¿Por qué América Latina perdió con la globalización? - 7 de Agosto de 2022 - El Tiempo - Noticias - VLEX 908432309

¿Por qué América Latina perdió con la globalización?

SHANNON K. O’NEIL (*) - Americas Quarterly @shannonkoneilLa globalización ha sido un proceso económico de los últimos 40 años. Se le atribuye haber impulsado el crecimiento económico y sacado a cientos de millones de personas de la pobreza —aunque también se le acusa de haber aumentado la desigualdad y destruido empleos y comunidades—. A medida que el comercio, los servicios, los datos, las personas y las ideas se internacionalizaban, estos no lo hacían de manera uniforme o consistente. Algunos países y regiones lo hicieron mejor que otros. América Latina, lamentablemente, ha sido una de las perdedoras. La mayor parte de la región no se ha ‘globalizado’, ni siquiera internacionalizado. Brasil y Argentina siguen siendo dos de las economías más cerradas del mundo, con un comercio que representa menos del 30 por ciento de su producto interno bruto (PIB). América Latina y el Caribe como región están 11 puntos porcentuales por debajo de la media mundial (45 por ciento frente al 56 por ciento) que mide la importancia del comercio para sus economías. Así mismo, está muy lejos de las estrellas de los mercados emergentes y de los rivales comerciales, cuyos flujos comerciales pueden rivalizar en tamaño con el PIB de la región en su conjunto. Solo 24 naciones de todo el mundo se han abierto realmente en los últimos 40 años al modelo de globalización, duplicando su comercio en relación con su PIB o hasta más. De estos países, muy pocos se encuentran en la región, entre ellos, México y Paraguay. Argentina dio el salto solo porque partió de un nivel muy bajo. Mientras tanto, en Colombia, Chile, Guatemala, Costa Rica y gran parte del Caribe hubo escasa conciencia de la importancia económica del comercio. Y, por otro lado, en Panamá, Perú y Venezuela el comercio como porcentaje de la economía se redujo durante ese período. El estado actual de las cosas En los últimos 30 años, las economías latinoamericanas se han diversificado menos en términos de su producción. Fuera de México, en particular, los productos manufacturados se han visto afectados por lo que los economistas denominan ‘desindustrialización prematura’. Esto significa la reducción de la industria manufacturera como porcentaje de la economía y de la mano de obra sin que los ingresos per cápita hayan aumentado adecuadamente. En cambio, las exportaciones de estos países tienden a provenir, cada vez más, de unas industrias que son menos productivas o impulsadas por la tecnología, como la minería, la agricultura y otras materias primas (a diferencia de los bienes procesados o la manufactura avanzada). Chile, que ha desarrollado importantes exportaciones de pescado, frutas frescas y vino, no ha sido capaz de diversificarse y abandonar los minerales, en particular el cobre, que sigue representando más de la mitad de lo que envía al mundo (aunque ha gestionado los auges y las crisis de las materias primas mejor que sus iguales). Esta depresión económica que viven los países latinoamericanos se contrasta con la de sus anteriores pares. México, Brasil y Argentina fueron superados por Corea del Sur, Singapur, Malasia y Hong Kong, así como por otras naciones de Europa del Este. No es casualidad que muchos de estos países cerraron la brecha de riqueza con el mundo desarrollado, mientras que América Latina en su conjunto se quedó estancada. ¿Por...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR