Universidad de Los Andes (Colombia)
4509 resultados para Universidad de Los Andes (Colombia)
-
Feminismo de alto riesgo en Colombia por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2022
-
Heterogeneidad estructural en la ciudad latinoamericana por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2022
-
La Reforma Rural Integral en Colombia por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2022
-
Coca, cocaína y violencia por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2022
-
Derecho de las tecnologías y las tecnologías para el derecho por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2022
-
En configuración permanente por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2022
-
Las barreras al recurso de casación civil colombiano por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2022
-
Acuerdos de intenciones y gestión de la incertidumbre en adquisiciones de empresa por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2022
-
Aprender de la evidencia por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2022
-
Derecho del consumo. Introducción al derecho del consumo por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2022
-
La invención de El Dorado por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2022
-
La venta de derechos por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2022
-
Los caminos de los libros. El tránsito de libros entre Portugal y Brasil por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2022
-
Narrativas tributarias 3 por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2022
-
Pedagogía y territorio por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2022
-
El debate modernidad y posmodernidad en América Latina por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2022
-
Neoliberalismo en Colombia por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2022
-
Criminales, policías y políticos por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2022
-
El análisis de las políticas públicas en Colombia por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2022
-
Implicaciones procesales del código general del proceso en el proceso arbitral en Colombia por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2022
-
Derecho de las obligaciones por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2021
-
Empresas de alto crecimiento por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2021
-
Los orígenes de la cocaína: colonización y desarrollo fallido en los Andes amazónicos por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2021
-
Propiedad sobre la tierra en Colombia por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2021
-
Política criminal y libertad de expresión. Análisis a partir de la apología al terrorismo por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2021
-
Buenas prácticas hacia la equidad de género de organizaciones en Colombia: grandes empresas por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2021
-
Federalismo y descentralización en la Nueva Granada por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2021
-
Metodologías de investigación jurídica por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2021
-
Mucho camello, poco empleo: por qué el trabajo de las mujeres en Colombia es escaso, desvalorado y mal remunerado por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2021
-
Narrativas tributarias 1 por: Universidad de Los Andes (Colombia), 2021
-
Under Construction: Toward a Theory and Praxis of Queer Peacebuilding
This article explores what queer as a concept brings to peacebuilding, presenting a guiding framework and introduction for a special issue on queer peacebuilding. It offers an initial approach to the topic, which means to center queer and trans perspectives of peace and bring queer epistemologies to bear on how peace is constituted so as to rearticulate the concept both in theory and praxis. In...
-
De silencios y aperturas: reconocimiento de las victimizaciones de sectores sociales LGBTI en los modelos recientes de Justicia Transicional en Colombia
El presente artículo propone una aproximación cuir para analizar las nociones de víctima emergentes en diferentes contenidos y desarrollos institucionales de los modelos de Justicia Transicional de Justicia y Paz (2005) y del Acuerdo Final (2016) implementados en Colombia, siendo aún una aproximación poco explorada en el campo de los estudios sobre la construcción de paz. Se analizan las...
-
Narrativa cuir, experiência estética e política na luta pela paz: notas sobre o curta-metragem Negrum3
Podemos perceber, no cenário brasileiro contemporâneo, uma crescente produção artística e cultural engendrada por sujeitos LGBTQIA+, que disputa narrativas e sensibilidades, e sugere novas formas de ser no mundo social. Buscamos observar como essa crescente produção artístico-cultural pode trazer críticas e contribuições sobre a construção da paz. Desse modo, neste artigo, questionamos como...
-
Políticas migratorias y de diversidad sexual en Chile: tensionando la retórica del consenso posdictatorial
Acabada la dictadura cívico-militar, en Chile se inició una transición sociopolítica marcada por una retórica del "consenso", que tuvo como efecto la neutralización de las diferencias, llevando a experiencias LGBTI+ y migrantes a situarse en un lugar de no-contradicción. Este artículo se propone observar cómo en el periodo de posdictadura se tensionó la forma de comprensión de la ciudadanía, a...
-
Relaciones de Asia y América Latina en el siglo XXI: una revision
Objetivo/contexto: durante el siglo XX, Asia y América Latina sostuvieron limitadas relaciones. Sin embargo, esta situación ha cambiado significativamente, desde comienzos del siglo XXI. En esta introducción a la Edición Especial de Colombia Internacional sobre las relaciones entre Asia y América Latina, reflexionamos y evaluamos críticamente los debates centrales sobre las redes contemporáneas y
-
Las experiencias de participación de las personas LGBTI en los Consejos Territoriales de Paz, Reconciliación y Convivencia en el marco del Acuerdo Final de Paz en Colombia
El Acuerdo Final de Paz colombiano es considerado innovador a nivel mundial, debido a la introducción del principio de igualdad de género para su implementación. Su firma ha significado una oportunidad para la incidencia de las organizaciones LGBTI por una paz incluyente y afirmativa que avance en el reconocimiento de sus derechos. Como parte de la implementación territorial y del fortalecimiento
-
Trayectorias divergentes: América Latina y Asia Oriental en la economía-mundo capitalista
Objetivo/contexto: el objetivo principal del artículo es explicar las trayectorias divergentes de desarrollo de dos regiones de la economía-mundo capitalista, América Latina y Asia Oriental. Metodología: a partir de los conceptos de economía-mundo, región-mundo, enfoque regional y longe durée, se pretende verificar cómo las formas de integración de las dos regiones en la economía-mundo...
-
(En)gendering Peace: A Queer Feminist Analysis of South Africa's (2020-2025) National Action Plan on Women, Peace, and Security
This research paper presents a queer feminist analysis of gendered discourses in South Africa’s (SA) (2020-2025) National Action Plan (NAP) on Women, Peace, and Security (WPS). It builds on an extensive field of WPS scholarship by using the case study of SA’s NAP to illustrate how policy can be used to harness critical gendered language and create possibilities for radical (re)imaginings of...
-
Los niños que clamaban Guerrero lobo: la estrategia diplomática de China en América Latina
Objetivo/contexto: este artículo examina la evolución de la estrategia diplomática de China en América Latina en términos de la eficacia con la que los diplomáticos chinos se han adaptado a las exigencias del compromiso multidimensional de su país con la región durante las últimas tres décadas. Esta estrategia sustenta las inversiones de China en la región y se relaciona con cuestiones de...
-
Las otras memorias de Gio Infante: repensar la homotransfobia y la violencia política en el Perú contemporáneo
El activista cuir Gio Infante fue una de las voces más lúcidas provenientes de los movimientos sociales peruanos. Su temprana muerte, a los 31 años, detuvo un devenir político e intelectual que merece revisitarse. Cultivar las memorias de Gio Infante es un esfuerzo en pos de disputar los problemáticos deseos por la normalización social de algunxs sujetos LGBTQ y, más importante, por atrevernos a...
-
Las limitaciones paradigmáticas del concepto de hegemonía: China y el sur global
Objetivo/contexto: el ascenso de China ha generado un profundo debate sobre el impacto que genera en el escenario internacional su creciente presencia. Existe una amplia discusión en torno a si China se transformará en un nuevo hegemon o si establecerá un escenario poshegemónico. Sin embargo, estas aproximaciones asumen que la hegemonía es un concepto objetivo y universal. Este artículo presenta...
-
Challenges and Possibilities of Memory and Reconciliation: Empirical Evidence for Colombia
The signing of the peace agreement with the Revolutionary Armed Forces of Colombia-People’s Army (FARC-EP) deepened the debate on the reconstruction of memory as a right of the victims and a way to advance in the reconciliation of Colombian society. This article uses data from the 2019 Colombian Reconciliation Barometer of the Program of Alliances for Reconciliation of the United States Agency...
-
Cuatro formas de percibir a China desde América Latina: análisis de clústeres de la composición de la opinión pública de la region
Objetivo/contexto: las relaciones económicas, políticas y militares entre la República Popular de China y Latinoamérica han tenido un crecimiento exponencial desde inicios del siglo XXI. En este contexto, este artículo se interroga cómo varía la percepción de los ciudadanos latinoamericanos sobre China, teniendo en cuenta sus dimensiones comerciales, militares y políticas. Para responder a esta...
-
Colombia en la guerra de Corea (1951-1954): en el entramado de tres guerras
Objetivo/contexto: el artículo describe la participación colombiana en la guerra de Corea entre 1951 y 1954, a partir de un análisis que vincula las relaciones entre el contexto de Guerra Fría en América Latina, la violencia en Colombia y la particularidad del enfrentamiento coreano. Metodología: partiendo de una nueva historiografía de la Guerra Fría orientada por la categoría de historia global,
-
La votación de clase en las elecciones presidenciales 2006-2018 en los principales centros urbanos de Colombia: una hipótesis
Objetivo/contexto: este artículo tiene dos objetivos: el principal es mostrar que en las elecciones presidenciales de 2018 aumentó la votación de clase en comparación con las elecciones de 2006, 2010 y 2014; el segundo es desarrollar una posible explicación de este fenómeno. Nuestra hipótesis es que el aumento de votación de clase en las elecciones de 2018 se podría explicar, en parte, por el...
-
Implementación de acuerdos de paz: ¿de qué depende? Una revisión de la literatura académica
Objetivo/contexto: la investigación sobre resolución de conflictos armados ha priorizado la pregunta de cómo avanzar hacia que las partes logren acuerdos. La pregunta acerca de qué ocurre después ha recibido menos atención. Metodología: en este documento de trabajo ofrecemos una revisión de la literatura académica acerca de los factores que marcan la implementación de acuerdos de paz....
-
Ponderación y racionalidad: habermas y una aproximación crítica a la teoría ponderativa de robert alexy
La utilidad actual de la ponderación como mecanismo metodológico para la decisión judicial es innegable. Sin embargo, esto no la ha exceptuado de críticas importantes que deben ser consideradas antes de su plena aceptación como mecanismo en la decisión judicial. Jürgen Habermas, en Facticidad y Validez, plantea una de las más relevantes y estructuradas objeciones a la teoría ponderativa,...
-
Las 'mujeres' como una categoría-contorno: ¿el antiesencialismo de Judith Butler puede ser operativo para la teoría jurídica feminista?
La teoría crítica de Judith Butler en El género en disputa sobre el sujeto político de los feminismos abrió la posibilidad para pensar a las mujeres como una categoría-contorno. Sin embargo, poco se ha dicho sobre la posibilidad de traducir esto al discurso jurídico, que opera con categorías. En este artículo, propongo que la idea de poner en crisis el concepto “mujeres” para quitarle el...
- Sobre UNA y su evolución
-
La huelga en Colombia. Lo permitido y prohibido en materia laboral
En el presente artículo pretendemos introducirle al lector las reglas constitucionales, legales y jurisprudenciales sobre el ejercicio de la huelga en Colombia. El cese ilegal que ocurrió en una importante aerolínea en Colombia en el año 2017, bajo la apariencia de una huelga, condujo a un impacto mediático de tal magnitud que llevó a que organismos internacionales realizaran observaciones sobre...
-
La falta de seguridad jurídica en el régimen sancionatorio cambiario y su posible impacto en la economía del país: un enfoque crítico a las implicaciones más cuestionables del actual régimen bajo competencia de la DIAN y de la Superintendencia de Sociedades
En Colombia, el régimen sancionatorio cambiario ha sido objeto de varias demandas por inconstitucionalidad en las que se alega la vulneración del debido proceso y el principio de legalidad. Frente a esto, aunque la Corte Constitucional en la Sentencia C-564 del 2000 estableció que en el régimen sancionatorio cambiario existe una “tipificación indirecta” y que, por ende, no se vulnera el debido...
-
Destruir imágenes monumentales como medio de reivindicación social y política: libertad e expresión en la disputa sobre los símbolos y la memoria histórica
El objetivo del texto es plantear que, actualmente en Colombia, la acción tendiente a destruir, derribar o intervenir imágenes monumentales de conquistadores sí puede constituir un ejercicio legítimo del derecho a la libertad de expresión. Esto, debido a que resulta un modo relevante de participación en la cultura democrática, que permite la reivindicación política, social e histórica de...
-
La migración venezolana y su construcción en la agenda pública en las conversaciones de Twitter en Suramérica 2014-2019
Objetivo/contexto: este estudio busca explorar la relación que hay entre la conversación que se ha dado en la red social Twitter sobre la migración venezolana y su influencia en la agenda pública de los países suramericanos. Metodología: para llevar a cabo la recolección de datos, se utilizó la plataforma Crimson Hexagon (CH), la cual permite el análisis de la red social Twitter y la...
-
Identificación religiosa e intención de voto en Costa Rica durante la elección presidencial de 2022
Este artículo analiza si existe una relación entre la identificación religiosa de la población costarricense y su intención de voto. Tras los resultados de las elecciones presidenciales de 2018, en las que un candidato evangélico protestante pasa a la segunda ronda electoral, diversos trabajos han señalado que la religión es una variable que ha adquirido importancia para explicar la intención de...
-
Problemas del cobro del impuesto predial y sus efectos sociales en contextos de conflicto armado. Los casos de Carmen de Bolívar y Turbo en Colombia
Objetivo/contexto: este artículo aborda varios problemas del cobro del impuesto predial que reflejan mecanismos de desigualdad y generan efectos sociales en contextos de conflicto armado. Metodología: nos centramos en el análisis de los casos de los municipios de Turbo y El Carmen de Bolívar, caracterizados por una débil estructura de derechos de propiedad rural y por una terrible experiencia de...
-
Una aproximación de los aportes etnográficos a los estudios diplomáticos
Objetivo/contexto: el objetivo de esta investigación es rastrear una aproximación a los aportes del enfoque etnográfico en el quehacer diplomático, en tanto ámbito específico como a nivel general en la disciplina de las relaciones internacionales, estableciendo conexiones, planteamientos homólogos, puntos críticos y de inflexión. Metodología: el artículo utiliza una metodología cualitativa y con...
-
El género en la intersección entre el conflicto armado y la construcción de paz en Colombia: un balance
Objetivo/contexto: el género y el rol de las mujeres se han convertido en preocupaciones centrales de los análisis sobre los conflictos armados y las transiciones hacia la paz. Colombia no ha sido la excepción. ¿Cómo han evolucionado la investigación y el activismo en torno al género en la intersección del conflicto armado y la construcción de paz en Colombia? Metodología: con base en una...
-
Entre el opio del pueblo y la búsqueda de la salvación. Aproximaciones a la religiosidad vivida desde América Latina
En este número temático exploramos el concepto de religión vivida con la intención de construir categorías de estudio de lo religioso que reflejen la realidad latinoamericana; a pesar de la modernización, los estudios no observan secularización, sino transformación en las prácticas y en el rol social de la religión. La religiosidad vivida trata de comprender lo que hace la gente común cuando...
-
Lived religion y fenomenología de la religión: el caso latinoamericano
Aunque el estudio del fenómeno religioso desde la perspectiva de la lived religion nace en los países del Atlántico Norte, varios investigadores han adoptado esta aproximación en el contexto latinoamericano para dar cuenta del hecho religioso y su evolución. Esta orientación responde a la insatisfacción que producen las conclusiones a las que llegan las teorías sociológicas clásicas cuando tratan
-
Religión vivida y teoría del mercado religioso: un diálogo prometedor. Estudio de dos iglesias pentecostales peruanas, el Movimiento Misionero Mundial (MMM) y el Monte de Oración (MO)
Para contrarrestar la ausencia de paradigmas que expliquen las transformaciones religiosas latinoamericanas desde modelos propios, el presente artículo propone un diálogo exploratorio entre dos marcos interpretativos asumidos como antagónicos: la teoría del mercado religioso desarrollada en el sistema capitalista y el enfoque de religión vivida. Las reflexiones se ilustran en dos casos diferentes