Construcción de paz y un nuevo modelo de construcción de Estado: una lectura de los dos primeros acuerdos de La Habana - Núm. 30, Enero 2014 - Revista de Economía Institucional - Libros y Revistas - VLEX 845775941

Construcción de paz y un nuevo modelo de construcción de Estado: una lectura de los dos primeros acuerdos de La Habana

AutorJulián Arévalo Bencardino
CargoEconomista y doctor en Ciencia Política de la Universidad de Boston, profesor de la Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia
Páginas131-169
R  E I, . , .º ,  /, .-
Julián Arévalo Bencardino
*
CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Y UN NUEVO MODELO DE
CONSTRUCCIÓN DE ESTADO: UNA
LECTURA DE LOS DOS PRIMEROS
ACUERDOS DE LA HABANA
Desde noviembre de 2012 el gobierno colombiano lleva a cabo
conversaciones con las FARC-EP en La Habana para llegar a un
Acuerdo nal que termine un conicto de más de cincuenta años.
Estos diálogos fueron resultado de una fase exploratoria, a comienzos
de 2012, que culminó con el “Acuerdo general para la terminación del
conicto y la construcción de una paz estable y duradera”, un acuerdo
marco del proceso de Paz, que diferencia entre el n del conicto y la
fase de transición (o de construcción de la Paz), que se iniciará una
vez se logre un Acuerdo nal sobre los temas de la agenda1.
A diferencia de lo ocurrido en procesos de paz anteriores con esta
guerrilla, en los actuales diálogos de La Habana las partes acordaron
dejar de lado sus agendas individuales y centrarse en denir unas
condiciones para terminar el conicto armado2. Ello no solo abre
*
Economista y doctor en Ciencia Política de la Universidad de Boston, pro-
fesor de la Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia, [julianj.
arevalo@uexternado.edu.co]. Agradecimientos: Verónica Akle, Gabriel Angarita,
David Aponte, Gerson Arias, Carol Barajas, María del Pilar Barbosa, Alejandro
Delgadillo, Juanita Goebertus, SP. Juan Hernández, María Lucía Méndez, Paola
Molano, Juan Ricardo Ortega, Juan Sebastián Ospina, Mauricio Pérez, Mario
Puerta, Cr. Vicente Sarmiento, Edna Sastoque, Andrés Ucrós y Teylor Valbuena.
Las opiniones, errores y omisiones de este artículo son responsabilidad personal y
exclusiva del autor. Fecha de recepción: 3 de marzo de 2014, fecha de modifica-
ción: 25 de abril de 2014, fecha de aceptación: 6 de mayo de 2014. Sugerencia de
citación: Arévalo B., J. “Construcción de paz y un nuevo modelo de construcción
de Estado: una lectura de los dos primeros acuerdos de la Habana”, Revista de
Economía Institucional 16, 30, 2014, pp. 131-169.
1 Aquí se usan mayúsculas iniciales para los términos “paz” y “acuerdo” en los
casos de los Acuerdos de La Habana. En los demás se usan minúsculas.
2 En particular, se destaca la inclusión en la agenda de negociación de dos
temas que han sido bandera de las FARC-EP, el desarrollo rural y la participación
política, así como la inclusión, por primera vez, de los temas de reconocimiento
de los derechos de las víctimas y la dejación de armas por parte de las FARC-EP.
una posibilidad más realista de alcanzar un Acuerdo nal, sino que
también sienta las bases para que estos se traduzcan en acciones reales
en el territorio.
En 2013 se lograron acuerdos sobre los dos primeros puntos de la
agenda –“Política de desarrollo agrario integral” y “Participación polí-
tica”–, y en el momento de escribir este artículo –marzo de 2014- se
discutía el tercer punto, “Solución al problema de las drogas ilícitas”3.
El presente artículo propone una posible lectura de esos dos
acuerdos, basada en las discusiones que se han dado desde el nal de
la Guerra Fría sobre la relación entre las tareas de construcción de
paz y construcción de Estado.
En las décadas de 1990 y 2000, gran parte de las tareas de cons-
trucción de paz en el mundo fueron motivadas por el temor a la
aparición de Estados depredadores capaces de suprimir los derechos
de grupos minoritarios y de eliminar derechos y libertades básicas de
los ciudadanos. Por ello, el escenario ideal de postconicto era el de
un Estado limitado y con mecanismos democráticos, lo que llevó a
enfatizar el fortalecimiento de la sociedad civil y del sector privado.
No obstante, en muchos casos el conicto y la violencia reapare-
cieron poco después de nalizar la confrontación armada (Collier et
al., 2008; Nilsson, 2008): el 90% de los conictos de la última década
ha ocurrido en países que sufrieron una guerra civil en los últimos
treinta años (World Bank, 2011).
Algunos autores, como Paris (2004), señalan que el énfasis que
se dio a la liberalización política y económica en los procesos de
construcción de paz de los años noventa, sumado a la debilidad
institucional de las sociedades que acaban de afrontar situaciones de
conicto, pudo haber contribuido a la reaparición de la violencia. Por
ello ahora se subraya la necesidad de acompañar la construcción de
paz con la creación y el fortalecimiento de las instituciones estatales
(Barnett, 2006)4.
Es lógico pensar entonces que un proceso de construcción de paz
que rompa los ciclos de violencia a los que están expuestas las socie-
dades en conicto debe estar asociado al desarrollo de dos caracte-
3 La agenda de conversaciones incluye los siguientes temas: 1. Política de
desarrollo agrario integral, 2. Participación política, 3. Fin del conflicto, 4. So-
lución al problema de las drogas, 5. Víctimas y 6. Implementación, verificación
y refrendación.
4 Es decir, para un escenario de construcción de paz, estos argumentos son
similares a los de Huntington (1965) acerca de los riesgos asociados a una amplia
movilización social en contextos de marcada debilidad institucional. En tales esce-
narios, las instituciones estatales no están en capacidad de absorber las demandas
de la sociedad civil, lo que termina generando crisis e inestabilidad política.
132
R  E I, . , .º ,  /, .-
Julián Arévalo Bencardino
rísticas del Estado moderno: una sólida capacidad institucional, y la
incorporación de visiones de los diversos sectores sociales y políticos
en la vida política.
La lectura de los dos primeros acuerdos que aquí se propone
identica cuatro grandes ejes temáticos que dejan entrever un nuevo
modelo de construcción de Estado. El primero se reere a la responsabi-
lidad del Estado colombiano en el cumplimiento de sus obligaciones
fundamentales, e incluye temas como el fortalecimiento de su capa-
cidad institucional, la protección de derechos económicos, sociales y
culturales, y la provisión de bienes y servicios públicos. El segundo
eje es la modicación de las reglas e instituciones políticas para
promover la transparencia y la igualdad en los procesos electorales y
abrir espacio a nuevos actores políticos. El tercero tiene que ver con la
participación de la ciudadanía, las organizaciones y los movimientos
en la fase de construcción de la Paz. Y el cuarto, con el componente
de construcción de ciudadanía y la reconciliación.
Este trabajo consta de cinco secciones. En las dos primeras se
evalúan la capacidad del Estado y los mecanismos democráticos, res-
pectivamente. Allí no solo se señalan algunas deciencias del Estado
colombiano tanto en su capacidad institucional como en su relación
con la sociedad, sino que se muestra que esas deciencias son más
agudas en las regiones de mayor incidencia del conicto armado. En
la tercera sección se presentan los cuatro ejes temáticos que permiten
leer los dos primeros acuerdos de La Habana desde la perspectiva
de un nuevo modelo de construcción de Estado. En la cuarta se analizan
esos dos acuerdos considerando los ejes temáticos y las deciencias
identicadas en las dos primeras secciones; para este ejercicio se usa
información de dominio público contenida en los dos primeros in-
formes conjuntos de la mesa de conversaciones publicados al cierre
de cada punto de la agenda. En la última sección se presentan algunas
conclusiones.
CONSTRUCCIÓN DE PAZ Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL DEL
ESTADO COLOMBIANO
Esta sección hace un diagnóstico del desempeño del Estado colom-
biano en el cumplimiento de sus tareas fundamentales, que sirve
como insumo del modelo de construcción de Estado asociado a la
construcción de la Paz que se discute más adelante.
Max Weber proporciona una denición de Estado que sirve
como punto de partida: una comunidad que en un territorio dado
reclama para sí, con éxito, el monopolio de la coacción física legítima
133
R  E I, . , .º ,  /, .-
C          

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR