Contabilidad popular. Sentidos y experiencias en organizaciones sociales y comunitarias de la vereda Granizal (Bello, Antioquia, Colombia)/POPULAR ACCOUNTING. MEANINGS AND EXPERIENCES IN SOCIAL AND COMMUNITY ORGANIZATIONS FROM GRANIZAL (BELLO, ANTIOQUIA, COLOMBIA)/CONTABILIDADE POPULAR. PERSPECTIVAS E EXPERI - Vol. 31 Núm. 82, Octubre 2021 - Revista Innovar - Libros y Revistas - VLEX 879894889

Contabilidad popular. Sentidos y experiencias en organizaciones sociales y comunitarias de la vereda Granizal (Bello, Antioquia, Colombia)/POPULAR ACCOUNTING. MEANINGS AND EXPERIENCES IN SOCIAL AND COMMUNITY ORGANIZATIONS FROM GRANIZAL (BELLO, ANTIOQUIA, COLOMBIA)/CONTABILIDADE POPULAR. PERSPECTIVAS E EXPERI

AutorGomez-Zapata, Yuliana
CargoContabilidad cr

Introducción

La contabilidad popular se propone como una práctica pedagógico-política que permite repensar y resignificar las prácticas contables situadas, es decir, con las organizaciones y en contexto a partir de un proceso intersubjetivo, dialógico y participativo, que produce y vuelve visible los múltiples sentidos que los sujetos dan a la contabilidad (Gallón et al., 2020). Estos sentidos pueden estar vinculados con los saberes comunes y dominantes de la contabilidad (1), pues muchos de estos son necesarios y adquieren valor y sentido para las organizaciones al estar inmersas en el sistema capitalista, aunque haya una tensión con las apuestas y materializaciones de resistencia y otras formas de ser, vivir y habitar el territorio y lo comunitario. Otros sentidos sobre las prácticas contables también pueden ser construidos y transformados a partir de la acción colectiva, la reflexión crítica de la práctica, la concienciación y la transformación subjetiva de los sujetos que participan en la práctica de contabilidad popular.

Esta propuesta desde lo popular requiere mirar la contabilidad desde una perspectiva heterodoxa o crítica (Chua, 2009; Gil, 2018; Gómez-Villegas & Ospina-Zapata, 2009), a partir de la comprensión del contexto y de la conversación (Quijano-Valencia, 2016) con otros y otras en una perspectiva académico-política. Dicha perspectiva se preocupa por resignificar la práctica contable, en la medida en que posibilita un posicionamiento contextual de los sentidos y saberes, y se moviliza hacia la posibilidad y la emergencia como campo epistémico (Zemelman, 2005), que se teje en la experiencia, los conocimientos y saberes propios, el diálogo y el encuentro (Gallón et al., 2020; Rodríguez et al., 2016, 2018). Por lo tanto, esta se configura en una propuesta de acción contra-hegemónica y de resistencia desde lo cotidiano y lo local (Castro-Gómez & Grosfoguel, 2007; Walsh, 2013).

Lo popular se comprende como una práctica política que se potencia y materializa en la acción pedagógica, como campo intencionado de colocación de los sujetos en un contexto histórico, para ampliar sus posibilidades de acción y autonomía, a partir de la reflexión crítica de su experiencia y práctica situada, el encuentro dialógico y las posibilidades de concienciación y transformación subjetiva (Freire, 2005; Ghiso, 2009, 2018; Torres, 2009a).

Lo popular y lo pedagógico (Freire, 2005) pasan por lo colectivo; la contabilidad como construcción social (Gómez-Villegas, 2003) debe atender, además de lo evidente, lo posible y lo emergente como campo epistémico (Zemelman, 2005). La contabilidad popular es una propuesta de tipo popular, porque es una práctica política que se comprende desde la acción pedagógica, ética-política y como praxis de transformación (Freire, 2005, 2011, 2012; Ghiso, 2018; Torres, 2009a), en la medida en que está profundamente imbricada con las propuestas de la educación popular (Gallón et al., 2020).

Cuando se habla de praxis de transformación en contabilidad popular, esta transformación está condicionada por las realidades históricas y contextuales de las organizaciones; de ahí que una de las limitaciones de la contabilidad popular sea la transformación radical de las condiciones que alinean a las organizaciones con las racionalidades del sistema y sus instituciones. Ahora bien, no es determinante y las apuestas políticas y epistémicas de la contabilidad popular están a favor de una transformación radical, pero también se parte de un principio de realidad de las organizaciones y es su inmanencia al sistema lo que no le resta valía a la esperanza y dignidad que se materializan en su praxis de resistencia desde lo cotidiano y lo comunitario.

Los antecedentes de la contabilidad popular como categoría de análisis se encuentran en la experiencia investigativa con Círculos Solidarios de Medellín (2) (Gómez-Zapata et al., 2015; Restrepo et al., 2015), (3) quienes denominan así sus prácticas de contabilidad y procesos de formación con las personas y emprendimientos de economía solidaria, popular y de subsistencia (Rodríguez et al., 2016, 2018). A partir de ello, se propone investigar la contabilidad popular, además de una práctica pedagógico-política, como categoría de análisis previa (para esta investigación) dentro del campo epistémico y de acción de la educación popular en y desde las organizaciones que presentan las características ya mencionadas.

En el trabajo realizado por Gallón et al. (2020), se tuvo un primer acercamiento con las organizaciones de economía solidaria resultantes del proceso de paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el Gobierno de Colombia. A partir de esta experiencia, fue posible elaborar instrumentos conceptuales de la contabilidad popular como una práctica pedagógico-política que permite resignificar prácticas contables en las organizaciones y generar las condiciones, a partir de la educación popular, para resignificar y construir otras prácticas contables situadas.

Los resultados sobre contabilidad popular han sido valiosos pero pausados, pues el trabajo con las organizaciones no depende solo de la voluntad y disposición de quien investiga; es la dinámica propia del trabajo comunitario quien define los ritmos en los avances de la investigación. Esto, sin duda, es una dificultad para el cumplimiento de tiempos y productos de la investigación, pero sobre todo para comprender que las lógicas académicas no necesariamente están en la misma sintonía con las necesidades organizacionales. Este desajuste no es negativo per se; al contrario: nos muestra la necesidad de construir conocimiento desde una pertinencia histórica y a partir de las emergencias de la realidad (Zemelman, 2005).

El objetivo de este artículo es significar la sistematización de la experiencia de contabilidad popular con siete organizaciones sociales y comunitarias de la vereda Granizal, ubicada en el municipio de Bello (Antioquia, Colombia), y presentar los sentidos y lugares de la contabilidad popular como práctica pedagógico-política. Por las condiciones de la pandemia de la COVID-19 (4), se realizaron catorce talleres virtuales con la comunidad Granizal, donde participaron varias organizaciones: Comité de la Vereda Granizal (covEc), Red de Líderes Generando Cambio (UGEC), Mesa por el Derecho al Deporte, Recreación y Actividad Física (Mesa DRAF), Portal de Oriente, Club Deportivo Pives Granizal (CDPG) y Club Deportivo de Oriente (CDO). Trabajaremos en este artículo ocho talleres de los catorce desarrollados, realizados entre agosto y octubre del 2020. Se presentan las experiencias de los talleres sobre identidad, roles de trabajo, redes comunitarias y reconocimiento de los recursos.

Cada una de estas organizaciones tiene incidencia en el territorio, comprometen apuestas políticas de transformación social para la vereda y están sintonizadas con la idea de promover prácticas que beneficien a la población a través de la participación social. Algunas organizaciones están formalizadas (desde la legalización jurídica en Colombia); otras están en proceso de obtener una personería jurídica, y otras más trabajan como colectividades de autogestión.

Después de esta introducción, la estructura del artículo parte de un breve contexto de la vereda Granizal, seguido de la estrategia metodológica, en la que se presentan los aciertos y dificultades de la práctica investigativa; en el apartado de contabilidad popular y talleres participativos con las organizaciones de la vereda Granizal, se describen los relatos desde la experiencia de cada uno de los talleres trabajados; también se desarrolla un acápite sobre el análisis y los sentidos de la contabilidad popular en las organizaciones de la vereda Granizal y se presentan unas conclusiones como apertura para seguir discutiendo y auscultando la categoría contabilidad popular.

Contexto de la vereda Granizal

La vereda Granizal está ubicada en el municipio de Bello (Antioquia, Colombia). Se reconoce como el asentamiento más grande de Latinoamérica y ha sido refugio de personas víctimas de desplazamiento forzado rural e intraurbano desde la década de los 80 (Rengifo et al., 2017). Sus ocho sectores se han construido desde la autogestión colectiva y la participación ciudadana. Según Eliécer Duque (comunicación personal, 13 de agosto, 2020), líder de la vereda, actualmente hay 35.000 habitantes y, por el poco reconocimiento de los Gobiernos municipales, aún se viven condiciones de empobrecimiento; no obstante, "es un territorio donde en medio de exclusiones sociales y políticas, de controles armados y nuevas victimizaciones, [...] se reproducen y radicalizan las acciones por la vida, por las libertades, por los derechos y por la construcción territorial de la paz" (Rengifo et al., 2017, p. 28).

Debido a esas condiciones, quienes habitan la vereda se han organizado para gestionar soluciones reales, lo que ha impulsado el liderazgo comunitario que da sentido a la integración local en defensa del derecho a la ciudad y al territorio habitado, al tiempo que "puede aumentar la capacidad de recuperación y fortalecimiento de las redes sociales y las posibilidades de éxito de la reconstrucción socioeconómica, política y cultural de los territorios afectados que han estado invisibilizadas" (Rengifo et al., 2017, p. 30).

Esos procesos comunitarios se han consolidado como organizaciones a partir de las necesidades evidenciadas y la iniciativa de algunas personas por mejorar la calidad de vida de la comunidad en la vereda. Cada una de ellas trabaja desde un enfoque específico en pro del fortalecimiento comunitario y, a continuación, se hará una breve caracterización de estas organizaciones. COVEG emerge a partir de las necesidades y la vulneración de los derechos de la población (Nora Pulgarín, Comunicación personal, 13 de agosto, 2020); nace por iniciativa de líderes y dignatarios de las Juntas de Acción Comunal de la vereda Granizal en febrero...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR