Colombia - Violencias contra las mujeres y resistencias. Colombia y Guatemala - Mujeres indígenas y campesinas. Transicionalidad, justicia y resistencia en Colombia y Guatemala - Libros y Revistas - VLEX 851097114

Colombia

AutorLuz María Londoño Fernández, Patricia Ramírez Parra, Mónica Londoño Martínez, Aliana Pinto Velásquez
Páginas171-214
Colombia*1
Violencias contra las mujeres y procesos organizativos
Conforme con la categoría temática objeto de la revisión, el grueso de los tex-
tos abordan de una u otra forma el tema de la violencia contra las mujeres. La
mayoría examina este tema en el contexto reciente del conicto armado que
vive Colombia, en relación con el impacto que sobre las mujeres ha tenido la
violación de sus derechos humanos.
En este campo, predomina en la literatura revisada una mirada sobre
las consecuencias que ha tenido en las mujeres el desplazamiento forzado,
el despojo de sus tierras, la viudez acaecida tras el asesinato de sus parejas
masculinas, la muerte v iolenta de sus hijos u otros seres queridos y la violen-
cia sexual de la que muchas han sido objeto por parte de los actores armados
(Miller, 2005; Villarreal, 2 007; Sánchez, 2008; Iniciativa de Mujeres Colom-
bianas por la Paz (IMP); Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras
e Indígenas de Colombia () y otras or ganizaciones orga nizaciones,
2008; Jaramillo, 2010; , s. f.). Con todo, llama la atención que en va-
rios de estos trabajos la mirada de sus autoras no se agota en la aproximación
que hacen a la situación de las mujeres como víctimas del conicto, sino que
simultáneamente destacan su condición de resistentes y agentes de la propia
supervivencia, tanto la de sus famil ias como la de sus comunidades. La consi-
deración de su situación desde esta doble perspectiva —víctimas y agentes—
pareciera constituirse en una nueva tendencia para abordar este fenómeno.
En términos de la violencia de género ejercida contra las mujeres, y del
impacto que tiene sobre sus vidas en el ámbito público y privado, cabe des-
tacar los aportes que hacen algunos de los documentos revis ados. Es el caso,
por ejemplo, del trabajo de Sánchez (2008), el cua l, centrado en el análisis de
las violencias contra las mujeres desde una postura feminista , critica la sepa-
ración que se hace entre las esferas pública y privada, que no permite leer las
violencias ejercidas contra ellas en toda su complejidad, proponiendo en su
lugar la realización de una mir ada centrada en la existencia de un continuum
de violencias. Por otra parte, se destaca el material ped agógico elaborado por
 sobre las violencias sexuales basada s en el género, que no solo ofrece
* Luz María Londoño Fer nández, Patricia R amírez Parra , Mónica Londoño Martí nez.
172 |
Mujeres indígenas y ca mpesinas
una denición conceptual sobre estas, sino también un acercamiento a las
herramientas jurídicas y a las normativas existentes, proporcionando en
especial elementos sobre la situación de mujeres v íctimas de violencia sexual
en el antes, durante y después del desplazamiento forzado.
En cuanto a la violación del derecho a la propiedad de la tierra mediante
el despojo y destierro de comunidades afrodescendientes, indígenas y cam-
pesinas en Colombia, los nueve estudios de caso compilados por Lemaitre
(2011) plantean un interesante análisis sobre la problemática de despojo y
de luchas por la restitución de la tierra/territorio en el país, destacando la
inclusión de varios municipios cesarenses2 dentro de los casos estudiados
está Valledupar. En su trabajo, se hace visible la tendencia a incorporar un
enfoque diferencial de género y de etnia3. En el caso especíco de L emaitre
(2011), es importante el aporte en el campo de la política pública para el ac-
ceso, la protección y la reparación y restitución de las tierras y territorios,
que tenga en cuenta además las diferencias legales, culturales y la s formas de
organización propias de las comunidades étnicas, y que contemple dentro de
dichas comunidades la situación de vulnerabil idad de las mujeres indígenas
y afrocolombianas, que no solo se ven particular mente afect adas por el im-
pacto diferencial del conicto armado derivado de su condición de género,
sino por situaciones estructurales de d iscriminación sufridas en los pueblos
indígenas y comunidades negr as.
Asimismo, como aporte central al tema de acceso a la justicia de muje-
res, se destaca una de las conclusiones que realiza Lemait re en relación con
la vulnerabilidad espec ial que comparten los pueblos indígenas y las comu-
nidades afrocolombianas en Colombia en lo concerniente a los conictos de
tierras. Sobre este tema, arma :
Dicha vulnerabil idad surge de dos factores principales: el primero, que
el despojo se une a formas estr ucturales de discrimi nación racial y ét-
nica para afecta r sus posibilidades de supervivencia materia l, sumién-
dolos en la pobreza y la mendicidad, afect ando su identidad cultural y
cayendo con especial dureza sobre los miembros más v ulnerables de
las comunidades: mujeres, niños y niñas, ancianos y disc apacitados.
En segundo lugar, la vul nerabilidad especia l surge de su vínculo a l
2 Municipios pertenec ientes al Departa mento del Cesar, Colombia.
3 Podríamos seña lar que esta investigación comienz a a acercarse al análisi s interseccional, a l
incluir dos categor ías de identidad.
Violencia s contra las mujeres y resist encias. Colombia y Guate mala
| 173
territorio, que representa no solo el sustento material, sino el sus tento
de su estructura social y que no puede ser remplazado por otra t ierra
[…]. (Lemaitre, 2 011, p. 202)
Otros textos revisados también hablan de la import ancia que va adqui-
riendo dicha tendencia a estudiar la inclusión de un análisis interseccional
de las violencias contra las mujeres en el marco del conicto armado, ejem-
plo de ello lo constituyen los trabajos de Sánchez (2008) y Jaramillo (2010).
En el primero, Sánchez, en su análisis de las v iolencias contra las mujeres,
reconoce que la categoría ‘mujer’ no es ún ica, y que las mujeres exper imen-
tamos y vivimos múltiples identidades, lo que abre las puertas a un aná lisis
interseccional de las violencias contra las mujeres, que si bien la autora no
aborda, si advierte sobre su pertinencia. En dicho trabajo se resalta el aná-
lisis de la violencia intrafamiliar tanto en mujeres (niñas, jóvenes, adultas)
como en niños, y el análisis del comportam iento de los homicidios en el país
según sexo, lo que podría ser considerado al menos como un acercamiento
a un análisis interseccional entre género y generación, y las diferencias entre
géneros (varones/mujeres). En el trabajo de Jaramillo (2010) sobre las mujeres
en el Cesar, la autora analiza la situación de las mujeres teniendo en cuenta
su pertenencia étnica (indígena, afro, raiza l, room) y el factor generacional
(niñas, jóvenes, adultas y adultas mayores).
Es importante destacar ta mbién el aporte hecho por Wood (2009) a la
comprensión de la violencia sexual ejercida por actores armados contra ci-
viles en diversos contextos bélicos. La autora no solo señala la necesidad de
reconocer los patrones de variación en su forma y extensión —inexistente
incluso en algunos conictos y por par te de algunos grupos armados—, sino
que discute los retos metodológicos para compilar y analiza r la información
sobre este fenómeno y advierte sobre la importancia que reviste en este caso
en particular la rea lización de estudios comparativos muy bien sustentados,
y a su vez sugiere varias vías de investigación que pueden contribuir al en-
tendimiento académico de la violencia sexual y de otras formas de v iolencia.
En un horizonte diferente se enmarca la ponencia de una mujer indí-
gena guatemalteca (Alvarado, s. f.), en la medida en que el contexto de su
análisis ya no es el conicto en a rmas —como sí lo es en el caso de los demás
textos revisados—, sino el llamado “posconicto” y las v iolencias ejercidas
en la Guatemala de hoy, no solo contra la s mujeres, sino de manera más am-
plia sobre los pueblos indígenas que allí habitan, adjudicadas por la autora,
al colonialismo, a la explotación, a la exclusión y al racismo estructu ral del

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR