Autonomia y relaciones internacionales: un analisis de las propuestas desarrolladas en America Latina. - Núm. 17, Julio 2007 - Revista Desafíos - Libros y Revistas - VLEX 634507473

Autonomia y relaciones internacionales: un analisis de las propuestas desarrolladas en America Latina.

AutorOlaya Barbosa, Sandra
CargoVII. Semillero de investigadores
Páginas283(46)

Resumen

Una gran parte de la producción académica desarrollada en América Latina desde la disciplina de las relaciones internacionales y, en particular, desde el campo de la política exterior, se ha concentrado en la autonomía. En efecto, reconocidos académicos se han aproximado a este concepto utilizando diversos enfoques teóricos en la búsqueda de su posible aplicación a la realidad latinoamericana. Este artículo pretende estudiar las principales propuestas de autonomía; para tal fin se utilizan las herramientas analíticas que proporciona la discusión entre racionalistas y reflectivistas. Este debate se remonta a los aspectos más profundos del proceso de elaboración del conocimiento, el método y la visión de mundo. Aquello que subyace a los supuestos o premisas de toda teoría y que la sostiene de principio a fin. La intención de ello es superar las reflexiones tradicionales que se enfocan en clasificar dichas nociones en virtud de su afiliación teórica o alrededor de supuestos similares. De esta manera, se presenta un estado del arte con una nueva perspectiva analítica que desnuda y cuestiona nuestra forma tradicional de comprender la realidad internacional. Lo anterior permite descubrir los efectos de adoptar métodos y visiones de mundo específicas para resolver problemas que revisten una enorme complejidad y que exigen ampliar el espectro analítico y teórico para su solución.

Palabras clave: autonomía, política exterior, racionalismo, reflectivismo, constructivismo, América Latina, materialismo, idealismo, individualismo, holismo.

Autonomy and International Relations Analysis of the Proposals Developed in Latin America

Abstract

A major portion of the academic production developed in Latín America by the international affairs discipline and, in particular, by the foreign policy field, has fócused on the autonomy. Indeed. renowned scholars have approached this concept by using different theoretical methods in search of the potential application to the Latin American reality. The article intends to study the main autonomy proposals, using the analytic tools provided by the discussion between rationalists and reflectivists. This debate addresses the deepest aspects of the knowledge creation, the method and the world vísion; what underlies the assumptions or premises of any theory and supports it from end to end. The purpose is to overcome the traditional thought focused on classifying such notions according to their theoretical affiliations or around similar assumptions. In this way, a state-of-the-art is submitted with a new analytic perspective, which unveils and challenges our traditional way of understanding the international reality. The foregoing allows finding out the effects of adopting methods and world visions specific for solving problems of huge complexity which demand the expansion of the analytical and theoretical spectrum for such purpose.

Keywords: Autonomy, Foreign Policy, Rationalism, Reflectivism, Constructivism, Latín America. Materialism, Idealism, Individualism, Holism.

**********

En América Latina el tema de la autonomía ha tenido importancia histórica. Tradicionalmente, los países de la región se han encontrado en una posición subordinada en relación con las grandes potencias o poderes regionales, en múltiples aspectos. Esto ha impulsado principios, políticas y prácticas concretas que, en la mayoría de los casos, han buscado acrecentar las posibilidades de acción externa del Estado y evitar la interferencia o la imposición de lineamientos procedentes de países más poderosos. En parte, esta circunstancia ha influido en la formulación y ejecución de las políticas exteriores latinoamericanas. Como señala Tokatlian:

La búsqueda de la autonomía, o dicho más simplemente, la defensa y ampliación de los espacios de libertad de nuestros países en el mundo, fue un propósito de alto valor que orientó la acción política de la mayoría de las fuerzas sociales latinoamericanas. [...] Así, a lo largo del siglo xx, el logro de la autonomía se convirtió en una poderosa idea-fuerza que unió a sectores ideológicamente diversos, y en muchos casos hasta opuestos, y que se expresó en eslóganes políticos movilizadores tales como "unidos o dominados" o "liberación- dependencia. (1) Por ello, se entiende que una parte considerable de la producción académica desarrollada en América Latina desde la disciplina de las relaciones internacionales y, en particular, desde el campo de la política exterior, se haya concentrado en la conceptualización (2) de la autonomía. Desde los años setenta, los principales analistas en la materia se han aproximado a este concepto utilizando diversos enfoques teóricos en la búsqueda de su posible aplicación a la realidad latinoamericana.

Entre los principales exponentes se encuentran Juan Carlos Puig, Gerhard Drekonja, Carlos Escudé, Guillermo O'Donell y Delfina Linck, Helio Jaguaribe, Juan Gabriel Tokatlian y Roberto Russell.

Una primera aproximación a estas concepciones ha permitido identificar varias características similares y con ello plantear algunas preguntas que inspiran la presente investigación. Por un lado, la autonomía ha sido entendida en términos de condición o interés nacional objetivo (3) y, por el otro, salvo algunas excepciones, las propuestas utilizan como marco teórico referencial los enfoques de la corriente tradicional de la disciplina de relaciones internacionales.

La mayoría de las propuestas considera al Estado como el actor central. Así, a este se le atribuye el ejercido de la autonomía y las estrategias para obtenerla, mantenerla o aumentarla. A su vez, se ha otorgado una importancia particular a la posesión de recursos de naturaleza material como parte de los atributos necesarios para alcanzar la autonomía. Y finalmente, las propuestas se han concentrado en formular estrategias de carácter externo, sin considerar los elementos o fenómenos internos del Estado.

Por su parte, los estados del arte que recogen las concepciones de la autonomía son pocos. Sobresale el aporte de Juan Gabriel Tokatlian (4) quien identifica la orientación teórica e ilustra los principales supuestos de los autores. En su última publicación los clasifica en dos corrientes principales: el realismo de la periferia y el utilitarismo de la periferia. En el primer grupo se encuentra Juan Carlos puig y Helio Jaguaribe, y en el segundo, Carlos Escude y Gerhard Drekonja. (5)

Esta primera aproximación permite formular las siguientes preguntas: ¿por qué la mayoría de estas concepciones se concentra en el diseño de estrategias de carácter externo para alcanzar la autonomía?; ¿influye en alguna medida la forma metodológica de conceptuar o teorizar de los académicos?; ¿contribuyen estas propuestas a la solución del problema de la autonomía?; ¿se pueden analizar las propuestas a la luz de otros marcos analíticos que pueda permitimos ver más allá de su afiliación teórica?; ¿servirá esto para la elaboración de nuevas alternativas conceptuales?

Para responder a los anteriores cuestionamientos este trabajo integra los instrumentos analíticos que ofrece la discusión entre racionalistas y reflectivistas. En esencia, esta plantea una reflexión que desborda el diálogo habitual desarrollado entre los enfoques tradicionales y cuestiona ampliamente la forma de abordar y comprender la realidad internacional. Este debate conecta la disciplina de las relaciones internacionales con parte de las discusiones desarrolladas en la teoría social, al concentrarse en aspectos fundacionales de carácter epistemológico (6) y ontológico. (7) Esta conexión invita a una profunda reflexión respecto de las formas de teorización que han sido dominantes en nuestra disciplina.

En particular, el ejercicio de teorización y conceptualización latinoamericano adoptó progresivamente los supuestos teóricos tradicionales de la disciplina de las relaciones internacionales y con ello los métodos de investigación dominantes de la modernidad. Si bien su desarrollo ha sido progresivo, vale mencionar que, en un primer momento los análisis se guiaron por una perspectiva juridicista e instrumental, (8) es decir, los autores --generalmente diplomáticos o abogados-- tomaron el derecho como fuente principal para guiar las formas de participación internacional de sus respectivos países. Según Roberto Russell esta orientación "contribuyó a robustecer las actitudes parroquiales y a construir imágenes sumamente distorsionadas y simplistas de las relaciones internacionales". (9)

A partir de los años cincuenta, los académicos latinoamericanos tomaron poco a poco los principales supuestos de los enfoques dominantes de las escuelas norteamericanas y europeas. Así, el realismo influyó notablemente en los procesos de análisis y producción intelectual en la región. Juan C. Puig, Helio Jaguaribe y Araujo Castro "utilizaron los supuestos básicos del realismo, pero incorporaron sus reflexiones sobre el sistema interestatal y la estructura internacional desde una perspectiva periférica". (10)

Desde otro ángulo, la escuela de la dependencia, que se desarrolló en Brasil y México, estuvo fuertemente influenciada por las teorías marxistas y del imperialismo. Sus autores intentaron explicar la inserción histórica de los países en el sistema capitalista mundial. Más adelante, en la década de los setenta comenzó a darse un mayor reconocimiento a la importancia que tiene el estudio de las relaciones internacionales para la región. No obstante, al igual que en las décadas anteriores, la mayoría de los académicos están influidos notablemente por la escuela norteamericana. En este momento, como lo señala Russell "se percibe una clara preocupación por hacer teoría empírica, por hallar nexos de causalidad entre las variables seleccionadas y por establecer prioridades causales". (11)

¿Ha influido esto en el abordaje y en la posible solución de los problemas que son propios de la región? Como se ha mencionado anteriormente, el asunto de la autonomía ha tenido una...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR