Calidad de vida y el desarrollo institucional de los municipios petroleros de Colombia (2000-2010) - Núm. 33, Julio 2015 - Revista de Economía Institucional - Libros y Revistas - VLEX 845672784

Calidad de vida y el desarrollo institucional de los municipios petroleros de Colombia (2000-2010)

AutorDiana Niño-Muñoz
CargoEconomista y magíster en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo, investigadora de la Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, Colombia
Páginas203-230
R  E I, . , .º ,  /, . -
Diana Niño Muñoz
*
CALIDAD DE VIDA Y DESARROLLO
INSTITUCIONAL EN LOS
MUNICIPIOS PETROLEROS
COLOMBIANOS, 2000-2010
El sector petrolero ha sido prioritario en la agenda nacional de los
últimos gobiernos. Las reformas del gobierno de Álvaro Uribe
(2002-2010) incentivaron las exploraciones y explotaciones1 (Bonilla,
2011), y en los planes de desarrollo del Presidente Juan Manuel San-
tos (2010- 2018) esta actividad es un motor del crecimiento (DNP,
2010). No obstante, en 2011 se aprobó una reforma para centralizar y
redistribuir las regalías mediante el Sistema General de Regalías (SGR)
que redujo las regalías directas de los municipios y departamentos
que explotan el subsuelo.
Aunque “Colombia ha avanzado en aspectos clave para el creci-
miento económico y el desarrollo social […] otros países de similar
nivel de desarrollo lo han hecho a mayor ritmo, por lo cual […] en
los últimos quinquenios la brecha ha tendido a crecer” (Puyana, 2011,
450). Esto recuerda la “maldición de los recursos naturales” (MRN)
popularizada por Sachs y Warner (1995): el lento crecimiento de los
países que se especializan en recursos naturales. Eso ocurre en algunos
departamentos petroleros, que a pesar de mejorar su condición de
vida, no han superado el promedio nacional (Echeverry et al., 2011)
o no han alcanzado el progreso deseado pese a las regalías (Viloria,
2009). Y algunos municipios no muestran mejoras significativas en
el nivel de vida (ibíd.).
*
Economista y magíster en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo, in-
vestigadora de la Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, Colombia [diana.nino@
usa.edu.co]. Fecha de recepción: 10 de febrero de 2014, fecha de modificación:
5 de diciembre de 2014, fecha de aceptación: 29 de octubre de 2015. Sugeren-
cia de citación: Niño M., D. “Calidad de vida y desarrollo institucional en los
municipios petroleros colombianos, 2000-2010”, Revista de Economía Institucional
17, 33, 2015, pp. 203-230. DOI: http://dx.doi.org/10.18601/01245996.v17n33.09
1 Creación de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y flexibilización
de la asignación de concesiones y contrataciones.
Por ello cabe recordar la larga historia del petróleo en Colombia,
llena de contradicciones y conflictos; por un lado, la ilusión de desa-
rrollo económico a corto plazo; y por el otro, los impactos sociales y
ambientales de la explotación petrolera en algunas zonas. Debido a la
escasez de datos municipales, la mayoría de los estudios son de carácter
departamental o nacional. No obstante, los municipios padecen pro-
blemas socioeconómicos como el daño ambiental (Domínguez, 1999),
el deterioro de las condiciones habitacionales (Dureau y Gouëset,
2001), el aumento de la inseguridad y la inestabilidad de precios y de
la economía local (Karl, 2007), y la dificultad para reducir el desempleo
cuando la extracción no es intensiva en mano de obra (González, 2011).
Ante este panorama, y reconociendo la baja calidad institucional
del país (Puyana, 2011) y la importancia del petróleo en las políticas
nacionales, se juzgó pertinente identificar los municipios que sufrieron
la MRN en el periodo 2000-2010 y compararlos, con el método de
semejanza y diferencia de Ragin (2007), para averiguar si el declive de
algunas condiciones institucionales y el deterioro de la calidad de vida
se presentaban en forma independiente o si bastaba una desmejora
institucional para que empeorara la calidad de vida. Para responder
este interrogante, en este trabajo el deterioro de las condiciones de
vida se considera sinónimo de MRN, y la situación institucional como
un posible canal de transmisión de esa maldición, siguiendo a Bulte
et al. (2005) y a Daniele (2011).
Se construyeron dos instrumentos a nivel municipal: un índice
de calidad institucional y un índice social y económico local (ISEL),
y se empleó el método de Ragin para detectar en forma indirecta si
algunas condiciones institucionales se relacionan con el deterioro de
la calidad de vida de los municipios y descartar la existencia de una
relación suficiente entre ellas. Este método también se empleó para
comparar dos municipios extremos (uno con maldición y uno sin ella)
ante realidades institucionales distintas de las que incluye el índice de
calidad institucional. Los resultados sugieren que existe un umbral
institucional a partir del cual la relación entre ingresos petroleros y
calidad de las instituciones es negativa, una situación necesaria pero
no suficiente en los municipios que sufren la MRN.
El artículo consta de cuatro secciones. En primer lugar se revisan
los referentes teóricos de la MRN incluida la relación entre desarrollo
humano e instituciones. En la segunda sección se expone el marco me-
todológico; en la tercera se analiza la información mediante una tabla
de la verdad, se comparan los dos municipios extremos y se discuten
los resultados. En la última se presentan las consideraciones finales.
204
R  E I, . , .º ,  /, . -
Diana Niño Muñoz

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR