo. Una aproximación crítica
El presente artículo tiene como propósito exponer y discutir algunas claves teóricas y posibles líneas de indagación para abordar las relaciones cultura-naturaleza y los procesos de producción del espacio en la Patagonia. En términos más específicos, realizamos una aproximación crítica para analizar estas temáticas desde una óptica poshumana, es decir, desde las relaciones e interacciones entre...
-
Introducción a Mercados cuestionados: cuando el mercado se enfrenta a la moral
En este artículo se traduce la introducción escrita por Philippe Steiner y Marie Trespeuch para su libro Mercados cuestionados: cuando el mercado se enfrenta a la moral (Toulouse: Presses Universitaires du Midi, 2014). En ella se presenta la perspectiva de los mercados disputados: aquellos en torno a los cuales se desarrollan fuertes controversias debido al estatus moral de las mercancías que...
-
Prácticas políticas que sobreviven a reformas constitucionales: limitación y criminalización de la protesta social en Colombia (1958-2022)
Objetivo/contexto: este artículo estudia el uso que hizo el Ejecutivo del estado de sitio, entre 1958 y 1990, para silenciar a la oposición y contener la protesta social, con el fin de poner en evidencia cómo las leyes que hoy criminalizan la protesta en Colombia reproducen los rasgos autoritarios que se construyeron en este periodo. Metodología: se desarrolló un método cualitativo basado en la...
-
Las consultas populares en Colombia: empoderamiento, reacción y resistencia
Objetivo/contexto: este artículo reconstruye la historia de las consultas populares contra las actividades extractivas en Colombia. Su objetivo es ilustrar las formas en las que el derecho constitucional incide sobre los repertorios de participación democrática disponibles para los movimientos y las resistencias sociales. Metodología: el artículo describe y analiza críticamente las formas en las...