Capitulo Tercero: Línea Doctrinal Colombiana - El contrato y su transformación por la cuestión social en Colombia - Libros y Revistas - VLEX 1028099600

Capitulo Tercero: Línea Doctrinal Colombiana

Páginas71-126
C T
L D C
TRÁ NSITO DEL CONTRATO DEL LI BERALISMO POR LA
“CUESTIÓN SOCIAL.
Qué se entiende por la cuestión social 1?
“…la cuestión social… es el rótulo en el que se resume la adquisición
de conciencia política, por part e de reformadores políticos católicos,
liberales y socialistas, de las injustas penurias que trabajadores,
     
 
conceptuar el problema indujo a que los reformadores moderados
(por oposición a los más radicales) llegaran a pe nsar que mecanismos
meramente privados, sin necesidad de compulsión legal estatal,
pudieran remediar la c ondición de aquellos sectores de la población.
Esta manera de an alizar el creciente proletar iado urbano y los desafíos
políticos que presentaba era d iametralmente opuesta tanto al terco
individualismo capitalista como al radicalismo comu nista. De esta
forma se constituye la terce ra vía, la llamada “r eforma social cristiana”,
dirigida en cont ra de los excesos del individualismo capitalista y del
colectivism o comunista…”.
Como se dejó ver desde el capítulo primero, en la teoría del derecho
la base del imaginario de los doctrinantes nacionales colombianos en
derecho privado la suministró, en términos del Dr. L
Francoise    
del libro “Método de Interpretación y Fuentes En Derecho Privado
Positivo”. En lo que el Dr. López denomina la recepción madura
de  
1  
72
Antonio José Uribe, en la conferencia citada de 1916, en la Universidad
Nacional de Colombia en Bogotá.
Dicho imaginario es suministrado sobre la base de que una teo-
ría del derecho se pregunta por cuáles son sus fuentes y dentro de
ellas se encuentran los principios del derecho, los cuales van siendo
 por  a partir de la crítica que

mi comprensión de lo dicho por el Dr. , lo que veo es que los
principios anotados como antecedente a la línea de doctrina colom-
biana, esto es, el Bien y el Cristianismo, principalmente, pasan a
ser reinterpretados por nuestros juristas locales a partir de los que
suministra en su obra, sintetizados en Teoría Impura2.
Antes de puntualizar en cuáles de los autores descritos en la línea
se ve la aplicación de los nuevos principios de  quie ro registra r
algunas características del ambiente que facilitó la recepción de la
emisión de ellos.
La presentación de dicho ambiente la considero necesaria para
advertir en qué consistió el cambio por la cuestión social en el tema del
contrato, tomando cuatro puntos de vista, en una libre inter pretación,
     

político, al económico, y al religioso, excluyendo el jurídico, dado que
el mismo ha quedado expuesto en la síntesis de las instituciones de
la propiedad y de la familia, que como se dijo fueron los estandartes
del derecho privado, aunque desde ya advierto cómo los autores
colombianos citados hicieron mella principalmente en el aspecto
económico, como eje temático que determinó la transformación del
contrato, después de los años treinta en Colombia:
AMBIENTE FILOSÓFICO

de una parte, y la exégesis del Código Civil como otra etapa de la
epiqueya3, de la otra, forman el contexto para lo que es el preludio de
2 76
3                           
Bolonia puede también con siderarse como la cre adora del sistema de inte rpretación del
 73
este tercer capítulo de la transformación o cambio del contrato, desde
el punto de vista del ideario liberal por la cuestión social, toda vez que


ideario de “…,  y …”, entre
otras causas, por:
    

de diferenciación entre los individuos porque reñía con la
nivelación igualitaria que exigía la razón.
b. Los derechos naturales eran iguales a todo individuo y
el Estado debía cumplir su papel protector de ese orden,
impidiendo injusticia y desigualdades que antaño fueron
resultado de prejuicios.
c. Se fue formando una conciencia social apoyada en los
principios de la igualdad y la libertad; igualdad sobre los
derechos y deberes de todas las clases sociales, niveladas por
el Estado que eliminaba los privilegios de que gozaban el clero
y la nobleza en contra de la burguesía.
d. La libertad, se refería en principio a la burguesía, que
se independizó del poder feudal con sus inmunidades y
privilegios, y en cuanto a la libre empresa y la libre circulación
de la riqueza.
e. A partir de la diferencia que hace entre moral y derecho,
          
derecho, es decir de la e piqueya, conocido con el nombre de la exégesis, car acterizado
por el apego a ultran za al texto de la norma i nterpreta da. Predomina n en este sistema los
métodos grama tical, histórico y su bjetivo, es decir, que los intér pretes centran s u mayor
actividad en de scubrir el verdadero sent ido de una norma a través de la semá ntica, la
sintaxis y la averig uación de lo que el creador de la nor ma quiso expresar, para lo cu al
    
Civiles como ante el Código de Napoleón la exégesis ha ce crisis cuando los i nevitables
vacíos que uno y otro pre sentan, impusieron a los intér pretes la necesidad de buscar
 
y objetivo, en el cual se busque más lo q ue hubiese podido decir el legislador puesto
en las circuns tancias externas e n que se encuentra el intér prete, que lo que realmente
aquél dijo o hubiese querido de cir…Por tal razón la exégesis e ntró en decadencia….”
 Conferencia de Ant onio José Uribe de 1916, página 321, ibídem.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR