El colonialismo de Gurnah como reverso del paraíso - 25 de Enero de 2023 - El Tiempo - Noticias - VLEX 920997753

El colonialismo de Gurnah como reverso del paraíso

JORGE IVÁN PARRA* - ESPECIAL PARA EL TIEMPOA Abdulrazak Gurnah los académicos suecos le otorgaron el premio Nobel de Literatura en 2021 "por su penetración intransigente y compasiva de los efectos del colonialismo y el destino del refugiado en el abismo entre culturas y continentes". Este importante escritor, que nos honra con su presencia en el Hay Festival de Cartagena que se inaugura hoy, puede ser denominado, igual que V. S. Naipaul y J. M. Coetzee, un escritor multicultural, ya que nació en Tanzania, su lengua materna es el suajili y enseñó literatura inglesa y poscolonial en la Universidad de Kent; tiene como insumos literarios, sobre todo, a la hora de engalanar su prosa, los versos árabes y persas, una obra tan poética como el Corán y, por supuesto, ha escrito todas sus páginas en inglés. De su obra, comenzada cuando apenas tenía 21 años, en español contamos con tres títulos (todos publicados por Salamandra), a los que echaremos un breve vistazo. La primera de ellas es Paraíso (1994). Si bien el referente geográfico de esta novela del nobel de 2021 es Zanzíbar, se trata de una narración itinerante que nos recuerda como un eco lejano la caravana de mercaderes en la que el joven Marco Polo se enroló con su tío. Y, ciertamente, la peripecia de Yusuf, el protagonista, como acompañante (más bien sirviente) de un comerciante en una singladura de dimensión casi homérica, es lo que concita la atención del lector. Del resto, hubiera dicho Borges, en caso tal, que es puro relleno; la trama se debilita tanto al final que uno termina dudando del músculo narrativo de Gurnah. Se diría que la novela trae al mismo tiempo el relato de una amistad entre dos jóvenes entregados por sus padres al mercader como pago de viejas deudas y la travesía por poblaciones víctimas del colonialismo europeo; la novela recrea las pequeñas aventuras que los miembros de la caravana (que también son traficantes de vipusa: cuernos de rinoceronte) se cuentan entre sí, bien sea en árabe, bien sea en suajili, para conjurar el miedo, y entre tanto se teje el relato de cómo son el adoctrinamiento y la explotación de los niños en un mundo condicionado por la religión: "El Corán es nuestra religión y contiene toda la sabiduría que necesitamos para vivir una vida buena y moral [...]. Se dio orden de que el Ramadán fuese el mes del ayuno y la oración, un mes de sacrificio y expiación. ¿Cómo expresar mejor nuestra sumisión a Dios si no es renunciando a los placeres más necesarios...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR