Carta de comentarios de la Unidad Regional Bogotá, Cundinamarca al Proyecto de ley número 339 de 2023 Cámara, acumulados con Proyecto de ley números 340, 341 y 344 de 2023 Cámara, por medio de la cual se transforma el Sistema de Salud en Colombia y se dictan otras disposiciones - 12 de Julio de 2023 - Gaceta del Congreso - Legislación - VLEX 938645122

Carta de comentarios de la Unidad Regional Bogotá, Cundinamarca al Proyecto de ley número 339 de 2023 Cámara, acumulados con Proyecto de ley números 340, 341 y 344 de 2023 Cámara, por medio de la cual se transforma el Sistema de Salud en Colombia y se dictan otras disposiciones

Fecha de publicación12 Julio 2023
Número de Gaceta848
Gaceta del Congreso 848 Miércoles, 12 de julio de 2023 Página 13
La transformación de las Empresas Sociales del Estado, ESE, en Instituciones de
Salud del Estado, ISE, tendrán a cargo los Centros de Atención Primaria
Integrales y Resolutivos en Salud, CAPIRS, que podrán ser de baja, mediana y
alta complejidad y tendrán a cargo las acciones del sistema de vigilancia
epidemiológica. En la actualidad, esta función la realizan las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud, públicas, privadas y mixtas, por lo tanto, se
plantea un eventual riesgo en la gestión de los problemas de interés en salud
pública al concentrarlo en el Estado, debido a la capacidad instalada.
Actualmente, se estima que el 80% de los servicios son prestados por el sector
privado, lo que indudablemente demuestra la necesidad de estas instituciones
para la oportunidad, integridad e integralidad del proceso de atención de la
ciudadanía y gestionar su participación en las redes. Es necesario prever una falta
de acceso a los servicios de salud en la mediana y alta complejidad contrario a lo
deseado, aumento del gasto de bolsillo al tener que acceder a estos servicios
mediante la adquisición de servicios complementarios como medicina prepagada,
pólizas de salud o pagando los servicios de manera particular y un posible
aumento de la tramitología.
Adicional a lo expuesto, se plantea un manual tarifario único y obligatorio,
situación que puede poner en riesgo la prestación de servicios de salud por parte
de las instituciones privadas para las que, posiblemente, las tarifas planteadas no
les garantice su sostenibilidad y desestimule la calidad. En ese sentido, debe
contemplarse la diversidad del territorio, las diferencias en los costos y gastos
acorde con la oferta de servicios entre otros, por lo que la propuesta es revisar un
manual tarifario único de referencia, que sea opcional su negociación y permita
flexibilidad con negociaciones de confianza. Así mismo, es importante definir las
metodologías y formas de contratación con los prestadores de salud públicos,
privados y mixtos, así como con los profesionales independientes.
Se focaliza la gestión del desarrollo y el mantenimiento de la red pública
hospitalaria, que no cuenta con los recursos para realizar una transformación
inmediata de sus equipamientos y así, aumentar su capacidad de respuesta a la
demanda de servicios de salud básicos, de medianay alta complejidad que hoy,
en un gran porcentaje, son prestados por el sector privado. Así, es necesario
avanzar en la flexibilización del cumplimiento del estándar del Sistema Obligatorio
de Garantía de Calidad, especialmente, el estándar de infraestructura sin afectar
la seguridad de los pacientes.
Las direcciones territoriales de salud departamentales formularán el Plan Nacional
de Equipamientos en Salud a diez años, lo que permitirá un proceso coherente de
intervención e implicará el compromiso y gestión de recursos en la planeación de
la infraestructura y dotación de cada territorio.
El Sistema Público Único de Información Integral en Salud, SPUIIS, debe incluir la
articulación por los sistemas existentes, lo que implica el desarrollo de
mecanismos para interoperar con las demás redes e instituciones prestadoras de
servicios de salud, de tal manera que la información esté disponible en tiempo real
e integrada para la toma de decisiones.
Financiación
La administración total del sistema será responsabilidad de la ADRES y se crearán
los Fondos Públicos en Salud que gestionarán los recursos a través de sus
cuentas para la operación del sistema.
Las diferentes fuentes de financiación se mantienen, cambiando sus usos hacia el
fortalecimiento de la red y la implementación de la nueva Estrategia deAtención
Primaria Integral y Resolutiva en Salud.
Para financiar las propuestas de atención primaria con los Equipos Básicos de
Salud, el desarrollo de infraestructura y dotación, la gestión del talento humano
con sus nuevas condiciones laborales entre otros, será necesario la creación de
nuevas fuentes de recursos que permitan los flujos para responder a estas
demandas del sistema. Es necesario determinar si las rentas cedidas
departamentales que hoy financian el régimen subsidiado se reasignan para el
fortalecimiento de la red pública departamental: talento humano, infraestructura,
dotación, tecnología y que, definitivamente, compromete recursos territoriales a
largo plazo.
CARTA DE COMENTARIOS DE LA UNIDAD REGIONAL BOGOTÁ, CUNDINAMARCA
AL PROYECTO DE LEY NÚMERO 339 DE 2023 CÁMARA, ACUMULADOS CON PROYECTO
DE LEY NÚMEROS 340, 341 Y 344 DE 2023 CÁMARA
por medio de la cual se transforma el Sistema de Salud en Colombia y se dictan otras disposiciones.

 !"#$%!(



 
!"!#$%&'%
())*+
!-*)*./ 010230311'#1440/5
/662240102
55
". 56 /7 57 
-8!  "8)!9  ())*+  -8!.!!  :-(;<      
010230311'#1440

        
     

"> @5%   010A 65
 < 5  / - 
 5  6  = "55   5 @5    
75  *#'1B011% 6 5 6/C
 = "55    5 5 @5 =5  5
E F
!<  5     C5 AA3  57
/C   <      @5     @5  E         
!" #GF< CA2 = 0102
   7      C          <  
/696224 0102E   
  F 
7HIC026
01026  5 5   7J C  /    

Código de verificación: 0F796
 5          6          
7  @5  @5  
P   Q  H  C
 Q@565757H
/  C50A 96A#MM01AM
96MA440
56=
<

-#.#. /.1!.(2(
!!59 /7
Página 14 Miércoles, 12 de julio de 2023 Gaceta del Congreso 848
Unidad Regional Bogotá Cundinamarca (URBC)/ CNQFC
Análisis de la reforma a la salud propuesta por el Gobierno Nacional al Congreso de la República
D
D
O
O
C
C
U
U
M
M
E
E
N
N
T
T
O
O
D
D
E
E
A
A
N
N
Á
Á
L
L
I
I
S
S
I
I
S
S
08 de marzo de 2023
Unidad Regional Bogotá Cundinamarca (URBC)/ CNQFC
Análisis de la reforma a la salud propuesta por el Gobierno Nacional al Congreso de la República
C
C
O
O
N
N
T
T
E
E
N
N
I
I
D
D
O
O
1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………………………4
1.1.1. Inicio del proceso………………………………………………………………………………………………..…………………….4
1.1.2. Integrantes del equipo de análisis……………………………………………………………………………………………..4
1.1.3. Enfoque y secuencia del análisis……………………………………………………………………………..…………………4
1.1.4. Sobre este documento………………………………………………………………………………..……………………………..5
1.1.5. Pasos a seguir……………………………………………………………………………………………………………………………5
2. ASUNTOS GENERALES…………………………………………………………………………………………………………………………………6
2.1. Aspectos conceptuales, transición, recursos y políƟca farmacéuƟca nacional (PFN)…………………..……6
2.2. Farmacia comunitaria………………………………………………………………………………………………………………..…..7
2.3. Información en salud………………………………………………………………………………………………………………………8
2.4. Gobernanza…………………………………………………………………………………………………………………………..……….9
3. COBERTURA……………………………………………………………………………………………………………………………………………...10
4. ACCESO EFECTIVO A LA ATENCIÓN EN SALUD…………..……………………………………………………………………………....11
5. SOLIDARIDAD………………………………………………………………………………………………………………………………………….…13
6. SOSTENIBILIDAD FINANCIERA/RACIONALIDAD………………………………………………………………………………………..…15
7. TRANSPARENCIA…………………………………………………………………………………………………………………………….………….18
PREFACIO
En el contexto nacional de hechos políƟcos en relación con reforma al sistema de seguridad social en salud se
presenta este documento como uno de los productos del proceso que la URBC del CNQFC ha coordinado con el
apoyo del nivel nacional del CNQFC en cumplimiento de función misional de la InsƟtución ante la sociedad
colombiana.
Este proceso se desarrolla en el marco estratégico deĮnido por la URBC desde 2022 en pro de construir una
genuina agenda farmacéuƟc a nacional, propiciando la conformación estatutaria de las primeras dos salas
especializadas nacionales del Colegio orientadas a “Farmacia Comunitaria” y a “PolíƟca Industrial FarmacéuƟca
en pro de Autonomía Sanitaria”, respecƟvamente, y generando mecanismos de consƟtución de equipos de
análisis sobre asuntos de alta prioridad nacional.
El proceso especíĮco de análisis en curso de la reforma, si bien presenta consideraciones relacionadas con el
Proyecto de Ley presentado por el Gobierno al Congreso el 13 de febrero de 2023, no se circunscribe sólo a este
proceso legislaƟvo, sino que observa realidades de la atención en salud en Colombia “en clave farmacéuƟca” y
genera consideraciones que serán úƟles, sí, en proceso de diálogo del Colegio con las instancias políƟcas que
parƟcipan de este proceso especíĮco en el Congreso, aunque también aborda as untos que deben concretarse en
la agenda nacional, más allá de este proceso especíĮco de reforma, como:
1. Aportar mejoras del Plan Nacional de Desarrollo (PND) en aspectos como el necesar io avance en
autonomía sanitaria del país.
2. Señalar la perentoria necesidad de salto cualitaƟvo en el país en el ámbito de los establecimientos
farmacéuƟcos minoristas, de modo que emerja en Colombia un genuino ámbito de farmacia comunitaria.
3. Urgir al Gobierno en dar cuenta de los resul tados obtenidos de una década de la políƟca farmacéuƟca
nacional en términos del Conpes 155/2012, y de la Ley estatutaria 1751 de 2015 y estar en disposición de
contribuir en la labor de consolidar al respecto una evaluación rigurosa en pro de proyectar el siguiente decenio
de dicha políƟca.
Logros como la aprobación plena en primer debate de Proyecto de Ley 092 de 2022 en Comisión VI del Senado y
la agenda de conĮanza que dicho logro ha implicado al interior del Colegio y con, entre otras instancias, el senador
Pedro Flórez y su UTL, la Asociación Colombiana de Programas de Farmacia (Ascolprofar) y los cuatro gremios
industriales farmacéuƟcos de Colombia (AFIDRO, ANDI, ASINFAR, ASCIF), son consecuencia de este proceso que
a la vez que busca fortalecer insƟtución, se enfoca en construir profesión en compromiso con la sociedad
colombiana y con la comunidad universal profesional farmacéuƟca.
Con enfoque en que día a día los colegas se perciban mejor representados por el Colegio y prestos a conformarlo
e integrarse a sus líneas de acción, la URBC en meses recientes ha logrado que se hayan integrado más de 180
químicos(as) farmacéuƟcos(as) y ha tejido acciones estratégicas con colegas de múlƟples regiones del paí s e
incluso con colegas residentes en el exterior que permanecen atentos a la realidad nacional .
La URBC acoge en sus acƟvidades a colegas que aún no se hayan aĮliado al Colegio en su agenda estratégica, que
incluye eventos abiertos como el realizado el 01 de marzo de 2023 sobre socialización del proceso de este análisis
de la reforma y presentación de aportes de todos los colegas del país. Registro del evento está disponible en:
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Inicio del análisis
En la semana del 30 de enero de 2023 la Unidad Regional Bogotá Cundinamarca (URBC) del Colegio Nacional de
Químicos FarmacéuƟcos de Colombia (CNQFC) convocó con el respaldo del Presidente Nacional del CNQFC a un
equipo de colegas que coordinaran una dinámica de análisis de la reforma a la salud, la cual fue radicada por el
Gobierno Nacional al Congreso de la República el 13 de febrero de 2023.
1.2. Integrantes del equipo de análisis
A la fecha este equipo de análisis está conformado por los colegas
Angela Caro, Angélica Agudelo, Bárbara Gerena, César Huérfano, César Moreno, Diego Galvis, Federmán Núñez,
Ismael Basto, Jaime Alejandro Hincapié, Jazmín Prieto, Jhon Jairo Gallo, Juan Camilo GuƟérrez, Juan Pablo Osorio,
Maily Riveros, Manuel Machado Beltrán, Miguel Cortés, Orlando Molano, Patricia Zuluaga, Pedro Amariles, Vilma
Berrío.
En la construcción de este documento también aportaron la Sala Especializada Nacional en “Farmacia
Comunitaria” del Colegio y el colega Camilo Sa avedra. El proceso ha contado con el apoyo del comunicador social
y periodista SebasƟán GuƟérrez.
1.3. Enfoque y secuencia del análisis
Desde la semana del 06 de febrero de 2023 se deĮnió una matriz inicial de análisis que consƟtuyó base del inicio
del proceso de análisis.
A la par se dio inicio a acciones de socialización del proceso a través de redes sociales de la URBC
hƩps://ĩ.watch/iIKPcBZq_Y/
En la semana del 13 de febrero de 2023 sobre la base de los antecedentes respecƟvos se propuso un
instrumento de análisis según la siguiente secuencia “en clave” o con énfasis en el ámbito farmacéuƟco:
Fase 1
1.1. ¿Qué LOGROS se han alcanzado en atención en salud en Colombia?
¿La reforma los protege o fortalece?
¿La reforma no los protege o los debilita? (por favor iden ƟĮcar el Arơculo en el proy. Ley)
1.2. ¿Qué problemas y necesidades persisten en atención en salud en Colombia?
¿La reforma la/o soluciona? Sí/No/Parcialmente
En caso negaƟvo, ¿La reforma la/o profundiza?
Fase 2
2.1. ¿Qué le falta al proyecto de ley de la reforma?
2.2. ¿Qué le sobra al proyecto de ley de la reforma?
2.3. ¿Qué hay en la reforma “que hay que reformarle”?
Gaceta del Congreso 848 Miércoles, 12 de julio de 2023 Página 15
Desde dicha semana se han recibido los aportes de equipos de análisis y se han realizado labores de socialización
estableciendo mecanismo abierto a todos los colegas para recibir los aportes según la secuencia antes descrita y
el mecanismo detallado en hƩps://ĩ.watch/iMuixK4OZt/?mibexƟd=dbqmp1
1.4. Sobre este documento
En esta versión se presenta a consideración del equipo de análisis texto preliminar síntesis de los aportes
recibidos de integrantes de equipo de análisis a través del chat de Whatsapp del equipo como del mecanismo
abierto a todos los colegas a través del correo electrónico oĮcial de la URBC.
El documento está estructurado en una secuencia de los siguientes temas:
Asuntos generales, cobertura, atención en salud efecƟva, integralidad, Sostenibi lidad
Įnanciera/racionalidad, Transparencia
Y a través de una convención de colores señala en subrayado en verde logros de atención en salud, en rojo,
problemas/necesidad de atención en salud, en amarillo se resaltan aspectos en los cuales se presentan avances
en salud en Colombia, aunque es necesario consolidarlos y a través de una convención Ɵpo semáforo se señala
si la propuesta de reforma del gobierno protege o no los logros y si aborda de manera completa o no a los
problemas/necesidades.
Al Įnal del documento se encuentra un apartado especíĮco con lo que le sobraría a la propuesta de reforma y las
respecƟvas referencias.
1.5. Pasos a seguir
Según la hoja de ruta prevista desde el inicio del proceso de este análisi s, procede que este documento sea
revisado por el equipo de análisis y que según sus aportes sea consolidado y divulgado ampliamente a los colegas
del país de modo que se enriquezca con sus contribuciones de manera que se construya un documento
insƟtucional del Colegio con el cual se incida en instancias del Congreso de la República a través de audiencias
públicas y otros mecanismos, de modo que se aporte en genuino bien del país.
2. ASUNTOS GENERALES
En décadas recientes y en cumplimiento de, entre otras normas, la Ley 212 de 1995 y el Decreto 1945 de 1996,
la parƟcipación de profesionales químicos farmacéuƟcos en el ámbito asistencial, en espec ial en el hospitalario,
ha consƟtuido un avance nacional relacionado con reducción del riesgo de eventos adversos asociado al us o de
medicamentos y con la gesƟón de este riesgo a través de programas de farmacovigilancia que en mayor o menor
grado están arƟculados a las redes nacional y territoriales de este campo.
Este avance ha estado compaginado con el incremento en el país de capacidades formaƟvas del talento humano
profesional farmacéuƟco en universidades con pregrados en farmacia, lo que también está relacionado con la
creación y consolidación de posgrados relacionados con el área asistencial y sus respecƟvas líneas de
invesƟgación cienơĮca que han contribuido a la generación de una masa críƟca nacional vigorosa, en crecimiento
y en una dinámica de importante trabajo profesional y académico en diálogo con otras disciplinas y con
profesionales en otros países.
2.1. Aspectos conceptuales, transición, recursos y políƟca farmacéuƟca nacional (PFN)
Si bien en el proyecto de reforma se abordan consideraciones sobre “determinantes sociales de la salud”, se
presentan fallas conceptuales y se carece en el proyecto de considera ciones suĮcientes sobre la adecuada
caracterización epidemiológica de la población colombiana.
Si bien hay una serie de derechos adquiridos relacionados con regímenes especiales en salud, es válido dar el
debate sobre el eventual factor de inequidad que ellos pueden estar generando en el ámbito de salud en la
sociedad colombiana.
Preocupa que el Gobierno Nacional no ha presentado a la sociedad colombiana un bal ance de la década de
implementación de la PFN según el marco deĮnido por el Conpes 155 de 2012, ni ha deĮnido cómo se enfocará
esta políƟca en el decenio que ya inició. Independiente de reforma estas son obligaciones de gobierno que cuyo
cumplimiento no se observa avance.
Al respecto en el proyecto de reforma se observa una aparente inconsistencia conceptual cuando se hace
referencia a políƟca farmacéuƟca y a políƟca de tecnologías sanitarias sin deĮnirlas claramente.
Es muy preocupante que no se deĮnen unos mecanismos ni Ɵempos de la eventual transición del actual si stema
al que se implementaría con el proyecto de reforma.
No se observa la disponibilidad de recursos para implementar los avances genuinos en APS, que serían decisivos
para que el sistema avance signiĮcaƟvamente en su carácter prevenƟvo y predicƟvo
Es importante propiciar la incorporación del QF a los equipos mulƟdisciplinarios implicados en el manejo de
medicamentos para eventos de interés en salud pública (VIH, malaria, PAI, tuberculosis, lepra, etc..) así como de
programas de enfermedades crónicas (DM2, HTA, etc.).
En el país no se cuenta con suĮcientes profesionales de la salud, en especial médicos especialistas, personal de
enfermería y talento humano farmacéuƟco para lograr salto cualitaƟvo en farmacia comunitaria. Tampoco se
cuenta con mecanismos de seguimiento y gesƟón de migración de talento humano en salud.
Preocupa la forma ligera con que en muy poco Ɵempo se pretende consƟtuir a hospitales públicos en hospitales
universitario, desconociendo los mecanismos consolidados por los ministerios de salud y de educación en
décadas recientes.
Preocupa la forma no rigurosa con que emerge de nuevo la Įgura de “promotores de salud” a través de nuevo
proyecto normaƟvo, dado que todo talento humano con responsabilidades en salud debe estar cualiĮcado
formalmente y contar con mecanismos para asegurar su idoneidad.
Al respecto es importante recordar que esta Įgura no es nueva, pre Ley 100 las promotoras de salud eran la
piedra angular para detectar casos y referirlos al primer nivel de ser necesario, Įgura que se ha desdibujado en
las úlƟmas 3 décadas y que es importante retomar desde la parƟcipación comunitaria, claro está, con la debida
capacitación.
2.2.Farmacia comunitaria
Es perentorio incluir la farmacia comunitaria como una instancia de la atención primaria en salud (APS) que
pudiera resolver situaciones en salud y favoreciendo la promoción y la prevención, así como un elemento vital
de puerta de entrada al sistema de salud. Al respecto, se desagregan algunas consideraciones que se deberían
incorporar al proyecto de reforma:
Eliminar la Įgura del empirismo (credencial de expendedor de drogas) en las acƟvidades farmacéuƟcas
dado que va en contravía con la Ley 1164 de 2007 sobre talento humano en salud.
Es imprescindible incluir acƟvidades farmacéuƟcas en el marco de la atención primaria en salud, dentro
de las redes integradas e integrales de los servicios de salud de cada Departamento y Distrito, de tal
manera que el profesional farmacéuƟco pueda apoyar en:
-Dispens ación respetando los regímenes de venta establecidos (con o sin prescripción)
-Indicación farmacéu Ɵca
-Educación sanitaria
-Atención Farmac éuƟca y Seguimiento farmacoterapéuƟco
-Farmacovigilancia
-Desprescripción y des escalonamiento de medicamentos.
-Control de an ƟbióƟcos
- GesƟón adecuada de medicamentos de alto interés en salud pública como, por ejemplo: anƟbióƟcos,
medicamentos de alto riesgo, medicamentos de control especial y para enfermedades transmisibl es
(tales como lepra, tuberculosis y Chagas).
- Apoyo a acƟvidades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad como, por ejemplo:
vacunación, deshabituación tabáquica
-Garanơa de l a trazabilidad de los medicamentos
Si bien no es posible contemplar en lo inmediato que haya farmacéuƟcos suĮcientes para suplir las
necesidades del actual sistema de salud en las acƟvidades propias de acuerdo a la realida d del país, se
propone un ejercicio de interconsulta priorizada a los profesionales farmacéuƟcos desde los actores
involucrados directamente en los Centros de Atención Primaria Integrales y ResoluƟvos en Salud – CAPIRS
- y, mo diĮcar la realidad d el talento humano en los establecimientos farmacéuƟcos actuales a través de
una profesionalización de las personas para quienes haya sido expedida credencial de expendedor de
drogas.
Dado que no se contempla la Įgura de la farmacia comunitaria, tampoco se contempla su papel como
instancia derivadora al sistema de salud, como sucede en otros países, en los que la f armacia comunitaria
a través del farmacéuƟco apoya a la resolución de síntomas menoresés de medicamentos de venta libre
y que son tratados por los mismos pacientes en los hogares; al no tenerse esta labor farmacéuƟca se
presenta la saturación de servicios de urgencias por enfermedades que podrían tratarse de manera
simple.
AcƟvidades relacionadas con el ámbito de la farmacia comunitaria no son valoradas dentro del sistema
de salud como un servicio de salud a prestar (CUPS).
No se abordan graves fenómenos como uso indiscriminado de anƟbióƟcos (resistencia bacteri ana),
auto prescripción, incremento de eventos adversos y errores de medicación, aumento del gasto de
bolsillo, información deĮciente en el manejo de medicamentos y su farmacoterapia pudiendo afectar la
seguridad y efecƟvidad tratamientos, falta de adherencia a los tratamientos, polimedicación no
racional, venta de medicamentos adulterados, falsiĮcados y vendidos, venta indiscriminada de
medicamentos en establecimientos no farmacéuƟcos e incluso a través de bodegas (al por mayor) .
2.3.Información en salud
Se reconoce como importante que en la actualidad se cuentecon sistemas de in formación en diferentes ámbitos
como son la prestación de servicios (RIPS), vigilancia epidemiológica (SIVIGILA), precios de medicamentos
(SISMED) y disposiƟvos médicos (SISDIS), farmacovigilancia (SNFV), problemas nutricionales (SISVAN), entre
otros, que permiten la toma de decisiones en aspectos clave como la contención e intervención de eventos de
interés en salud pública o la regulación de precios de medicamentos, así como también la realización periódica
de algunas encuestas de hogares y de demograİa y salud.
No obstante, hay que tener en cuenta queestos sistemas y fuentes de información aún no están
debidamente integrados, y se presentan diĮcultades en la interoperabilidad de estos, y el nivel de
desarrollo y consistencia del procesamiento de datos es dispar entre ellos.
Página 16 Miércoles, 12 de julio de 2023 Gaceta del Congreso 848
¿La reforma lo protege o fortalece?
Si, mediante la implementación del Sistema Público Único Integrado de Información en Salud - SPUIIS
como sistema único de información, no obstante, se desconoce si técni camente es viable su
implementación en los Ɵempos establecidos (1 año), además, no e s clara la integración de la
información de farmacovigilancia en la parte de medicamentos (A rt 105)
¿La reforma no lo protege o lo debilita?
Depende de cómo se implemente el SPUIIS y cómo se diseñ e e implemente la PolíƟca de Medicamentos,
Insumos y Tecnologías en Salud.
2.4.Gobernanza
Debido al alto grado de centralización del país y la insuĮciencia técnica en algunos territorios, l as Comisiones de
Determinantes contempladas en el Arơculo 8 pueden requerir de un mayor apoyo técnico desde el nivel central
de parte de todos los sectores del gobierno, así como mayores plazos de preparación, fortalecimiento local e
implementación.
Procede exigir una mayor parƟcipación de otras agremiaciones de la salud (incluyendo, por supuesto, a los
Químicos FarmacéuƟcos) en el Consejo Nacional de Salud (Arơculo 10) .
Es posible que las funciones de Consejos Territoriales en Salud y Comisiones de Determinantes , puedan uniĮcarse
en un solo organismo arƟculando así las políƟcas nacionales y las necesidades locales.
El Consejo Nacional de Salud, no incluye miembros que representen, entre otros actores importantes, a las
cadenas de abastecimiento.
Preocupa que en la ClasiĮcación Única de Procedimientos en Salud -CUPS no se encuentren acciones propias del
químico farmacéuƟco en el ámbito asistencial, lo cual está relacionado con que en el Ministerio de Educación
Nacional (MEN) la profesión farmacéuƟca no esté registrada en el ámbito de la salud. Al respecto es necesario
que el CNQFC, Ascolprofar y otras instancias profundicen gesƟones ante el MEN y sucesivas ante la enƟdades
correspondientes para que esta situación se resuelva. De este modo se reconocerían acciones donde trasciende
la idoneidad del profesional químico farmacéuƟco en el marco del sistema de salud.
En relación con lo anterior, es urgente que también se profundicen gesƟones relacionadas con el necesario ajuste
de lo relacionado con el sector “Químico y FarmacéuƟco” en el “Marco Nacional de CualiĮcaciones”, dado que
documento publicado por el gobierno en 2022 presenta graves errores e información tendenciosa en perjuicio
de la profesión farmacéuƟca y su trayectoria. Al respecto el Colegio dirigió derecho de peƟción a varias instancias
de gobierno en 2022 sin que se hayan conocido respuestas sobre esta comunicación que se radicó con senƟdo
de urgencia.
3. COBERTURA
Hay notorios logros en aĮliación. Para 2022, se contaba con una aĮliación del 99,12% de la población, aunque
hay que adverƟr queeste alto nivel de cobertura no se traduce neces ariamente en atención efecƟva en salud, ni
implica que no existan inequidades, pues persisten evidentes ejes de desigualdad en el acceso a la atención entre
territorios, dentro de un mismo territorio, o por regímenes de aĮliación. Al respecto es justoreconocer el esfuerzo
de reducción de desigualdades en este úlƟmo aspecto, moƟvado en su momento por la Sentencia T-760 de la
Corte ConsƟtucional de 2008.
También se destaca que se ha dado cobertura a importante proporción de la población migrante venezolana.
¿La reforma lo protege o fortalece? Si, aunquela form a como se implementen los cambios propuestos
trae dudas sobre la generación de barreras a un acceso efecƟvo durante la implementación.
En la estructura normaƟva, el sistema de salu d garanƟza una cobertura amplia de tecnologías en salud al
compararse con el listado de medicamentos esenciales de la OMS.
No obstante, ante múlƟples barreras, los pacientes afrontan d emoras y problemas de acceso, lo cual se
evidencia, entre otros ámbitos en el de judicialización del derecho a l a salud en especial vía tutelas
4. ACCESO EFECTIVO A LA ATENCIÓN EN SALUD
Se ha propiciado la priorización de atención de pacientes con cáncer
No se menciona en el Art.102
Se han logrado avances (aunque limitados y parciales) en la gesƟón y seguimiento de la atención de los
pacientes con algunas enfermedades desatendidas.
Si bien se contempla el reducir incidencia y fortalecer diagnósƟco y tratamiento, no se observa
mecanismo efecƟvo para resolver la falta de disponibilidad de muchas de las pruebas diagnós Ɵcas
en el país (Art. 100).
Se ha contado con adopción de modelos de contratación de servicios y medicamentos, a nivel de compra
centralizada en medicamentos de alto costo.
La red de prestadores se encuentra concentrada en las grandes ciudades (especialmente alta complejidad) y en
zonas especíĮcas de las mismas (ej: buena parte de las clínicas y hospitales de Bogotá están en el ori ente de la
ciudad pero la gran mayoría de población reside en el occidente).
¿La reforma la/o soluciona?
Sí, pero sólo si se implementa correctamente la APIRS favoreciend o un acceso equitaƟvo y una
reducción el gasto de bolsillo en las poblaciones con mayor inequidad (ver apartado de Solidaridad).
Sí, aunque es imprescindible que la forma de implementar el enfoque de determinantes y la APIRS
sean adecuadas y con recursos suĮcientes para poner a punto capacidades nacionales/locales o
mecanismos eĮcientes de parƟcipación transectorial.
Hayzon as en las que la atención en salud no es efecƟva
La reforma la/o soluciona?
Parcialmente a través de los CAP, que tendrían clara cobertura territorial.
Se presentan demoras en la atención en salud (incluido acceso a medicamentos) , lo cual impacta gravemente
algunos resultados en salud.
¿La reforma la/o soluciona?
No se especiĮcan Ɵempos de atención.
Hay diĮcultades en procesos de atención para el paciente y también para sus cuidadores . Es muy importante
fortalecer la dinámica de cuidado, en especial de cuidado crónico y especíĮcamen te urge abordar el ámbito de
la conciliación medicamentosa al egreso hospitalarios de pacientes crónicos, en especial po limedicados.
¿La reforma la/o soluciona?
No se observa mecanismo que garanƟce avance.
Gaceta del Congreso 848 Miércoles, 12 de julio de 2023 Página 17
5. SOLIDARIDAD
En el sistema es notorio el principio de solidaridad en el Įnanciamiento, donde las personas con capacidad de
pago ayudan a sostener a aquellas que no la Ɵenen (apoyo del régimen contribuƟvo al subsidiado).
¿La reforma lo protege o fortalece?
Si, se manƟene la solidaridad según lo mencionan los Arơculos 19, 20, 26 y 30.
En Colombia se Ɵene un gasto de bolsillo PROMEDIO bajo frente a otros países de la región, con un nivel de
cerca del15% según Minsalud 2022, aunque hay que señalar inequidades en el riesgo de i ncurrir en gasto
catastróĮco según nivel socioeconómico y nivel de demanda de servicios. En términos del gasto total de los
hogares se expresanejes d e inequidad del gasto según algunas variables socioeconómicas, geográĮcas y de
nivel de demanda de servicios.
¿La reforma lo protege o fortalece?
Si, “mediante la PolíƟca de Medicamentos, Insumos y Tecnologías en Salud replantead a cada 4 años
(Art 123)”
Se sigue contribuyendo a través de las coƟzaciones de trabajadores/ empleadores.
¿La reforma no lo protege o lo debilita?
Una implementación inadecuada de las reformas puede llevar a que la población tenga que adquirir
medicamentos por su cuenta aumentando el gasto de bolsillo y catastróĮco.
Se manƟene el acceso a atención diferenciada (inequitaƟva) según capacidad de pago (contribuƟvo vs
subsidiado, aunque hay avances al respecto), o Įliación insƟtucional (régimen especial) no atendiendo al acceso
igualitario a la atención en salud como un derecho i nherente a la categoría ciudadano/residente del país .
¿La reforma la/o soluciona?
Si teóricamente, al establecer que la capacidad de pago, preexistencias o periodos de coƟzación no
pueden ser barreras de acceso, así como al deĮnir a l a Atención Primaria Integral y ResoluƟva en Salud –
APIRS (Art 84, 93) con un enfoque territorial. No obstante, esto depende de las capacida des, recursos y
Ɵempos adecuados para su implementación (Art 149 sobre r égimen de transición)…PERO: Podría
potencialmente profundizarlo de no contar con los recursos, Ɵempos y capacidades necesarias para
implementar el APIRS (art 149), así como las medidas suĮcientes para evitar el uso innecesario de
recursos. No se observan mecanismos contundentes para afrontar los ejes de desigualdad (por mayor
demanda, nivel socioeconómico, o ubicación geográĮca) a nivel de gasto de bolsillo en general y
farmacéuƟco en parƟcular.
Sí, pero sólo si se implementa correctamente la APIRS favoreciendo un acceso equitaƟvo y una
reducción el gasto de bolsillo en las poblaciones con mayor inequidad, frente a este úlƟmo apartado
también es clave la PolíƟca de Medicamentos, Insumos y Tecnologías en Salud… PERO: Si la forma de
implementar el enfoque de determinantes y la APIRS no son ad ecuados o si los recursos, capacidades
nacionales/locales o parƟcipación transectorial no son suĮcientes.
6.SOSTENIBILIDAD FINANCIERA/RACIONALIDAD
Es importante contar con un sistema de regulación de precios de medicamentos para garanƟzar su acceso y la
sostenibilidad Įnanciera del sistema, complementado con mecanismos de compra centralizada de vacunas,
tratamientos de hepaƟƟs C y algunos medicamentos para enfermedades de interés en salud pública
¿La reforma lo protege o fortalece?
Si, pero sólo indirectamente, pues si el Sistema Público Único Integra do de Información en Salud - SPUIIS
se implementa correctamente su componente de precios de tecnologías se vería beneĮciado.
¿La reforma no lo protege olo debilita?
Depende de cómo se implemente el SPUIIS y cómo se diseñe e implemente la PolíƟca de
Medicamentos, Insumos y Tecnologías en Salud.
Se presentan fallas en el mercado de competencia de aseguramiento, lo que ha llevado al cierre de muchos
aseguradores generando una concentración tendiente al oligopolio con los riesgos de problemas sobre la
calidad y eĮciencia que esto implica
¿La reforma la/o soluciona?
Si pues se cambia la naturaleza de las EPS, aunque se desconoce si bajo la nueva Įgura sea viable su
operación.Si la nueva Įgura de las hoy EPS no permite el establecimiento de un mercado rentable para
su operación, signiĮcaría su cierre en el caso de las enƟdades privadas y podría suscitar ineĮciencias de
operación en las de carácter público
En algunos casos se ha abusado del mecanismo de tutela como vía a acceso a atención en salud.
¿La reforma la/o soluciona?
No se observasolución.
Es necesario desesƟmular a sobreuƟlización de servicios/tecnologías INNECESARIOS (no solo la educación al
usuario) en pro de opƟmizar uso adecuado de recursos públicos.
¿La reforma la/o soluciona?
No hay claridad del funcionamiento de eventuales instancias de autocontrol de médicos o de gesƟón
de riesgo Įnanciero
Es necesario deĮnir con mayor claridad fuentes de Įnanciamiento, precisando los recursos necesarios y
mecanismos de pago (Art. 40).
No es claro a nivel de la gesƟón de control de precios en productos, y no se observan medidas para mantener
lo que actualmente se realiza en cuanto a la prescripción en denominación común internacional y
concentración. Art. 105:
Se debe establecer el perĮl fármaco epidemiológico como herramienta de compra de medicamentos (Art. 123).
No se observan políƟcas que propendan por el autocuidado, que involucren al paciente como primer
interesado en su proceso de salud.
Se Ɵene en Colombia un gran número de intermediarios en la cadena de abastecimiento sin clara
dinámica de agregación de valoración ni de regulación integral.
Falta deĮnir mecanismo y criterios de actualización de planes de beneĮcios.
Es críƟco que no se observa reconocimiento a la acción de gestores y operadores logísƟcos y por lo tanto no se
Ɵene en el proyecto de reforma una eventual fase de transición al respecto .
Es necesario deĮnir rol de establecimientos farmacéuƟcos minoritarios y su arƟculación con la Reforma.
Se evidencia la necesidad de evaluar el efecto regulador y normaƟvo de los medicamentos en el marco del
funcionamiento del servicio farmacéuƟco. Se sugiere arƟculación con los programas de farmacovigilancia.
En los centros APIRS debe ser propiciarse transición de modo que la informaci ón de las actuales E.P.S se
valore, proteja y Ňuya para no comenzar de cero.
Debe procederse con un mecanismo de referenciación de ejemplos internacionales de
implementación de sistemas basad os en APIRS, para el diseño de los Ɵempos del plan de
implementación de la correspondiente transición.
Respecto a art. 86/ actualmente ya existe un sistema de referencia y contra referencia que es la plataforma de
la ADRES.
Se observa sesgo al asumir el copago como una barrera de acceso (Art 26), pues este es, al menos en la teoría,
una medida válida para evitar el uso innecesario de servicio y tecnologías.
En el Art. 13 no se genera claridad del objeƟvo de entregar informes de l os consejos territoriales en salud a las
universidades, cuando estos informes actualmente son de carácter público y están disponibl es en web del
Minsalud.
Página 18 Miércoles, 12 de julio de 2023 Gaceta del Congreso 848
En la sección de medicamentos del SPUIIS del Arơculo 106 sería recomendable se integrara también la
información de seguridad de los medicamentos con base al programa de farmacovigilancia y el
SIVIGILA.
Es necesario mayor análisis sobre las capacidades de la ADRES para considerar la viabilidad o no de sus nuevas
funciones. La experiencia acumulada de las EPS en aspectos contables, administraƟvos y Įnancieros debería
aprovecharse.
Art. 30: DeĮnir la gesƟón de recursos de una región por la distribución poblacional, no Ɵene en cuent a la carga
enfermedad de la misma.
Art. 54: Actualmente las E.P.S Ɵenen la red más grande de prestadores de salud y con más equipos de
diagnósƟco, su infraestructura debe ser aprovechada de formas adicionales a las descritas en este arƟculo:
Compra de medicamentos, gesƟón de riesgo, modelos de contratación y RIAS ya establecidas.
Art. 60: La forma de determinar el presupuesto a cada insƟtución, por intermedio de un presupuesto deĮnido
por el director, desconoce las limitantes presupuestales del Estado.
Art- 76: Desconoce a los operadores logísƟcos y gestores farmacoterapéuƟcos.
ART. 81: Desconoce que ya existe una regulación para el tema de habilitación de servicios farmacéuƟcos.
Art. 83: El Arơculo, genera un retroceso en el proceso que actu almente llevan a cabo las e.p.s. Actual mente
estos centros ya se están deĮnidos por el hogar de las personas. Al obligar a las personas a inscribirse a un
lugar en especíĮco y que no exista un sistema obligatorio de aĮliación se vuelve un problema de acceso.
7. TRANSPARENCIA
Es necesario robustecer a los sistemas de información en salud.
¿Lo resuelve la reforma?
Parcialmente a través del Art. 102.
Hay ausencia de claridad sobre alcance, funciones y responsabilidades de las Asociaciones de pacientes
¿Lo resuelve la reforma?
No se menciona.
Es necesario darle mayor énfasis en la uƟlización adecuada de los recursos, así como la eĮciencia y mecanismos
para lograrlo, en las funciones y obligaciones de EnƟdad Administradora de los Recursos del Sistema de Salud -
ADRES planteadas en el Arơculo 22 y 24. Lo anterior debido a que la falta de controles adecuados lleve al
despilfarro de recursos públicos y a la afectación de la calidad y del acceso a los servicios.
Es necesario un fortalecimiento de la periodicidad y Ɵpo de encuestas en salud, como fuente de información
especíĮca del sector no cubierta por otras encuestas de hogares ni por los sistemas de información habituales
Es importante consolidar la historia clínica digital, como herramienta de seguimiento de atención.
El modelo actual de Inspección, Vigilancia y Control, y en general de vigilancia sanitaria debe cubrir
adecuadamente a todos los establecimientos que impliquen riesgo en salud, y que dichas funciones sean
cumplidas por talento humano idóneo (químicos farmacéuƟcos y regentes de farmacia) y estén debidamente
cubiertas las funciones por cargos estables y también que se deĮnan los mecanismos de control para que este
Ɵpo de funciones no estén cooptadas por intereses ilegíƟmos.
Bibliograİa
Ministerio de Salud y Protección Social (2023). Proyecto de Reforma a la Salud.
Alvis, J. Marrugo, C. Alvis-Zakzuk, N. Gómez, F. Florez, A. Moreno, D. Alvis-Guzmán, N., (2018). Gasto de bolsillo
y gasto catastróĮco en salud en los hogares de Cartagena, Colombia Rev. salud pública 20(5), 591-598.
Faus M. J, Amariles P., & Marơnez F. (2008). Atención FarmacéuƟca: conceptos, procesos y casos prácƟcos.
Grupo de InvesƟgación FarmacéuƟca. Universidad de Granada.
Figueredo, D. A. (2020), El acceso a medicamentos en Colombia y los contornos de un derecho y una políƟca
farmacéuƟca a medio camino. JusƟcia 25(37), 125-149.
GuƟerrez, J. C., Gasto catastróĮco en salud y variables correlacionadas en una muestra de hogares de 37
municipios del departamento de Cudinamarca (Colombia), 2017. Universidad Pompeu Fabra, 2019. URL:
hƩps://repositori.upf.edu/handle/10230/43285?locale-aƩribute=en
InternaƟonal PharmaceuƟcal FederaƟon (2016). Community Pharmacy SecƟon. Vision 2020.
InsƟtuto Nacional de Salud. Observatorio Nacional de Salud (2019). Informe Técnico 11: Acceso a Servicios de
Salud en Colombia. URL:
hƩps://www.ins.gov.co/Direcciones/ONS/Informes/11.%20Acceso%20a%20servicios%20de%20salud%20en%2
0Colombia.pdf
López, C. Y., Zapata, D., Vanegas, M. V. Modelos de Contratación de Salud en Colombia. Universidad CES.
Facultad de Medicina. 2019. URL:
hƩps://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/3978/1026146069_2019.pdf;jsessionid=0BC32221A710
E8060AE261725F0F1949?sequence=3
Lugo, G. B., Vera, Z. C., Aguilar-Rabito, A., Samaniego, L. R., & Maidana-de-Larroza, G. M. (2019). Barreras que
impiden la implementación efecƟva de la Atención FarmacéuƟca. Ars PharmaceuƟca (Internet), 60(4), 199-204.
Moreno C. E (2007). Visión Histórica de la farmacia en Colombia. Bogotá, Colombia: Grupo APSIS.
Ministerio de Salud y Protección Social. Cifras del aseguramiento en salud. En:
hƩps://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Regimensubsidiado/Paginas/coberturas-del-regimen-
subsidiado.aspx
Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamientos para la conformación, organización y gesƟón de las redes
de prestación de servicios de salud .URL:
hƩps://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PSA/Redes-Integrales-prestadores-
servicios-salud.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. Criterios para IdenƟĮcar Patologías de Alto Costo en Colombia. URL:
hƩps://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/CAC/ALTO_COSTO_FINAL_070911.pdf
OñaƟbia-AsƟbia, A., Aizpurua-ArruƟ, X., Malet-Larrea, A., GastelurruƟa, M. Á., & Goyenechea, E. (2021). El
papel del farmacéuƟco comunitario en la detección y disminución de los errores de medicación: revisión
sistemáƟca exploratoria. Ars PharmaceuƟca (Internet), 62(1), 15-39.
OrganisaƟon for Economic Co-operaƟon and Development. Panorama de la Salud: LaƟnoamérica y el Caribe
2020. URL: hƩps://www.oecd.org/health/panorama-de-la-salud-laƟnoamerica-y-el-caribe-2020-740f9640-
es.htm
Organización Panamericana de la Salud & Organización Mundial de la Salud (2013). Servicios farmacéuƟcos
basados en la atención primaria de salud.
PharmaceuƟcal Group of the European Union (2012). Libro Blanco de la Farmacia Comunitaria Europa.
Rojas, M. L., (2021), Desigualdades territoriales en la mortalidad potencialmente evitable de niños menores de
cinco años. Colombia, 2000-2019. PonƟĮcia Universidad Javeriana. URL:
hƩps://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/23871

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR