Lo bueno, lo malo y lo feo de dolarizar la economía del país - 29 de Octubre de 2020 - El Tiempo - Noticias - VLEX 851137963

Lo bueno, lo malo y lo feo de dolarizar la economía del país

Gloria Helena Rey - Para el tiempoFrente al abanico de problemas económicos que empezamos a enfrentar con la actual pandemia vuelve a ponerse sobre la mesa la dolarización, una salida de emergencia que se consideró, adoptó y se evalúa en momentos de turbulencia económica en varios países de América Latina. El economista norteamericano Steve Hanke, profesor de la Universidad Johns Hopkins, ha insistido varias veces que lo que debe hacer Colombia es olvidarse del peso y dolarizar la economía. "(…) Además de ser un desestabilizador destructivo, el peso es un perdedor a largo plazo. Por esta razón, los colombianos prefieren los dólares", escribió en la revista Forbes. Tiene razón y el peso puede ser un perdedor a largo plazo, pero "¿cuáles son las razones?", se pregunta y responde de inmediato el economista Daniel Niño Tarazona, fundador de Pyxis Analytics, una firma especializada en big data económico. "La tasa de cambio refleja lo improductivos que somos, lo absurdo de nuestros costos laborales y nuestra baja tecnificación, poca diversificación y nula diferenciación productiva, y eso no lo corregiría una dolarización", afirma. Pero Hanke insiste en que, como sucede con la mayoría de las monedas de los países latinoamericanos, "el peso colombiano sube y baja como un yoyo, pero a largo plazo tiende a debilitarse", y recuerda que desde agosto de 2014 hasta julio de 2019 nuestra moneda perdió un 45 por ciento de su valor con relación al dólar. Que "los países que están oficialmente dolarizados generan tasas de inflación más bajas, menos variables y tasas de crecimiento económico más altas y estables que países comparables con bancos centrales que emiten monedas domésticas" y que la dolarización, por lo tanto, es deseable. Menciona entre los ejemplos exitosos a Ecuador y Panamá. El primero dolarizó cuando atravesaba una crisis profunda, con una hiperinflación del 106 por ciento en el 2000, que hoy es del 0,5 por ciento anual Panamá, al adoptar el dólar como moneda en 1903, entró a hacer parte del bloque del dólar y anuló los riesgos cambiarios, las posibilidades de crisis en el sector y mitigó las eventuales crisis bancarias "porque el sistema bancario de Panamá está integrado al sistema financiero internacional", dice Hanke. Si Colombia adoptara la dolarización, lo que sucedería, en su opinión, es que las personas en lugar de llevarse el dinero a Miami lo dejarían aquí porque, con la economía dolarizada, no existirían riesgos, las tasas de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR