Análisis cualitativo y cuantitativo de la informalidad empresarial en Colombia - Núm. 63, Enero 2009 - Revista Desarrollo y Sociedad - Libros y Revistas - VLEX 830685161

Análisis cualitativo y cuantitativo de la informalidad empresarial en Colombia

AutorSanta María S. Mauricio, Rozo V. Sandra
Páginas269-296
63
PRIMER SEMESTRE DE 2009, PP. 269-296.
ISSN 0120-3584.
DESARROLLO Y SOCIEDAD
269
Análisis cualitativo y cuantitativo de la
informalidad empresarial en Colombia*


Mauricio Santa María S. **
Sandra Rozo V. ***
Resumen
Este documento profundiza el estudio de los determinantes de la
informalidad empresarial en Colombia y aporta nueva evidencia al
respecto. El análisis se realiza tanto cuantitativa como cualitativamente.
El primero se desarrolla con el Censo Empresarial de Cali y Yumbo
de 2005, el cual permite estudiar, por primera vez, la incidencia y los
determinantes de la informalidad en empresas de cualquier tamaño
* Una versión inicial de este documento fue el resultado de un estudio contratado por el Banco
Interamericano de Desarrollo, por solicitud del Consejo Privado de Competitividad. Para
elaborar el estudio se creó un comité técnico conformado por Hernando José Gómez, Juan
Mauricio Ramírez y Javier Gamboa del Consejo Privado de Competitividad; Orlando Gracia
y Daniel Castellanos del Departamento Nacional de Planeación; Mauricio Agudelo de la
Alta Consejería Presidencial para la Competitividad y la Productividad; Christine Ternent
y Manuel Pacheco del Banco Interamericano de Desarrollo; Julio Silva de Confecámaras;
y Claudia Puentes de Gravitas Comunicaciones Estratégicas.
** Director adjunto de Fedesarrollo. Correo de correspondencia: msantamaria@federrollo.org.

de correspondencia: sandraroz@iadb.org.
      
aceptado el 18 de marzo del mismo año.
270
Análisis cualitativo y cuantitativo de la
informalidad empresarial en Colombia
Mauricio Santa María S. y Sandra Rozo V.
y sin problemas relacionados con la muestra. Los resultados indican
que en las microempresas, la informalidad es un fenómeno genera-
lizado, y que en la mayoría de los casos, tiende a desaparecer con el
crecimiento de las empresas. Por otro lado, el análisis cualitativo se
desarrolla tomando como base sesiones de grupo dirigidas a empre-
sarios formales e informales, lo cual facilita estudiar aspectos que no

los resultados de estos análisis, se presentan algunas recomendaciones
de política.
Palabras clave: informalidad, informalidad empresarial, Colombia,

: O17, L20, L25.
Abstract
  -
mality in Colombia using both a quantitative and a qualitative appro-
ach. The former is carried out using the Cali and Yumbo Enterprise
Census for the year 2005
-
pling. Estimations show that the incidence of informality among small
microempresas) is strikingly large and, almost as a rule, tends

based on focus groups directed to informal and formal employers. They

providing important “unobserved” clues as to why are they formal or
informal. Based on these results some policy recommendations are
derived, always directed at improving the balance of informality’s

Key words
: O17, L20, L25.
63
PRIMER SEMESTRE DE 2009, PP. 269-296.
ISSN 0120-3584.
DESARROLLO Y SOCIEDAD
271
Introducción
En los países en desarrollo, en especial en América Latina1, una parte
importante de las empresas desarrollan sus actividades en la infor-
malidad, entendida ésta como el incumplimiento de las obligaciones



ni a los mercados internacionales, entre otros, los cuales son pilares
fundamentales del crecimiento empresarial y de la productividad. Por
esa razón, por lo general tienen menores niveles de productividad y
mantienen una escala de operación inferior a la óptima, generando
un menor número de empleos, que usualmente son de baja calidad
i.e.   
económico, reduciendo las posibilidades de un mayor crecimiento y
evitando una reducción más rápida y consistente de la pobreza. Co-
lombia no es la excepción. En el país, 41,1% de las microempresas
son informales2.
La formulación de un buen plan de acción que permita atacar efecti-
vamente este problema tiene como precondición una buena caracteri-
zación del sector informal. Tal análisis debe trascender la dimensión
cuantitativa; ya que, aunque los datos son una buena aproximación de
la realidad, no permiten obtener una caracterización completa de la
complejidad del fenómeno. Este documento busca hacer una contri-
bución novedosa en este sentido, analizando los resultados de grupos
focales desarrollados con empresarios de los sectores formal e informal
en Bogotá y Medellín en el 2007. Ese análisis se complementa con
otra aproximación novedosa, basada en la explotación de los datos
del Censo Empresarial de Cali y Yumbo de 2005. Esos datos resultan
interesantes porque permiten estudiar la informalidad en empresas de
cualquier tamaño. Es decir, este análisis, en particular, añade a la lite-
ratura existente la perspectiva de la informalidad en empresas grandes
y medianas, que, hasta ahora, han sido generalmente relegadas de los
1 ) del Banco Mundial, se realiza un exhaustivo análisis
de la informalidad en la región de América Latina. Los autores muestran que los niveles
de informalidad de la región son altos para el promedio internacional.
2  -

272
Análisis cualitativo y cuantitativo de la
informalidad empresarial en Colombia
Mauricio Santa María S. y Sandra Rozo V.
estudios debido a la falta de datos que permitan analizarlas cuidado-
samente desde el punto de vista de la informalidad.
Si bien los datos del Censo de Cali y Yumbo habían sido examinados

ningún tipo de estimaciones y sólo se utilizó para dar una medida de
la incidencia de la informalidad empresarial para esta área. En este
 -
terminantes de la informalidad empresarial a partir de estos datos y
caracterizar el tejido empresarial de la región.
El presente trabajo se estructura en cuatro secciones. La primera
se revisa la literatura reciente relacionada con el tema. Teniendo en
cuenta que, en general, esta literatura se encuentra enfocada en las
microempresas, la caracterización desarrollada en este documento es
más general, ya que como se mencionó, desarrolla los ejercicios so-
bre empresas de todos los tamaños. La segunda se realiza un análisis
cuantitativo de la informalidad en los grupos de empresas pequeñas,
medianas y grandes, a partir del Censo Empresarial de Cali y Yumbo.
Los resultados indican que la informalidad parece formar parte del
desarrollo natural de las microempresas. La  se dedica
al análisis cualitativo de la informalidad empresarial a partir de los
resultados de varios grupos focales realizados a empresarios formales
e informales. Esa metodología permite responder a ciertos vacíos del
análisis estadístico causado por la indisponibilidad de información
        
empresarios en torno a algunas restricciones importantes. En parti-

fenómeno que se encuentra estrechamente relacionado con la falta de

ofrece operar en la formalidad. Finalmente, la  ofrece
algunas conclusiones y recomendaciones de política derivadas de
estos análisis.
I. Literatura reciente
El estudio de la informalidad empresarial en Colombia ha estado
limitado por la falta de fuentes de información que permitan realizar
63
PRIMER SEMESTRE DE 2009, PP. 269-296.
ISSN 0120-3584.
DESARROLLO Y SOCIEDAD
273
una adecuada caracterización del fenómeno. Hasta hace unos años,
-


obstante, debido a que ambas encuestas están dirigidas a estableci-
 i.e., menos de 10 empleados), la literatura sobre el
tema se ha enfocado en ese grupo de negocios.
Un importante aporte en este sentido lo realizaron Cárdenas y Mejía
     

en Colombia. En primer lugar, mediante la estimación de probabili-
     
completa de informalidad empresarial es la de no contar con un registro

son informales en Colombia. Posteriormente, proceden a estimar un
probit), donde la variable dependiente
-
mite concluir que la probabilidad de ser informal en el país disminuye
      

niveles de informalidad). Por último, en un tercer ejercicio, los autores
usan la metodología de emparejamiento por medio de probabilidades
propensity scrore matching) para analizar las consecuencias de la
informalidad. Los resultados les permiten concluir que los microes-

trabajador que los establecimientos formales.
               
Economista Jefe para América Latina del Banco Mundial en su
documento  et al., 2007)4. Este trabajo fue el
       
    
En particular, los autores platean que existen dos tipos de razones
No obstante, sus utilidades no son considerablemente diferentes a las de los establecimientos
formales comparables. Además, este resultado tiene problemas de causalidad que no per-
miten determinar si la informalidad genera menos productividad o la menor productividad
genera informalidad.
4 Su título es: Informality: Exit and exclusion.
274
Análisis cualitativo y cuantitativo de la
informalidad empresarial en Colombia
Mauricio Santa María S. y Sandra Rozo V.
por las cuales una persona o empresa puede decidir desarrollar sus
actividades en la informalidad. Dentro de las primeras se encuentran
las empresas o individuos que son informales por motivos de exclu-
, como son, por ejemplo, las personas que no pueden conseguir un
trabajo en el sector formal y las empresas que no pueden desarrollar
sus actividades formalmente por causa de los excesivos requisitos y
los altos costos. Por otro lado, dentro de las segundas, se encuentran
todas las causas que puedan relacionarse con motivos de escape, como

de ser o no informal es voluntaria. Sin embargo, es importante notar
que una de las causas del escape puede ser, precisamente, los altos
i.e.
que de ellos se tenga). En este caso, las empresas o los trabajadores
-

relación entre exclusión y escape por este canal. Esta diferenciación
es importante, ya que las políticas dirigidas a solucionar cada tipo de
informalidad son distintas.
Además, con el objetivo de profundizar el análisis cuantitativo desarro-

dirigido a caracterizar las tendencias y dinámicas de la informalidad
empresarial y a analizar el impacto de los Centros de Atención Em-


realizada por el DANE en el 2001 y en los datos de registro mercantil
de Confecámaras. En el documento se realizan varios ejercicios que
permiten obtener dos importantes resultados. Por un lado, con un
ejercicio de emparejamiento similar al realizado por Cárdenas y Mejía
-
presas son, principalmente, el menor acceso al crédito y a los servicios
gubernamentales, enfrentar mayores problemas de servicio técnico y
mayores inconvenientes con los controles de las autoridades. Así se

desempeño menos satisfactorio que sus contrapartes formales en ma-
teria de utilidad e ingreso promedio por trabajador, que es una medida


63
PRIMER SEMESTRE DE 2009, PP. 269-296.
ISSN 0120-3584.
DESARROLLO Y SOCIEDAD
275
comparación con los que enfrentan las empresas formales. El estudio
desarrolló también una evaluación de la efectividad del programa de

sugieren que el programa generó un aumento de 5,2% en el número
total de matrículas en las seis principales ciudades.
El último estudio realizado recientemente sobre el tema es el de Mejía
-
neral que explica la coexistencia de la formalidad y la informalidad en
situaciones de equilibrio estable y de un grado óptimo de imposición de
las normas. Sus resultados indican que el nivel óptimo de informalidad
en una economía siempre es mayor a cero y depende crucialmente de
su nivel de desarrollo. Esto es importante porque induce a investigar si
Colombia tiene un nivel mayor al que indicaría su nivel de desarrollo
o si, por el contrario, su nivel de informalidad se puede considerar
como “adecuado”. Además, encuentran que cuando la tarifa efectiva
de impuestos se aleja mucho de la óptima, el nivel de producción to-
tal y formal se reduce generando una pérdida social, representada en
un “exceso” de informalidad. Por último, curiosamente, los autores
encuentran que corregir este problema aumentando los controles no
es una solución adecuada, ya que el costo de oportunidad de este tipo
de gasto es muy alto.
En resumen, los trabajos desarrollados recientemente ofrecen un
análisis cuantitativo de la informalidad empresarial en Colombia,
generalmente concentrados en las empresas pequeñas. Aunque esos
ejercicios son interesantes, dejan de lado importantes dimensiones
de este fenómeno. En este sentido, este documento realiza un nuevo
aporte a la comprensión de este fenómeno al estudiar las percepciones
de los empresarios formales e informales.
II. Profundización del análisis cuantitativo
Como se mencionó, el análisis de la informalidad empresarial de-
sarrollado hasta el momento en Colombia, ha estado limitado a las
microempresas. Una alternativa que surge frente a esta limitación, es
utilizar el Censo Empresarial de Cali y Yumbo realizado en el 2005 para
276
Análisis cualitativo y cuantitativo de la
informalidad empresarial en Colombia
Mauricio Santa María S. y Sandra Rozo V.
caracterizar la informalidad de forma general5, aunque restringiendo

Recuadro 1. Censo Económico de Cali y Yumbo-2005
El Censo es de particular interés para este documento, por
varias razones: i) es un censo universal que abarca a todas las
empresas de la región de Cali, Yumbo y el corredor que los
une; esto permite que las estimaciones realizadas no tengan
errores estadísticos ni problemas muestrales; ii) tuvo en cuen-

censo con información georreferenciada. Esas características
permiten trascender el análisis desarrollado hasta el momento,
por medio de la caracterización del fenómeno de la informa-
lidad empresarial al grupo de empresas grandes y medianas.
     

cual, a su vez, posibilita focalizar los esfuerzos de las Cámaras
y las autoridades con mayor efectividad.
En cuanto a las limitaciones de esta base de batos, se debe re-
saltar que esta base de datos no permite desarrollar un análisis
dinámico de la informalidad empresarial, que no cuenta con
cobertura nacional, ni ofrece información relacionada con los
costos de producción o pago de impuestos de las empresas.

características de las empresas, como su organización jurídica,
tipo de emplazamiento, tiempo de funcionamiento, registros
vigentes, actividades económicas, principales problemas y
    





5       
DANE, las alcaldías de Cali y Yumbo, Comfandi, Comfenalco y Cotelco.
63
PRIMER SEMESTRE DE 2009, PP. 269-296.
ISSN 0120-3584.
DESARROLLO Y SOCIEDAD
277

-


anterior indica que las unidades comerciales son, en general, peque-
ñas; por lo que podría plantearse que éstas se crean por motivos de
subsistencia sin grandes expectativas de crecimiento.
Para caracterizar la informalidad en el grupo de empresas de mayor
tamaño, se dividió la muestra en tres grupos, según el número de tra-
  

una planta no superior a los 10 trabajadores, y las segundas, como
aquellas cuya planta oscila entre los 11 y 50 trabajadores. Además, se

el 2005, una planta de personal igual o superior a los 51 trabajadores.
No se dividió este grupo en empresas medianas y grandes para sim-

Con base en esa división de la muestra, las microempresas representan

y grandes representan 4,6% y 1,1%, respectivamente. Una descripción
de la participación de los grupos de empresas sobre el total de activos

  

Gráfico 1. Distribución de las empresas por tamaño en el total de activos.
Fuente: cálculos de los autores. Datos Censo de Cali y Yumbo de 2005.
278
Análisis cualitativo y cuantitativo de la
informalidad empresarial en Colombia
Mauricio Santa María S. y Sandra Rozo V.
Con relación a la informalidad, el Censo permite analizar tres aspectos
importantes. En primer lugar, permite realizar una caracterización de la
informalidad por estrato económico, en el cual se localizó la empresa
véase 



estratos. Debe resaltarse que la informalidad mantiene una tendencia
creciente a medida que aumenta el estrato alcanzando un pico máximo
      
recomendación en este sentido, es focalizar las acciones de vigilancia
y control hacia esos estratos.
Gráfico 2. Distribución de los establecimientos informales por estrato
económico.
Nota: un establecimiento se considera informal si no tiene el registro mercantil vigente.
Fuente: cálculos de los autores. Datos de la Cámara de Comercio de Cali con base en el Censo de
Cali y Yumbo de 2005.
En segundo lugar, el Censo indaga sobre la situación actual de las em-
presas, las cuales pueden encontrarse en un estado activo, preoperativo,
intervenido, liquidación, inactivo, concordato, reestructuración u otro6.
Del total de empresas en la muestra, 41% estaban activas en el 2005,
6 Cada una de las categorías corresponde a la siguiente situación de la empresa al momento
de realizar la encuesta: i) fase preoperativa, si no había comenzado operaciones; ii) en
, si su producción se encontraba detenida por intervención gubernamental;
iii) en , si declaró tal fase ante las cámaras de comercio; iv) inactiva, si no se
había declarado en liquidación pero tampoco se encontraba produciendo; v) en concordato,
si la empresa se encontraba en proceso de embargo por incumplimiento de obligaciones
, si su producción se había detenido temporalmente por
mejoras administrativas o de procesos; y vii) otro, si no se encontraba en ninguna de las
fases anteriores.
63
PRIMER SEMESTRE DE 2009, PP. 269-296.
ISSN 0120-3584.
DESARROLLO Y SOCIEDAD
279
57% se encontraban en fase operativa, 0,8% estaban intervenidas y

participación de las empresas informales para cada una de las posibles
situaciones de una empresa. Curiosamente, las empresas informales re-

en una situación preoperativa. Este hecho refuerza la idea de que la in-
formalidad forma parte natural de desarrollo de las empresas en el país
y que, por tanto, las acciones de política no deben ir dirigidas a su elimi-


encuentran activas; lo que permite concluir que las empresas informales
tienen una tasa de mortalidad mucho mayor, ya que éstas representan
 
Gráfico 3. Situación actual de las empresas formales e informales.
Nota: un establecimiento se considera informal si no tiene el registro mercantil vigente.
Fuente: cálculos de los autores. Datos del Censo de Cali y Yumbo de 2005.
En tercer lugar, se pudo analizar el tipo de contabilidad de los esta-
    
4, y como era de esperarse, las empresas informales son la mayor

aunque en menor proporción, existen unidades informales que llevan
       

en un proceso gradual, de manera que las empresas menos organizadas
reciban capacitaciones en conceptos básicos de gerencia y gestión em-
e.g., como llevar contabilidad); mientras que las empresas
más organizadas reciban apoyo en su proceso de formalización. Esto
podría garantizar que las empresas que se formalicen sean aquellas

probabilidades de supervivencia.
280
Análisis cualitativo y cuantitativo de la
informalidad empresarial en Colombia
Mauricio Santa María S. y Sandra Rozo V.
Gráfico 4. Distribución de las empresas informales según tipo de
contabilidad.
Nota: un establecimiento se considera informal si no tiene el registro mercantil vigente.
Fuente: cálculos de los autores. Datos del Censo de Cali y Yumbo de 2005.
-
vencia, es analizar qué tan innovadoras son, o si reinvierten o no sus
utilidades en capacitación del personal o creación de nuevos productos.
El Censo permite caracterizar las empresas en este aspecto. Como se




innovaciones e inversiones son creadas por las empresas informales,
que no es un porcentaje despreciable y, en todo caso, parece desmentir
la creencia generalizada de que en el sector informal no hay ningún
tipo de actividad de innovación. Es en este tipo de empresas sobre las
cuales es más importante focalizar los esfuerzos de formalización;
ya que son éstas las que probablemente sobrevivirán a largo plazo,
generando mayor productividad.
Gráfico 5. Distribución de innovaciones e inversión por tipo de empresa.
Nota: un establecimiento se considera informal si no tiene el registro mercantil vigente.
Fuente: cálculos de los autores. Datos del Censo de Cali y Yumbo de 2005.
63
PRIMER SEMESTRE DE 2009, PP. 269-296.
ISSN 0120-3584.
DESARROLLO Y SOCIEDAD
281
Por último, el Censo permite analizar la participación de las empresas
  
6, como proporción del número de empresas en cada grupo, la infor-
malidad es más alta en las microempresas. Lo mismo ocurre sobre
la proporción de empleos generados, los activos y el patrimonio; la
mayor parte del total generado por las unidades económicas informales
está concentrado en el grupo de microempresas. Este hecho pone de
relieve que un lineamiento de política fundamental es propender por
el crecimiento de las empresas.
Gráfico 6. Proporción de empresas informales por tamaño y
otras características.
Nota: un establecimiento se considera informal si no tiene el registro mercantil vigente.
Fuente: cálculos de los autores. Datos del Censo de Cali y Yumbo de 2005.
282
Análisis cualitativo y cuantitativo de la
informalidad empresarial en Colombia
Mauricio Santa María S. y Sandra Rozo V.
Finalmente, usando el Censo se analizaron más profundamente los
determinantes de la informalidad para el total de empresas y dentro

ejercicio se muestran a continuación.
A. Caracterización de la informalidad en cada grupo de
empresas
Para estudiar los determinantes de la informalidad en las empresas de
cualquier tamaño, se realizó un primer ejercicio dividiendo la base de

principal era probar la solidez de los ejercicios anteriores realizados por

datos que incluyeran empresas de diferentes tamaños. De tal forma, se
estimó un modelo logit para cada grupo de datos, en el cual la variable
-

empresas que no poseen un registro mercantil vigente).
Dentro de las variables independientes se incluyeron variables di-
cótomas para las características de las empresas. Para empezar, se
incluyeron variables dummies para el tipo de emplazamiento, el cual

espera que las unidades empresariales que se encuentran localizadas
en viviendas tengan más relación con negocios familiares, y, por tanto,
sean más informales. En segundo lugar, se incluyeron dos variables
dicótomas para el tipo de establecimiento, como son opciones para

los negocios con un único establecimiento tengan más propensión a
ser informales. También se utilizaron tres variables para el tipo de con-
tabilidad, las cuales incluyen llevar contabilidad por P y G, por libro

de no llevar contabilidad de ninguna clase); ya que se intuye que las
empresas que no tienen contabilidad de ningún tipo son más informales
que las otras. Dos variables dicótomas por sector donde se desarrolla

servicios); siete dummies para caracterizar el tipo de organización
    -
63
PRIMER SEMESTRE DE 2009, PP. 269-296.
ISSN 0120-3584.
DESARROLLO Y SOCIEDAD
283
ganización económica social y entidad sin ánimo de lucro - dejando
por fuera sociedades); y siete más para el tipo de estrato económico


de las empresas, por medio de una variable discreta para los años de
los negocios, y una variable que busca controlar por el hecho de que
la empresa comercie con el exterior. Estas últimas variables van diri-
gidas a probar la hipótesis de que, en general, las empresas con más

aclarar que estas estimaciones no pueden ser leídas como relaciones
de causalidad. Más bien, muestran correlaciones informativas.
Los resultados de las estimaciones revelan que aunque, en general,
los determinantes de la informalidad son los mismos en cada grupo
     
véase cuadro 1).

con el tamaño de la empresa para las variables de tipo de emplaza-
miento, tipo de establecimiento, contabilidad y organización jurídica.
Así mismo, se observa que ser de estrato alto o exportar productos
o servicios no afectan la probabilidad de ser informal en el grupo de
  

Además, se encontró que aunque para las microempresas la probabi-
lidad de ser informal es menor cuando se desarrollan las actividades
en el sector de industria y comercio, en comparación con el sector de
servicios; el mismo fenómeno no se presenta en las empresas grandes.
Dentro de ese grupo, las probabilidades de ser informal aumentan, y de
manera considerable, cuando las actividades económicas de las empre-
sas se desarrollan en el sector de comercio o industria con relación al
de servicios7. De esta forma, el sector de servicios tiende a formalizarse
más rápidamente que los otros sectores cuando aumenta el tamaño

pequeña magnitud de los efectos marginales) dentro de las empresas
pequeñas, la informalidad es generalizada a través de los sectores.
7 
  
el sector de servicios.
284
Análisis cualitativo y cuantitativo de la
informalidad empresarial en Colombia
Mauricio Santa María S. y Sandra Rozo V.
Cuadro 1. Efectos marginales de las estimaciones del modelo logit para
cada tipo de empresa.
Variable dependiente informal = 1 si no tiene registro mercantil
Variable independiente  Micro Pequeñas Grandes
Emplazamiento

 0,16*** 0,06** 0,002
  0,02 -0,001***
Tipo de emplazamiento

Única 0,45*** 0,01 0,0007*
Sucursal 0,65*** 0,04** 0
Contabilidad

P y G -0,45*** -0,26*** 
Libro diario -0,47*** -0,06*** -0,006***
Otro 0,14*** 0,06 -0,001***
Sector

Industria -0,02** -0,01* 0,82***
Comercio -0,05***  
Org. Jurídica

Persona natural 0,16*** 0,06*** 0,008***
Empresa
unipersonal
0,11** 0,06 0,002
Sucursal de soc.
extranjera
0,55***  0,01**
Organización
económico-social
0,42*** 0,24*** 0,006
Entidad sin
ánimo de lucro
0,44*** 0,01 0,01*
Empresa del
Estado
 0,18*** -0,00005*
Otra 0,02 -0,0006*** 0,00*
Estrato

0 0,01*** 0,04*** 
2 -0,07* -0,002*
-0,072** -0,065 -0,001
4 -0,065*** -0,054 -0,001
5 -0,054** -0,04 
6  -0,0007
Un empleado 0,04*** -- --
 -0,0005*** 0,0002* 
Exportadora -0,12*** -0,04*** 
Número de observaciones 50.780 2.428 574

Fuente: cálculos de los autores. Datos del Censo Cali y Yumbo 2005.
En resumen, el análisis realizado en esta sección permite concluir que
la informalidad empresarial es un fenómeno más común entre las mi-
63
PRIMER SEMESTRE DE 2009, PP. 269-296.
ISSN 0120-3584.
DESARROLLO Y SOCIEDAD
285
croempresas, pero que parece relacionado al proceso de crecimiento.
Por tanto, las acciones dirigidas a contrarrestarla deben propender por
aumentar su productividad y por acelerar su proceso de formalización
y crecimiento. No obstante, las estimaciones también revelaron que
existe informalidad entre las empresas medianas y grandes. Acciones
de política transversales a todos los grupos incluyen la reducción de
costos de la formalidad.
III. Diagnóstico cualitativo de la informalidad
Aunque la literatura, incluyendo este documento, ha desarrollado pro-
fundos análisis estadísticos del fenómeno de informalidad empresarial
en Colombia, ningún trabajo ha consultado directamente las percepcio-
nes de los principales actores del problema: los empresarios formales
e informales. Esta sección se dirige a investigar sus percepciones en
relación con las causas, consecuencias y dinámicas de la informalidad
empresarial, haciendo énfasis en temas relacionados con los costos
      
   
partir de la observación de los datos. La metodología empleada para
-
nes que ofrecen la posibilidad de obtener información sobre un tema
8. Este ejercicio representa

crear hipótesis y dar dirección a futuras investigaciones. No obstante,
para tener en cuenta, no debe hacerse ninguna inferencia estadística
partiendo de los resultados de la discusión.
El ejercicio consistió en la realización de dos grupos de sesiones:
la primera dirigida a empresarios formales y la segunda dirigida a
empresarios informales10
informales como el incumplimiento de cualquiera de las normas que
8 
 
Nacional de Consultoría.
10 
por el Centro Nacional de Consultoría.
286
Análisis cualitativo y cuantitativo de la
informalidad empresarial en Colombia
Mauricio Santa María S. y Sandra Rozo V.
i.e.,
no pago de impuestos, no contar con registro mercantil, etc.). Los
principales resultados de cada uno se describen a continuación.
A. Grupos focales dirigidos a empresarios formales
La percepción que los empresarios formales tienen sobre la informali-
dad es importante por dos razones. Por un lado, la informalidad podría
generar graves problemas de competencia desleal para los empresarios
formales, en la medida que ésta no paga impuestos y tiende a operar

Por otro, como se determinó en la sección anterior, la informalidad
forma parte natural del desarrollo de las empresas y, así, muchos de
los empresarios formales fueron informales y superaron su condición,
   
fueron las razones o circunstancias que los llevaron a formalizarse,
puede ser fundamental a la hora de formular políticas para reducir la
incidencia de este problema.
Los empresarios formales entrevistados pertenecen a los sectores de
comercio, industria y servicios. En cada sector se realizaron cinco
sesiones que, en promedio, tenían 10 empresarios. Las sesiones se
efectuaron en julio y agosto del 2007, en las ciudades de Bogotá y


40 en el sector de servicios. En las preguntas realizadas a los grupos
-
malidad empresarial, sobre las causas que llevaban a los empresarios

de la formalidad y las posibles medidas que podrían ser dirigidas a la
efectiva reducción del problema.
La información recolectada en las entrevistas de ambas ciudades
    
percepciones de los empresarios formales.
En primer lugar, las causas más importantes de la informalidad em-
presarial, según los empresarios formales, son: i) el desempleo y la
necesidad de subsistencia; ii) la alta carga tributaria; iii) los bajos con-
63
PRIMER SEMESTRE DE 2009, PP. 269-296.
ISSN 0120-3584.
DESARROLLO Y SOCIEDAD
287
troles estatales; iv) la existencia de muchos trámites para desarrollar
las actividades formalmente; v) la falta de información con relación
al proceso de formalización de las empresas; vi) los altos costos no


En segundo lugar, existe alta dualidad, hecho que comprueba la
percepción de que hay empresas que no son totalmente formales o
informales. Por no ir muy lejos, las prácticas de doble contabilidad y
  
formales. Es fundamental emplear campañas de formalización de la

-
tiéndolo en un impuesto al valor agregado. Es decir, incluyendo todos

consumo de los bienes de la canasta básica podría solucionarse con
devoluciones a los grupos más pobres).

no es un problema para las empresas. En particular, los empresarios re-
conocen que este proceso se ha facilitado con la creación de los Centros
de Atención Empresarial por las cámaras de comercio. No obstante,

i.e., pago de impuestos ante la DIAN).
En cuarto lugar, se encontró que las empresas nuevas enfrentan graves
  

el paso más costoso y engorroso es el de formalizar a los empleados
11, no sólo por sus costos, sino
también porque los empresarios enfrentan problemas de circularidad

previo en otra, y viceversa.
-
-
11 Está por evaluarse el impacto que tendrán medidas como la planilla única y otras reciente-
mente adoptadas por el gobierno para solucionar este problema.
288
Análisis cualitativo y cuantitativo de la
informalidad empresarial en Colombia
Mauricio Santa María S. y Sandra Rozo V.
lidad frente a controles del gobierno; ii) el mayor acceso a mercados
    
nacionales); y iii) la posibilidad de ofrecer garantía a sus clientes.
-
nalmente, en las recomendaciones de política dirigidas a reducir el
nivel de informalidad propuestas por los asistentes, se encuentran: i)
impulsar y apoyar asociaciones para generar mayores probabilidades
de supervivencia; ii) facilitar los pagos a la DIAN; iii) crear campañas
de educación para incentivar la cultura formal; y iv) crear mecanismos
que muestren la transparencia en el gasto público.
Y en sexto lugar, los empresarios resaltaron el problema de los altos
costos de quiebra que enfrentan las empresas formales. En particular,
mencionaron que éste es uno de los riesgos más altos de la formalidad
para un empresario.
B. Grupos focales dirigidos a empresarios informales
   -
formales radica en que son ellos los actores centrales del problema
y, por tanto, los que mejor conocen las dinámicas de la informalidad.

grupos focales en la ciudad de Bogotá, que se desarrollaron entre el 28
de noviembre y el 4 de diciembre del 2007. Cada uno buscó agrupar
empresarios que no contaran con el registro mercantil y que tuvieran
un estrato socioeconómico similar.
El cuestionario, dirigido a cada grupo, buscaba indagar las percep-
ciones de los empresarios en torno a seis aspectos principales de la

y expectativas de crecimiento); ii) los requisitos que debe cumplir un
-
malidad; iv) las experiencias de las empresas frente a los controles de
las autoridades; v) los problemas que enfrentan por la ausencia de regu-
lación sobre situaciones de quiebra; y vi) la opinión de los empresarios
en torno a las recomendaciones de política más relevantes que habían
sido planteadas previamente en la elaboración de este documento.
63
PRIMER SEMESTRE DE 2009, PP. 269-296.
ISSN 0120-3584.
DESARROLLO Y SOCIEDAD
289

percepciones de los empresarios informales. En primer lugar, existen
amplios problemas de información relacionados con el proceso de
formalización y los servicios que prestan las cámaras de comercio. En
particular, el conocimiento de los empresarios informales es precario
en relación con los costos, el tiempo que toma cumplir los trámites y


i.e., servicios prestados por las cámaras). Así, las cam-
pañas de información podrían ser muy efectivas para incentivar la
formalidad.
 
acciones de política que generarían los mayores incentivos hacia la
formalización, serían reducir la carga tributaria a las empresas pequeñas

percibidos como uno de los mayores costos), y generar programas de
acompañamiento a empresas recién formalizadas. Lo anterior prueba
que para los empresarios es claro que los primeros años en la forma-
lidad son los más difíciles y que necesitan apoyo en este proceso. No
obstante, debe aclararse que mayor acompañamiento no implica dar
subsidios a las empresas, sino ofrecerles programas de capacitación
y mejorar los niveles de información que reciben.
Como tercer elemento, en línea con lo encontrado con los empresarios
formales, se tiene que para las empresas en proceso de formalización,
la obtención del registro mercantil representa un trámite sencillo,
mientras que los trámites subsiguientes aún son percibidos como un
problema. Además, aunque la mayoría de las empresas busca cumplir
con algunos requisitos, en general, los empresarios entrevistados no
tienen entre sus planes formalizar a sus trabajadores debido a los altos
costos que esto conlleva. Lo anterior pone de presente, nuevamente,
el hecho que los altos impuestos a la nómina están incentivando la
informalidad empresarial.
 -
sarios informales son comunes, éstos poseen un alto componente de

por parte de los empresarios. Si se agregan el tercer y cuarto elemento,
290
Análisis cualitativo y cuantitativo de la
informalidad empresarial en Colombia
Mauricio Santa María S. y Sandra Rozo V.
se concluye que los empresarios enfrentan una situación en la cual se

laboral) con baja calidad institucional. Es claro que este escenario in-

la regulación y a reducir la corrupción.
En resumen, los grupos focales desarrollados con empresarios formales
-
los que existe actualmente es la falta de información. Los empresarios
informales no poseen información sobre el proceso de formalización
   
se encuentran en la formalidad, los empresarios enfrentan obstáculos
      
resulta sencillo para los empresarios), al no poseer información sobre
-
guridad social. Incluso, cuando se posee este tipo de información, las
instituciones correspondientes hacen complicado su cumplimiento al


de la formalidad para los empresarios, además de los impuestos y
trámites, son los altos costos de quiebra.
IV. Recomendaciones de política
Este trabajo permite obtener conclusiones y recomendaciones de
política que se derivan de cada uno de los ejercicios desarrollados.
Para el caso de los grupos focales, los resultados permiten formular
las siguientes conclusiones y recomendaciones:
  
del proceso de obtención del registro mercantil. Así mismo, estas
entrevistas mostraron que los empresarios informales poseen muy
poca información relacionada con el proceso de formalización
subsiguiente a este trámite y sobre el proceso de crecimiento
de un negocio. Por esta razón, se recomienda que el proceso de
obtención del registro mercantil en los Centros de Atención Em-
 
información, como, por ejemplo, el programa “Bogotá Emprende”,
63
PRIMER SEMESTRE DE 2009, PP. 269-296.
ISSN 0120-3584.
DESARROLLO Y SOCIEDAD
291
de la Cámara de Comercio de Bogotá. Los programas deben estar
conectados de forma tal que un empresario reciba en el mismo día
su registro mercantil y la información relevante para su proceso de
crecimiento. Esta información debe incluir, al menos, los pasos que
-
ñamiento, capacitación, acceso a crédito) a los que puede acceder

su negocio.
Sin embargo, es importante resaltar que las ayudas de información
y acompañamiento tienen un límite en su impacto. Por eso, es
fundamental que, en un trabajo conjunto entre el gobierno y las
-

los principales cuellos de botella, qué pasos se pueden eliminar y
cuáles se pueden “empaquetar”.
2. Las prácticas de doble contabilidad son comunes en el sector
formal. Una reforma que podría ser efectiva para solucionar este
problema, sería la creación de un verdadero impuesto al valor
 
cadena, incluidos los de la canasta básica. Esta reforma generará
incentivos para la formalización inmediata de toda la cadena pro-
ductiva, debido a los costos adicionales que puede traer para un
empresario no exigir la factura de los insumos que compra para
producir.
 
no salariales como una de las principales restricciones a la formali-
zación. Este resultado, combinado con la evidencia encontrada en
la literatura sobre el impacto negativo de los costos salariales en
la informalidad, pone de relieve que debe estudiarse más profun-
damente el efecto que estos costos están generando en el mercado
laboral para determinar si otras opciones podrían generar menores
distorsiones.
4. La investigación desarrollada en este documento, permitió mos-
trar que las empresas pequeñas enfrentan restricciones por estas

una de las principales dimensiones de la informalidad. De hecho,
las empresas enfrentan circularidad en los requisitos exigidos por
292
Análisis cualitativo y cuantitativo de la
informalidad empresarial en Colombia
Mauricio Santa María S. y Sandra Rozo V.

este proceso sea considerado por los empresarios como una traba
en el proceso de formalización. Estas entidades deberían exigir a
los empresarios su registro mercantil vigente como único requisito;
el cual los acredita ante el Estado como una empresa constituida
legalmente. Es inaceptable que existan individuos que estén en-
frentando mayores riesgos de salud y vejez por la restricción que
imponen estas instituciones. El Ministerio de la Protección Social
debería dirigir medidas a solucionar este problema.
5. Los empresarios informales no tienen información de la labor de
las cámaras de comercio o del proceso de formalización. Mucho


la medida que se adoptan algunas dimensiones de la formalidad,
   
Por ejemplo, si una microempresa tiene su registro mercantil y, a
    -
mente a servicios de capacitación que mejoren la productividad
de la empresa y los ingresos. Por esta razón, las cámaras deben
desarrollar campañas de información en las cuales se resalten los
servicios que ofrecen a empresarios formales, los requisitos que


proceso) y que describan cuál es el proceso que deben seguir las
empresas para formalizarse.
De manera más general, deben realizarse campañas, lideradas por
las cámaras, en las que se describan detalladamente las diversas
dimensiones de la formalidad, los pasos para irlas alcanzando y los
-

y posibilidades de crecimiento hacia futuro, que sólo pueden darse
en la medida que la empresa se formalice.
6. Los empresarios formales poseen grandes preocupaciones frente a
-
po) que tienen que quebrar en la actualidad. A pesar de que existe

1116 de 2006, la última no ha sido reglamentada y la primera fue
63
PRIMER SEMESTRE DE 2009, PP. 269-296.
ISSN 0120-3584.
DESARROLLO Y SOCIEDAD
293
muy útil en tiempos de crisis, pero hoy es reconocida como desac-
tualizada, especialmente en lo que tiene que ver con los derechos
de los acreedores. Por esta razón, los costos de quiebra siguen
siendo muy altos para los empresarios. En particular, dada la falta
de reglamentación de la ley 1116, muchos aspectos de la ley 550
siguen aún vigentes. Se desconocen las causas de la demora en la
reglamentación de estas leyes; pero el problema requiere solución
urgente, pues incrementa la vulnerabilidad de los empresarios en

 
para poder deshacer el negocio sin problemas en momentos de
crisis o iliquidez.
Por otro lado, los resultados de las estimaciones realizadas por medio
del Censo de Cali y Yumbo permiten formular las siguientes conclu-
siones:
 
formas de contabilidad y procesos de innovación. Es sobre estas
empresas que deben focalizarse los programas de apoyo a la for-
malización, ya que éstas tendrán mayor probabilidad de éxito y
supervivencia.
8. La informalidad en el grupo de microempresas responde a factores
relacionados con el desarrollo de las empresas; por ejemplo: poca

organización respecto al emplazamiento, tipo de organización jurí-
dica y contabilidad. Por esta razón, las medidas dirigidas a reducir
la informalidad no deben propender por la desaparición de estas
empresas, si no por acelerar su proceso de crecimiento.
 
documento, existen grandes restricciones de fuentes de información
-
v. gr.,

desactualizadas; no se realizan periódicamente y no tienen cober-
tura sobre todo el tejido empresarial; por tanto, imposibilita dar un
buen diagnóstico del problema. Por esta razón, es fundamental que
se creen fuentes nuevas que permitan analizar la dinámica temporal
294
Análisis cualitativo y cuantitativo de la
informalidad empresarial en Colombia
Mauricio Santa María S. y Sandra Rozo V.
de la informalidad y sus diferencias en las regiones. La experiencia
del Censo Empresarial de Cali y Yumbo, indica que estos censos

lo que hace más sencillo dirigir las políticas con mayor efectividad.
En ese sentido, la recomendación va dirigida para que se impulse
este tipo de prácticas, al menos en las ciudades principales.
Referencias
BASUDEB, G.; R1.  
the formal and informal economy. Oxford University Press.
B2. RUHUN      
registration reform on entrepreneurial activity in Mexico. MIT
Press.
               
Colombia: nueva evidencia”,  
Fedesarrollo.
-4.
lidad empresarial en Colombia”. Working Papers. Fedesarrollo,
Bogotá.
5.
de grupos focales”, Banco Mundial.
  -6.
ción productiva y la promoción de las micro, pequeñas y me-
dianas empresas: un esfuerzo público-privado”. Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo y Departamento de Planeación
Nacional, Bogotá.
FEISS, N.; F7. UGAZZA, M., and MALONEY  In-
.
Mimeo. The World Bank, Washington.
63
PRIMER SEMESTRE DE 2009, PP. 269-296.
ISSN 0120-3584.
DESARROLLO Y SOCIEDAD
295
8.  
. Banco Inter-
americano de Desarrollo.
KAPLAN, D.; P IEDRA, E. and SEIRA  Are bur-
 
creation? Evidence from Mexico. Stanford Institute for Economic
Policy Research.
      10.
Bogotá.
      11.
Bogotá.
LEY 1116 de 2006. Congreso de la República de Colombia. 12.
Bogotá.
L ACKKO         
countries in international comparison”. International Institute
for Applied Systems Analysis, Working Paper.
L14. EWIS
and the threat to global stability. The University of Chicago
Press.
L15. OAYZA
simple model and some empirical evidence from Latin America”.
Carnegie-Rochester, Conference series on Public Policy.
   16.

la demanda de efectivo”, Borradores de Economía, no.
Banco de la República, Bogotá.
PERRY17. , G.; MALONEY, W.; ARIAS, O.; FAJNZYLBER, P.;
MASON, A. and Infor-
mality: Exit and exclusion. Washington, D. C.
296
Análisis cualitativo y cuantitativo de la
informalidad empresarial en Colombia
Mauricio Santa María S. y Sandra Rozo V.
            18.
implicaciones de política”, Borradores de Economía, no. 455,
Banco de la República, Bogotá.
-
lidad: la hora de la inclusión”, Debate Político, no. 26, ACOPI
- Fundación Konrad Adenauer - CINSET, Bogotá.
S20. CHNEIDER, F. and ENSTE
Size, causes and consequences”, 

21.
en Colombia: análisis y propuestas”, ANDI, Bogotá.
WORLD BANK.22.    
and productivity: What are the factors that matter?”, vol. II:
Technical report, Washington.

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR