China y la construcci - Vol. 32 Núm. 1, Enero 2020 - Revista Desafíos - Libros y Revistas - VLEX 868918750

China y la construcci

AutorD
Páginas1G(39)

Introducción

Este artículo tiene como propósito general explicar el proceso de construcción de relaciones estratégicas de China con países de África desde el período de la Guerra Fría, para posteriormente explicar su postura contradictoria respecto al postulado de no injerencia en asuntos internos de otros Estados. En primer lugar, se explica el contexto en el que los vínculos sino-africanos se afianzan a partir de la Conferencia Afroasiática de Bandung y luego durante el proceso de Reforma y Apertura chinos, el cual catapulta a la República Popular China (RPCh) como una potencia global. Su política exterior enfocada hacia el mundo en desarrollo tiene a los países africanos como un eje fundamental de su ascenso en el orden mundial. En el proceso de evolución de las relaciones de China con países africanos, se evidencia que la posición de Beijing ha sido contradictoria con su defensa del principio de no intervención desde tres perspectivas: su postura en el Consejo de Seguridad como miembro permanente; su intervención en la economía de Estados africanos, inicialmente en la industria petrolífera; y el apoyo militar a Estados en conflicto interno o interestatal en África. Esta postura contradictoria se reafirma en años recientes con su propuesta globalizadora denominada BRI (Belt & Road Initiative) y su impacto en países africanos.

Durante la confrontación entre los dos bloques ideológicos de la Guerra Fría, la República Popular China comenzó a reforzar su posición en el tercer mundo como una manera de mantenerse al margen y, hasta cierto punto, por encima de las disputas entre las superpotencias (Kissinger, 2012, p. 406). En tal contexto, este país afirmaba su orientación a establecer alianzas con países del tercer mundo (Hu, 1982, pp. 30-31). El contenido del discurso de los altos líderes chinos era en ese sentido una continuación del que se había generado durante la Conferencia Afroasiática de Bandung, celebrada del 18 al 24 de abril de 1955, en la cual se discutieron como principales temas la renuencia de las potencias occidentales para consultar con países asiáticos sobre las decisiones que afectaban a Asia; su preocupación por la tensión entre la República Popular de China y Estados Unidos; su deseo de sentar bases más firmes para las relaciones pacíficas de China con Estados Unidos y Occidente; su oposición al colonialismo, especialmente la influencia francesa en el norte de África; y el deseo de Indonesia para promover su causa en la disputa con los Países Bajos en la provincia de Irian Jaya, ubicada al oeste de Nueva Guinea.

En la Conferencia Afroasiática de Bandung, la cual reunió a 29 jefes de Estado de la primera generación poscolonial de líderes de los dos continentes, el objetivo fue identificar y evaluar los problemas mundiales del momento, y desarrollar políticas conjuntas en asuntos exteriores. Un aparte de las palabras del entonces primer ministro chino, Zhou Enlai, al dirigirse a los asistentes fue: "Como comunistas, creemos firmemente en el comunismo, y también creemos firmemente en la superioridad del sistema socialista. No obstante, no venimos a difundir ideologías particulares o a propagar los sistemas políticos de algunos países en la Conferencia. Por el contrario, la delegación china viene a buscar puntos en común y a eliminar las discrepancias entre nosotros" (CRI, 2013). He aquí un primer indicio de que la política exterior de la naciente en ese entonces República Popular China se fundamentó en el principio de no intervención en asuntos internos. En Bandung se hizo evidente que se trataba de un discurso ya no solamente enfocado en Asia y África, sino ampliado a más países del tercer mundo (Ministry of Foreign Affairs, Republic of Indonesia, 1955), incluida Latinoamérica. Así mismo, dicho enfoque con el tiempo se mantuvo en la afirmación de una plena autonomía planteada desde Bandung (The Jakarta Post, 2011) por parte de los países en desarrollo. La Conferencia de Bandung del movimiento afroasiático simboliza el surgimiento del tercer mundo como una fuerza motriz en las relaciones internacionales (Bradley, 2010).

China, junto con India y Myanmar (antigua Birmania), había promulgado el año anterior a la Conferencia de Bandung los Cinco Principios de Coexistencia Pacífica, los cuales se supone se han constituido en principios rectores de la política exterior china. Ellos son el respeto mutuo a la soberanía y la integridad territorial, la no agresión, la no intervención en los asuntos internos de otro país, la igualdad y beneficio recíproco, y la coexistencia pacífica.

En la Conferencia de Bandung, estos principios fueron adoptados como los principales fines y objetivos de la política de 29 países en ese entonces, lo que evolucionó posteriormente en la denominada política de no alineamiento. El Movimiento de Países No Alineados (PNA), que surgió en la década de 1960, fue producto de que Estados que habían alcanzado su independencia en los años posteriores, particularmente en África, Medio Oriente y Sudeste Asiático, apoyaron, de una parte, los movimientos de liberación nacional y, de otra, refutaron aliarse a las políticas de las grandes potencias de la Guerra Fría. El movimiento de los PNA fue presentado formalmente en la Conferencia de Belgrado de 1961, cuya agenda fue proyectada por líderes de países africanos como Ghana y Mali, además de Cuba e Indonesia. La Conferencia fue influenciada de manera preponderante por el presidente de Egipto, Gamal Abdel Nasser, junto con el mandatario yugoslavo, Josip Broz Tito (Schaufelbuehl, 2015, p. 902). El Movimiento de los No Alineados adoptó los Cinco Principios como sus ejes rectores. Estos también fueron incorporados en las declaraciones pertinentes aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1970 y 1974.

En su discurso de conmemoración del 60 aniversario del compromiso de China con los Cinco Principios, varias décadas después, el presidente chino Xi Jinping recordaba que estos principios se constituyen en la piedra angular de la política exterior china:

On 28 and 29 June 1954, China issued two joint statements respectively with India and Myanmar, confirming their commitment to these Five Principles in conducting their mutual relations and their respective relations with other countries in Asia and the world. This was a major initiative in the history of international relations and a historic contribution to the building of a new type of just and equitable international relations... Five Principles of Peaceful Coexistence constitute the cornerstone of China's foreign policy (Xi, 2014). A pesar de la política china de no injerencia en asuntos internos de otros países--en gran medida inspirada en la propia situación con Taiwan como 'provincia rebelde--, en la práctica fue evidente el apoyo del gobierno chino a partidos y movimientos políticos en pro de intereses afines a China, así fueran en detrimento de las políticas domésticas de los otros países, y se traducen en posturas no comprometedoras en las votaciones de la Organización de las Naciones Unidas, grandes intereses económicos que comprometen la economía de países africanos y apoyo militar a sectores y grupos ilegales dentro de dichos Estados. En tal sentido, puede afirmarse que China se ha caracterizado desde el período de la Guerra Fría por ser un actor muy dinámico en el sistema internacional, pero contradictorio, logrando maximizar su poder en el sistema internacional, ya que finalmente consiguió más aliados, tanto del primero como del segundo y tercer mundo, tal como lo evidencia la relación que la RPCh ha ido construyendo con países de África, y que demuestra su condición de potencia global.

Notas teórico-metodológicas

En este artículo se entiende el concepto de 'potencia global' desde la perspectiva del geógrafo Nicholas Spykman (1944), quien determinó diez factores que se constituyen en recursos de poder característicos de las potencias: superficie del territorio, naturaleza de las fronteras, volumen de la población, presencia o ausencia de materias primas, desarrollo económico y tecnológico, potencia financiera, homogeneidad étnica, grado de integración social, estabilidad política y espíritu nacional. En tal sentido, y tal como lo sostiene el geopolítico estadounidense Robert D. Kaplan, una Gran China puede estar emergiendo política, económica y militarmente (Kaplan, 2010), como resultado del proceso de construcción de la República Popular China como potencia global. En dicho contexto, los países africanos constituyen una región estratégica para la inserción de grandes potencias globales como China (Alden, et al., 2008) dada la existencia de abundantes recursos naturales y la anuencia de gran parte de los gobiernos africanos para abrir sus puertas a dichas potencias, fundada esta en gran medida en la debilidad del entramado institucional de Estados africanos (Edoho, 2011), y la cual está ligada la naturaleza e identidad de las élites políticas africanas (Obert, 2018). Lo anterior implica estudiar los ejes axiales y las tendencias desarrolladas por China en materia de política exterior hacia países africanos. Por política exterior se entiende aquí, siguiendo a Celestino del Arenal, el estudio de la forma en que un Estado lleva sus relaciones con otros Estados y se proyecta al exterior. Es decir, se refiere a la formulación, implementación y evaluación de las opciones exteriores desde el interior de un Estado consideradas desde la perspectiva del Estado, sin tener en cuenta la postura de otros actores (Arenal, 1990, p. 22).

El presente artículo es producto de una investigación que abarcó aspectos cuantitativos y cualitativos, y fuentes primarias y secundarias, ya que consta de una revisión bibliográfica que permitió, por una parte, ordenar y taxonomizar los hallazgos; y por otro lado, analizarlos. En primer lugar, se adelantó una investigación bibliográfica de carácter histórico, para lo cual se revisaron textos sobre historia de China como los de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR