Contabilidad crítica en Latinoamérica: trayectorias, interacciones y conversaciones entre el Norte y el Sur. - Vol. 31 Núm. 82, Octubre 2021 - Revista Innovar - Libros y Revistas - VLEX 879894877

Contabilidad crítica en Latinoamérica: trayectorias, interacciones y conversaciones entre el Norte y el Sur.

AutorGomez-Villegas, Mauricio
CargoEditorial/Edici

Queremos iniciar agradeciendo al comité editorial y al equipo de Innovar por la acogida de nuestra propuesta temática y por la posibilidad brindada para materializar la publicación de este número especial sobre contabilidad crítica. Asimismo, apreciamos y reconocemos el trabajo y entusiasmo de los autores de los 37 manuscritos que fueron presentados a la convocatoria, y agradecemos al estupendo equipo de revisores que participaron en el proceso de evaluación. Esta es una construcción conjunta que no sería posible sin el trabajo y los esfuerzos mancomunados de muchos.

El número especial busca reunir, visibilizar y difundir esfuerzos intelectuales que la comunidad contable crítica latinoamericana está realizando, para problematizar, comprender e intervenir nuestra realidad organizacional y social contextual. Pero, al mismo tiempo, pretende contribuir al diálogo, al debate y a la reflexión sobre el campo de la contabilidad crítica entre académicos del Sur y del Norte.

Para introducir el número especial, este editorial tiene como objetivo contextualizar a los lectores poco familiarizados con la contabilidad crítica y su desarrollo, local e internacional, y entregar algunas fuentes bibliográficas que pueden resultar valiosas para la iniciación y la investigación en este campo. Para ello, a continuación, se sintetizan los antecedentes de la contabilidad crítica en Colombia y la región; luego, se discuten brevemente los orígenes de las perspectivas críticas en el entorno internacional y, finamente, se presenta la estructuración del número y de los doce trabajos que lo componen.

La contabilidad crítica en Colombia y Latinoamérica

En Colombia, las aproximaciones críticas a la contabilidad tienen su origen en procesos gremiales de la profesión, antes que en la academia. La formalización e institucionalización de la contaduría pública de mediados de 1960 (Calvo, 2009) llevó al surgimiento de una perspectiva nacionalista de la profesión que cuestionaba la concentración del mercado de la revisoría fiscal (1) por parte de compañías trasnacionales de servicios contables, la educación y la práctica basadas en principios y marcos regulativos foráneos (estadounidenses), así como una dinámica alienante del ejercicio profesional (Araujo, 1976; Franco, 1984). Se planteaba que estas circunstancias descontextualizaban la profesión frente a las necesidades sociales nacionales (Ariza-Buenaventura, 1975) y que obstaculizaban el desarrollo de una perspectiva científica y social de la contabilidad (Franco, 1989; Burbano, 1989).

El despliegue de acciones gremiales para fortalecer la profesión, desde 1970, impulsó la creación de asociaciones y la convocatoria a congresos profesionales fuertemente influenciados por perspectivas políticas de izquierdas (Gómez-Villegas, 2010; Sarmiento & Muñoz, 2011). Por supuesto, esta visión nacionalista emergió en confrontación con visiones promovidas desde las firmas multinacionales de auditoría y gremios con enfoques más tecnocráticos de la profesión (Cubides et al., 1991). En este contexto, desde finales de 1980 surgen el Centro Colombiano de Investigaciones Contables (ccmco) y la Federación Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública (Fenecop), que han sido los espacios extracurriculares que posibilitaron la gestación de perspectivas críticas en la disciplina y la profesión en el país (Barrios et al., 2010; Rojas, 2001; Sarmiento & Muñoz, 2011). Así, el cultivo del pensamiento crítico en contabilidad inició fuera de la universidad y paulatinamente la fue impregnando. Varios trabajos académicos identifican los nombres y las generaciones de actores en esta incorporación de la visión contable académica y crítica en la universidad colombiana, fruto de los procesos formativos e investigativos del CCINCO y de Fenecop (Barrios et al., 2010; Gómez-Villegas, 2010; Rojas, 2001; Sarmiento & Muñoz, 2011).

En este marco se presentan las primeras aproximaciones materialistas y dialécticas a la comprensión de la contabilidad y su evolución (Araujo, 1984; Ariza-Buenaventura, 1990, 1999). Con los años, se abordaron posturas interdisciplinarias que, desde las ciencias sociales, la filosofía o la economía política, retomaban teorías críticas para repensar la contabilidad, su rol en las organizaciones y la sociedad, así como una praxis profesional más sintonizada con el interés general y público (Álvarez, 2009; Cuevas-Mejía, 2010; Franco, 1989, 2002; Gil et al., 2004; Giraldo, 2009; Gómez-Villegas, 2003, 2005; González, 1997; Gracia, 2005, 2008; Martínez, 2007, 2009; Quijano, 2007; Quinche-Martín, 2006; Quintero, 2010). El estudio de las dimensiones socioambientales y de los límites de la contabilidad convencional para dar cuenta de ellas también han sido preocupación de los contables críticos colombianos desde hace más de veinte años (Gómez-Villegas, 2021; Quinche-Martín, 2008; Rodríguez & Valdés, 2018). En general, estas aproximaciones críticas son heterogéneas en cuanto a los posicionamientos epistémicos, ontológicos y metodológicos, así como en sus identidades políticas.

Desde mediados del 2000 y hasta la actualidad, se han organizado encuentros, simposios, jornadas y seminarios, convocados expresamente en el campo de las perspectivas críticas en contabilidad, con el auspicio de instituciones como el CCINCO, la Universidad del Valle, la Universidad de Manizales, la Universidad Nacional de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana (Cali), que han dado origen a la publicación de diversos libros y memorias. Varias de las revistas nacionales han sido espacios para la discusión y difusión de las ideas críticas, pero no existe una identidad exclusiva de tales medios que pueda asociarse con la contabilidad crítica.

Algunos académicos latinoamericanos han tenido coincidencias en la necesidad de expandir los referentes ontológicos y epistemológicos de la contabilidad, más allá del estrecho marco técnico y económico, retomando visiones interdisciplinarias de las ciencias sociales (García-Fronti, 2013; Gil, 2010, 2018; Nepomuceno, 2008; Rodríguez, 2012). Otros autores latinoamericanos han sido críticos del tecnicismo y del reduccionismo contable circunscrito a las convenciones y normas (García-Casella, 1997; Lopes de Sá, 1997), aunque no se han ocupado de los vínculos de la contabilidad con las contradicciones estructurales de clase, las relaciones de poder, las formas de exclusión u otras dimensiones de la política.

En sus inicios, las trayectorias críticas locales no tuvieron un contacto directo con las perspectivas críticas de la contabilidad del Norte global, sino que surgieron en condiciones contextuales e históricas particulares. Solo con el siglo xxi se comienzan a difundir en Colombia y la región reflexiones que retomaban las publicaciones en Critical Perspectives on Accounting (CPA), o en Accounting, Organizations and Society (AOS) (Gómez-Villegas, 2005; Larrinaga, 1999). Esta falta de reconocimiento de las perspectivas internacionales se explica, en parte, por la iniciación tardía de las maestrías contables locales, la ausencia de programas de doctorado en contabilidad en el país, la escasa formación doctoral de contables colombianos en el Norte y las dificultades para la lectura académica en inglés. Los compendios de artículos seminales y libros clave de las perspectivas interdisciplinaria y crítica del Norte global, traducidos al español, jugaron un papel importante en la visibiliza-ción y expansión de las perspectivas críticas (Gómez-Villegas & Ospina-Zapata, 2009; Roslender, 2017). En esta senda continúa el trabajo de Ocampo-Gómez y Neu (2021), de reciente publicación. Durante estos años, varios investigadores críticos del Norte han visitado el país para desarrollar actividades académicas (especialmente conferencias) con la comunidad crítica local, entre otros: Tony Tinker, Crawford Spence o Richard Baker. Luego vendrían David Cooper y Christine Cooper. Asimismo, por mucho tiempo se han tendido puentes con autores críticos españoles (Archel et al., 2009; Archel & Gómez-Villegas, 2014).

Así, aproximadamente desde el 2010, las visiones críticas del Norte son cada vez más retomadas y discutidas por investigadores en el país (Barrios & Rivera, 2010; Cuevas-Mejía et al., 2014; Gómez-Villegas, 2009; Ocampo-Salazar, 2018; Ocampo-Salazar & Cardona, 2021, Rojas & Sánchez, 2021; Sarmiento, 2020, entre otros) y surgen eventos y redes que buscan profundizar los vínculos académicos internacionales, como la conferencia Qualitative Research and Critical Accounting (Gendron, 2019), de la que se han realizado tres versiones, la convocatoria a un número especial de CPA en español (Husillos & Larrinaga, 2019) o la reciente convocatoria también de un número especial de CPA sobre las cuentas del Sur (Martinez et al., 2021). En estas iniciativas, se articulan algunos investigadores latinoamericanos, mayoritariamente brasileros y colombianos, con otros colegas que trabajan en el Norte global.

Como se señalará más adelante, colegas latinoamericanos y caribeños que han cursado sus estudios doctorales en universidades del Norte han publicado diversos trabajos, desde mediados del 2000, en las revistas críticas más reputadas internacionalmente (CPA o AOS). También, recientemente, autores colombianos han comenzado a publicar sus investigaciones en estas y otras revistas críticas (Barrios & Rivera, 2012; Duenas & Mangen, 2021; Giraldo, 2013; Quinche-Martín & Cabrera-Narváez, 2020). No obstante, la investigación que estudia la contabilidad en la región y que es realizada por latinoamericanos es marginal en tales publicaciones líderes (Gómez-Villegas & Larrinaga, 2021).

En los últimos años, la expansión de la contabilidad crítica en Colombia y la región ha venido de la mano de la institucionalización de la investigación universitaria en contabilidad y de las exigencias por mayor internaciona-lización. Esperemos que estos procesos no se vean fuertemente dirigidos o impactados por la lógica mercantil de la publicación...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR