Autoritarismo subnacional: estrategias territoriales de control politico en regimenes democraticos *. - Núm. 14, Enero 2006 - Revista Desafíos - Libros y Revistas - VLEX 634462385

Autoritarismo subnacional: estrategias territoriales de control politico en regimenes democraticos *.

AutorGibson, Edward L.
CargoII. Gobierno y democracia
Páginas204(34)

Resumen

Este documento explora las dinámicas de cambio y continuidad de los autoritarismos subnacionales (específicamente en las provincias) en los regímenes democráticos nacionales. Tomando contribuciones de teorías propias de la política territorial provee un marco para el análisis del contexto estratégico en el que élites autoritarias en el poder y sus oponentes locales y nacionales adelantan estrategias de control territorial y de oposición. El autoritarismo subnacional no debe ser entendido como un asunto local, sino como un resultado de dinámicas más amplias de gobernanza territorial nacional en regímenes democráticos. Los conflictos entre los autoritarismos y la oposición ocurren a través de múltiples ámbitos territoriales dentro del sistema político nacional. En regímenes democráticos nacionales las élites autoritarias adelantarán tres tipos de estrategias: la parroquialización del poder, la nacionalización de su influencia, y la monopolización de los vínculos institucionales entre lo nacional y lo subnacional. La democratización subnacional, suando ocurra, resultará entonces de la intervención por parte de actores en espacios políticas nacionales. Para este fin se han hecho dos distinciones entre las "modalidades" de cambio político subnacional: las transiciones "lideradas por partidos políticos" y las transiciones "lideradas por el centro".

Nuestro universo no es local. (1)

Palabras clave: Actores no estatales, autoritarismo, cambio político subnacional

Abstract

This document examines the dynamics established between change and continuity under sub-national authoritarianisms (more specifically in provinces) in national democratic regimes. Contributions taken from local theories on territorial politics constitute the framework for our analysis of the strategic context in the midst of which authoritarian elites in power, and their local and national opponents, put forward their territorial control and opposition strategies. Still, sub- national authoritarianism must not be considered a mere local issue, but rather the final result of wider national territorial governing dynamics within democratic regimes. That is, conflicts arising between different authoritarianisms and the opposition take place in myriad territorial arenas within an established national political system. In national democratic regimes, authoritarian elites will attempt three different types of strategies: establishing a parochial-style mode of exerting power, extending its influence nationwide, and monopolizing the extant institutional links between the national and sub-national spheres. Thus, the democratization of the sub-national realm, if and when it happens, will only take place via the intervention of actors and agents from national political arenas. In order to better understand this phenomenon, two main distinctions are made between two types or modes of sub-national political change: those transitions "led by political parties" and those "led by the center".

Key words: Non-state (or non-governmental) actors, authoritarianism, subnational political change.

Introducción

Una mirada, incluso casual, a la política nacional de casi cualquier democracia en el mundo revelaría que la distribución territorial de las prácticas e instituciones de la democracia al interior del Estadonación son desiguales. Esta desigualdad puede ser sutil, con no más que unas diferencias menores de una jurisdicción a otra respecto de la transparencia de los procedimientos electorales o del imperio de la ley. Sin embargo, también puede ser dramática, con regímenes completamente autoritarios que privan a los habitantes de regiones enteras de los derechos y las libertades que disfrutan libremente habitantes de otras regiones en el mismo Estado-nación. Las demarcaciones entre áreas democráticas y no democráticas pueden ser borrosas, como es frecuentemente el caso en estados unitarios, en donde el alcance de centros de poder autoritarios varia a lo largo del territorio. Esos centros pueden estar claramente definidos como en muchos países federales en donde un viajero que cruza la línea imaginaria que separa una provincia de otra puede ingresar a un universo enteramente diferente de gobernanza política.

El autoritarismo subnacional que con fines analíticos en este documento estará limitado en alcance a las provincias (o "estados") en sistemas federales, (2) es entonces un hecho en la mayoría de las democracias en el mundo en desarrollo y pos-comunista. (3) Oaxaca en México y Santiago del Estero en Argentina, son sólo dos de cientos de "enclaves" autoritarios provinciales, que alteran el paisaje de las democracias alrededor del globo. El autoritarismo subnacional fue también un hecho masivo de la vida política de los Estados Unidos hasta el desmonte de sistemas de partido único en los estados del sur a mediados del siglo XX. Sin embargo, a pesar de la creciente evidencia de su duradera compatibilidad con gobiernos democráticos nacionales, conocemos teóricamente poco acerca de los determinantes de la continuidad y el cambio del autoritarismo subnacional. (4) Un número de autores ha destacado su existencia y su importancia para el estudio de los problemas y las prácticas de las democracias contemporáneas. (5) Sin embargo, los procesos políticos que lo alimentan o lo debilitan son todavÍa un misterio en la literatura comparativa sobre democratización.

Hay muchas razones para esto, algunas de las cuales descansan en las limitaciones teóricas o metodológicas de las teorías sobre democratización. Éstas han sido guiadas por una "visión de nación como un todo", que ve los procesos de democratización a través de la perspectiva de las instituciones, los actores y los movimientos nacionales. (6) Además, el autoritarismo subnacional (o la democratización subnacional) tiene que ver con la dimensión territorial de la democratización, y ésta ha sido probablemente la dimensión menos desarrollada de las teorías sobre democratización. Tal como he sostenido en otro trabajo, los estudios de democratización han tendido a analizar procesos políticos junto con líneas de conflicto no-territoriales (Gibson, 2004). Estas han incluido luchas entre clases sociales, fuerzas partidistas, movimientos sociales e intereses económicos. Menos analizadas han sido las dimensiones geográficas del conflicto--conflictos entre centro y periferia, entre niveles de gobierno y entre actores colectivos organizados regionalmente. Estos conflictos se encuentran en el ámbito de "la política territorial", la cual, parafraseando la sucinta aseveración de Sidney Tarrow (1978, 1), no es acerca del territorio, sino acerca de cómo la política se dirime a lo largo del territorio.

Actualmente sabemos mucho sobre cómo se dan las luchas por la democratización a través de instituciones políticas y de clases económicas, sobre todo cuando se trata de la política nacional. Sin embargo, sabemos poco acerca de cómo se dan las luchas por la democratización a través del territorio. Entender cómo ocurre esto en un país democrático a nivel nacional requiere entonces de una comprensión de las "topografías" políticas, institucionales y económicas del Estado democrático, y de cómo éstas limitan y empoderan a actores políticos en sus estrategias territoriales de control político. (7) Cualquier teoría de democratización subnacional, por lo tanto, debe estar fundamentada en teorías de política territorial. (8)

El principal objetivo de este documento es desarrollar ideas teóricas que nos ayuden a explicar la persistencia o la inestabilidad del autoritarismo provincial en regímenes democráticos nacionales. El marco que desarrollo aquí toma prestadas ideas, libremente de anteriores contribuciones académicas en política territorial, incluyendo trabajos iniciales sobre política centro-periferia y política intergubernamental en política comparada, teorías de geografía política y recientes aportes sobre política "subnacional", descentralización y federalismo. (9) Mediante la incorporación de tales teorías a los debates contemporáneos sobre democratización, espero que nos movamos hacia una mejor comprensión de las interacciones claves entre territorialidad política y desarrollo democrático.

Limitaciones de espacio en este documento me impiden abordar las variables institucionales que explican variaciones importantes en el mantenimiento y la transformación de regímenes autoritarios subnacionales. En cambio me concentraré en el contexto estratégico general --las lógicas y los ámbitos territoriales de la acción política que afectan patrones de continuidad y cambio en provincias y estados autoritarios. El documento está organizado de la siguiente manera: la segunda parte aborda algunas de las conexiones entre teorías de "política territorial" y de democratización subnacional. La tercera sección ofrece un marco para el análisis del cambio político subnacional. La cuarta sección ofrece generalizaciones sobre patrones específicos de continuidad y de cambio en enclaves autoritarios provinciales.

  1. Política territorial y autoritarismo subnacional: algunas conexiones teóricas

    La situación política sobre la que trata este documento, es la de una provincia autoritaria en un país democrático a nivel nacional. (10) El objetivo es descubrir los contextos estratégicos en los cuales líderes autoritarios subnacionales (en este estudio, gobernadores) perpetúan regímenes autoritarios provinciales (sus estrategias y las condiciones políticas que los empoderan), así como también los mecanismos claves a través de los cuales tales regímenes pueden ser debilitados o desmantelados. (11) Me concentraré en las estrategias de control territorial de las élites, que son adelantadas a través de tres ámbitos de acción política en cualquier sistema de gobernanza territorial a gran escala: espacios subnacionales, espacios nacionales y los vínculos institucionales entre ellos.

    1. Instituciones interconectadas: conflictos a través de espacios territoriales

    ...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR