Comportamiento del consumidor frente a productos derivados de la yuca. - Vol. 30 Núm. 75, Enero 2020 - Revista Innovar - Libros y Revistas - VLEX 841030159

Comportamiento del consumidor frente a productos derivados de la yuca.

AutorFontalvo, Heidy Margarita Rico

Introducción

Como unidad administrativa, el departamento del Atlántico hace parte de los 32 departamentos que conforman el territorio colombiano y tiene una división política conformada por 23 municipios que poseen características geográficas, económicas y culturales distintas. En lo económico, se destaca en el sector servicios (66%), la industria (25%) y las actividades agropecuarias (8%), dentro de las que se resalta el cultivo y comercialización de productos de la yuca en el municipio de Malambo (Gobernación del Atlántico, 2012).

La yuca (Manihot utilissima), también conocida como mandioca (manioc) y casabe (cassava), es originaria de América, específicamente de la región amazónica, y se extendió hacia el África y Asia. En América, más específicamente en Malambo, dentro de la diversidad que presenta el departamento del Atlántico en Colombia hay que señalar que los Mokaná, pueblo indígena de este territorio, "representan la culminación del formativo temprano en la llanura Atlántica colombiana, en el que se consolidó el cultivo de la yuca brava y su procesamiento como producto principal para el consumo" (Angulo, 1981, p. 22).

Este grupo étnico particular reside en municipios como Tubará, Usiacurí, Puerto Colombia y Malambo, que han sufrido procesos de aculturación que los llevó a la pérdida de sus rasgos culturales y casi a su desaparición (Arango & Sánchez, 2004). Sin embargo, se han realizado múltiples esfuerzos desde la misma comunidad, para salvaguardar sus principales tradiciones culturales y sobre todo las económicas, resaltando muy especialmente el cultivo y comercialización de productos derivados de la yuca por parte de la comunidad Mokaná, asentada como etnia en el territorio de Malambo que, a través de procesos asociativos, con el mandato general (Jiménez, 2011), han continuado con sus prácticas agrícolas del cultivo de la yuca.

La comunidad Mokaná es un grupo de indígenas que se creía extinto, pues hay poca documentación que permita analizar datos históricos específicos de acuerdo con aspectos como su etnia, ritos, política, organización y economía. Sin embargo, hoy en día se evidencia la existencia de esta comunidad que reside en el departamento del Atlántico. Después de muchos años de desconocimiento de su supervivencia como cultura, 8.600 indígenas mokaná buscan reivindicarse en la sociedad, de manera que se les reconozca como pueblo indígena y se proteja su identidad cultural.

Los Mokaná desarrollaron la agricultura en cultivos de yuca desde el año 1120 a. de C., razón por la cual se asentaban en tierras cercanas a los ríos, con el fin de realizar una mejor práctica agrícola. Con el paso del tiempo y el perfeccionamiento del cultivo de yuca, los agricultores de Malambo utilizaban herramienta como platos planos llamados "budares", en los que preparaban alimentos derivados de la yuca, como el casabe o pan de harina de yuca, cuyos pobladores subsistían de la pesca y la caza ocasional. La cronología identifica a Malambo como el territorio con los primeros ensayos de vegecultura, con testimonios de la presencia de yuca (Montoya & Forbes, 2004). La tradición del territorio de Malambo muestra que:

Los yacimientos de Malambo y Los Mangos son los lugares arqueológicos más antiguo de lengua Arawak, las relaciones barrancoides lo conformarían y también la presencia del ídolo de tres puntas (Yocahú "el señor de la yuca"); [...] le desarrollaban rituales propiciatorios para su principal cultivo, la yuca. (Angulo, 1981, p. 40) Desde el 2006, el Ministerio del Interior les otorgo el aval para reorganizar todo el grupo; por ello, a partir del 7 de diciembre de 2013, en aras de lograr lo que se proponían, se reunieron con el Ministerio de Cultura, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Educación (men), el Ministerio de Ambiente, el Ministerio de Salud, el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder) y las Empresas Públicas de Medellín (epm), para obtener una ubicación propia de la comunidad, a favor de recuperar las tierras y los cuerpos de agua que le pertenecían (men, 2011).

Actualmente, el grupo indígena Mokaná se encuentra organizado políticamente por un gobernador, un procurador, una secretaria, una tesorera y seis consejos, entre los cuales se encuentra el de ancianos, hombres, mujeres, jóvenes, niños y de etnoeducación (Gobernación del Atlántico, 2008). De la estructura organizacional anterior, se resaltan las actividades del consejo de jóvenes, que buscan la ayuda de entidades para su formal reorganización, los cuales se han organizado en búsqueda de rescatar las tradiciones de la comunidad a través de la asociación de actividades productivas basadas en la yuca, para la generación de productos derivados de esta como fuente de ingreso, pero ante todo como un aspecto integrador de su cultura.

Por otro lado, dentro de los procesos asociativos de la Organización Nacional Indígena de Colombia (onic) se resalta la importancia del trabajo en equipo con los pueblos, coordinando actividades y unificando criterios, con el fin de responder de manera veraz a requerimientos de integración social y haciendo énfasis en las tradiciones, costumbres y usos de los pueblos étnicos (onic, 2017).

De igual manera, la Asamblea Nacional de Autoridades Indígenas fomenta actividades de apoyo para las familias, en relación con los diseños de planes de vida para creación de empresas y el desarrollo propio de la etnia, con el fin de reconocer la existencia de su identidad. Los procesos asociativos buscan avalar y promover movimientos socioculturales, con la finalidad de convocar personas de otros territorios aledaños y presentar diferentes actividades del pueblo Mokaná, para contribuir al rescate étnico y contrarrestar el proceso de aculturación (Jiménez, 2011).

Con esta investigación se buscó recopilar información acerca de los productos derivados de la yuca de la comunidad Mokaná de Malambo en el Atlántico, como un elemento articulador de su idiosincrasia y permanencia de su cultura ancestral en el departamento. La comunidad Mokaná es una etnia indígena en proceso de recuperación que busca el reconocimiento de su identidad ante la sociedad, debido a que esta les fue arrebatada cuando en el siglo xix las tropas españolas arrasaron con muchos pueblos en busca de la colonización de nuevas tierras; en ese entonces, Malambo junto con otras poblaciones aledañas fue objetivo de tales encrucijadas y víctima de la guerra (Baquero & De la Hoz, 2011).

Los Mokaná son una comunidad formada por indígenas, cuya actividad económica principal es la agricultura en cultivos principalmente de yuca (Jiménez, 2011), siendo esta uno de los alimentos que contiene gran fuente de energía, apto tanto para el consumo humano como animal, fuente de minerales, carbohidratos, proteínas y vitaminas. La yuca es un alimento que puede crecer en diferentes zonas geográficas, siendo uno de los productos tropicales más importantes, que ha servido de materia prima para la fabricación de otros productos industriales y distintas clases de alimento.

Malambo, como municipio agropecuario, desarrolla la producción agrícola y comercial de varios productos, ya que cuenta con las condiciones adecuadas de suelo, para realizar actividades de siembra por su relieve ondulado, planicie eólica y tierra con fertilidad moderada (Instituto Colombiano Agropecuario [ICA], 2015).

La yuca, como producto particular de la actividad de la agricultura del sector agropecuario de Malambo, tiene una participación importante dentro de la producción total que genera el municipio, siendo esta una fuente significativa de ingresos (Alcaldía Municipal de Malambo, 2013; 2016).

Los registros de las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA, 2014) sostienen que para el 2013 el área sembrada de cultivos fue de aproximadamente 1.868 ha y de área cosechada, de 1.116 ha. Igualmente, se revela en las cifras que los principales cultivos son los de la yuca, la yuca industrial y la sábila, siendo cultivos anuales que representan un 42% del área sembrada y cosechada del municipio de Malambo y, por lo tanto, se considera una de las áreas con mayor eficiencia productiva del municipio. Como evidencia de ello, UMATA (2014) demuestra que los rendimientos de los cultivos anuales de yuca industrial son las que encabezan el área sembrada y cosechada, produciendo un rendimiento del 15% sobre el total de área cosechada de yuca (tabla 1).

Asimismo, la Alcaldía Municipal de Malambo afirma lo...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR