America Latina: Convergencia/divergencia una revision preliminar de los enfoques de datos de panel y el analisis espacial de datos - Núm. 3, Enero 2011 - Revista Civilizar de Empresa y Economía - Libros y Revistas - VLEX 591129942

America Latina: Convergencia/divergencia una revision preliminar de los enfoques de datos de panel y el analisis espacial de datos

AutorKelly Tatiana Giraldo
Páginas173-198
1
AMERICA LATINA: CONVERGENCIA/DIVERGENCIA UNA REVISION
PRELIMINAR DE LOS ENFOQUES DE DATOS DE PANEL Y EL ANALISIS
ESPACIAL DE DATOS
Kelly Tatiana Giraldo **
RESUMEN
En recientes ensayos se han presentado y evaluado diversos enfoques que intentan explicar
el fenómeno de la convergencia/divergencia. En este trabajo se presentan los enfoques de
datos de panel y el análisis espacial de datos que ayudan a entender las dinámicas de las
economías nacionales, regionales y urbanas. Se ofrecen los desarrollos globales de las
autoridades académicas más visibles en el tema de datos de panel como son, Loayza y
Villanueva (1993), Islam (1995) y Yudong and Weeks (2000). En el caso del análisis espacial
de datos se estudian los aportes de Lee, Sang Il (2001, 2002, 2004a, 2004b, 2004c) Una vez
presentados los desarrollos se corrieron los modelos para el caso de América Latina. La
relevancia de estos modelos radica principalmente en que al combinar series de tiempo con
datos de corte transversal se presenta una idea de la relación de las variables a través del
tiempo. La conclusión más evidente es que la estimación con datos panel ofrecen
resultados que muestran que hay convergencia para todos los países de la región, una vez
se han controlado los efectos regionales individuales, es decir, la heterogeneidad en los
niveles iniciales de tecnología.
Palabras clave: América Latina, Convergencia, Divergencia, Economía regional y urbana,
Datos de Panel. JEL: R10, B40.
RESUMEN
En recientes ensayos se han presentado y evaluado diversos enfoques que intentan explicar
el fenómeno de la convergencia/divergencia. En este trabajo se presentan los enfoques de
datos de panel y el análisis espacial de datos que ayudan a entender las dinámicas de las
economías nacionales, regionales y urbanas. Se ofrecen los desarrollos globales de las
autoridades académicas más visibles en el tema de datos de panel como son, Loayza y
Villanueva (1993), Islam (1995) y Yudong and Weeks (2000). En el caso del análisis espacial
de datos se estudian los aportes de Lee, Sang Il (2001, 2002, 2004a, 2004b, 2004c ) Una
vez presentados los desarrollos se corrieron los modelos para el caso de América Latina.
La relevancia de estos modelos radica principalmente en que al combinar series de tiempo
con datos de corte transversal se presenta una idea de la relación de las variables a través
del tiempo. La conclusión más evidente es que la estimación con datos panel ofrecen
resultados que muestran que hay convergencia para todos los países de la región, una vez
se han controlado los efectos regionales individuales, es decir, la heterogeneidad en los
niveles iniciales de tecnología.
Palabras clave: América Latina, Convergencia, Divergencia, Economía regional y urbana,
Datos de Panel. JEL: R10, B40.
2
INTRODUCCION
Este ensayo tiene como objetivo principal, identificar procesos de convergencia entre los
países que conforman Latinoamérica y el Caribe utilizando dos de las metodologías más
importantes que se han desarrollado para ello hasta el momento, permitiendo la posibilidad
de examinar su desempeño a través del trabajo empírico. También se busca determinar que
variables demográficas y económicas, posiblemente “condicionen” dichos procesos de
convergencia. El informe está organizado de la siguiente manera: En la sección 1 se hace
una descripción de la situación actual de Latinoamérica y el Caribe haciendo énfasis en las
disparidades y asimetrías presentes entre los países de la región. En la sección 2, se hace
una reseña sobre dos desarrollos teóricos habidos hasta el momento, que conducen a la
identificación de procesos de convergencia, la cual se compone de varios resúmenes de
diversos estudios relevantes dentro de la bibliografía existente hasta este momento sobre el
tema de convergencia económica entre países. En la sección 3, a través de un análisis
empírico en el que se utilizan las bases de datos del Banco Mundial, se hace uso de las
metodologías presentadas en la sección 2. Por último, en la sección 4 se muestran algunas
conclusiones y recomendaciones para estudios posteriores.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los países que conforman la región de América Latina y el Caribe, han mostrado
persistentemente bajos niveles de desarrollo económico (en 1990, de acuerdo con
Utrera (1993) el mayor producto per cápita latinoamericano representaba tan sólo el
43% del correspondiente a Estados Unidos), además de grandes asimetrías y
disparidades entre los países de la región (el cociente entre el mayor y el menor
producto per cápita latinoamericano era igual a 5,09 en 1950 y a 7,14 en 1990 ).
En este sentido, se aprecia que antes del año 1998 cinco países de la región estaban
generando un GDP per cápita que no superaba los 1000 dólares (a precios constantes del
año 2000). Ellos son Haití, Nicaragua, Guyana, Honduras y Bolivia, siendo el primer país el
caso más preocupante, ya que su PIB actual no llega a 500 dólares por persona; además, ese
indicador ha declinado significativamente durante los últimos diez años.
Nicaragua, Guyana y Honduras registraron a comienzos de la década de los 90, un GDP
per cápita alrededor de los 700 dólares, los dos últimos con trayectorias crecientes, mientras
que el ingreso per cápita del primero, ha permanecido relativamente constante,
evidenciándose cierto estancamiento. Bolivia, por su parte, ha ido mejorando
paulatinamente superando levemente en 1998 los 1000 dólares por habitante, y
permaneciendo en un nivel relativamente igual hasta el año 2009. En cuatro países
(Bolivia, Guyana, Honduras y Nicaragua) los niveles de endeudamiento externo son muy
elevados, lo cual podría constituir una restricción adicional para su desarrollo.
Los cinco países antes identificados pertenecen a determinados esquemas subregionales de
integración. Haití y Guyana son miembros del Mercado Común del Caribe (CARICOM);
Nicaragua y Honduras, del Mercado Común Centroamericano; y Bolivia está incorporado a
la Comunidad Andina de Naciones (CAN), pero además tiene la condición especial de país
asociado del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). En cuanto a la población de estos
países en el año 2002, se aprecia lo siguiente: Bolivia, 8,8 millones de habitantes; Haití, 8,7
millones; Honduras, 6,8 millones; Nicaragua, 5,3 millones; y Guyana, 760 mil; o sea, la
cifra agregada de esas cinco naciones alcanzaba a 30,4 millones de personas, lo que era un
5,7% de la población total de América Latina y el Caribe (530 millones de habitantes).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR