La confusión neogranadina - 9 de Agosto de 2016 - El Tiempo - Noticias - VLEX 646640917

La confusión neogranadina

Mauricio Restrepo Peña Especial para EL TIEMPO Durante el periodo colonial, Cali o Popayán no fueron nunca parte de la Nueva Granada; tampoco lo fueron Buga, Nóvita o Pasto, sin mencionar a las ciudades de la costa Atlántica, Antioquia o Panamá. En virtud de una confusión histórica que ha permanecido en silencio, la actual Colombia ha sido identificada con la “Nueva Granada” desde comienzos del siglo XIX, y a sus antiguos habitantes como “neogranadinos”. Las constituciones de Colombia (1821 y 1830), de la Nueva Granada (1832, 1843 y 1853), de la Confederación Granadina (1858), de los Estados Unidos de Colombia (1863) y finalmente de Colombia (1886) definieron el país como “el territorio que comprendía el antiguo Virreinato de la Nueva Granada” y cuyos límites son “los mismos que en 1810”. Estas cartas políticas, irreconciliables en ideas como el centralismo y el federalismo, compartieron la certeza de que la república había heredado al antiguo virreinato y a su vieja capital. Pero han sido las historias de Colombia las más eficaces en reproducir y fijar el paradigma neogranadino sobre nuestra identidad. Desde la Historia de la Revolución de la República de Colombia de José Manuel Restrepo (1858), no solo se asoció todo el país con el virreinato, sino que se dijo que este había sido siempre un estado unitario y piramidal, en cuyo ápice se encontraba Santafé, la metrópoli de la que emanaban las órdenes sobre “sus gobernaciones” y “sus provincias”. A finales del pasado siglo vinieron las Nuevas Historias –como las de Tirado Mejía o Kalmanowitz– a decir lo mismo, sin decirlo; esta vez con estudios de caso muy serios y a partir del análisis socioeconómico. Por ejemplo, el régimen de la encomienda se estudió en la provincia de Tunja, las sociedades precolombinas con los muiscas y la evangelización de los indios en pueblos como Nemocón. Desde entonces, lo que se estudie en las antiguas provincias de la Nueva Granada, como Santafé o Vélez, tendrá un carácter histórico “nacional”; pero si se estudia en Buga o Santa Marta, la historia será apenas “local” o “regional”. Sin embargo, el Nuevo Reino de Granada (como realmente se llamaba) no era más que una gobernación formada por un conjunto de provincias como Santafé o Mariquita, tan provinciales como lo eran Cali o Cartago para la gobernación de Popayán, o Mompox para la de Cartagena. El Nuevo Reino no abarcaba el actual territorio colombiano, sino el que iba desde Pamplona en el nororiente (actual...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR