El crimen y la justicia en Colombia según la Misión Alesina - Núm. 5, Julio 2001 - Revista de Economía Institucional - Libros y Revistas - VLEX 846676997

El crimen y la justicia en Colombia según la Misión Alesina

AutorGermán Silva García - Iván Pacheco
CargoAbogado de la Universidad Externado de Colombia - Abogado de la Universidad Externado de Colombia
Páginas185-208
R
EVISTA
DE
E
CONO MÍA
I
NSTIT UCIO NAL
, Nº 5, S
EGUN DO
S
EME STRE
/2001
EL CRIM EN Y LA JUSTIC IA
EN C O LO M BIA
SEG ÚN LA MISIÓN ALESINA
Germán Silva García
*
Iván Pacheco
**
INT RO D UCCI ÓN
El presente escrito es una revisión crítica de la versión en inglés
de La comprensión del crimen en Colombia y qué se puede hacer al
respecto, de Steven Levitt y Mauricio Rubio. La primera sección hace
algunas observaciones generales al documento. Las dos secciones
siguientes revisan los aspectos metodológicos del estudio y algunos
elementos teóricos de la interpretación sobre el crimen y el sistema
de justicia penal
1
. L a parte final analiza las recomendaciones. Para
circunscribirnos a la tarea que nos fue encomendada, no exponemos
nuestros puntos de vista teóricos ni las recomendaciones que juzgamos
procedentes, salvo que sea imprescindible para ilustrar críticas
específicas. En cambio, puesto que buena parte d e las tesis sostenidas
en el estudio reiteran planteamientos expuestos por Rubio en sus
trabajos de 1999 y 2001, a veces nos remitiremos a uno de esos dos
escritos, pues incluyen precisiones o explicaciones de elementos
incorporados en el documento que pueden ser útiles para aclarar o
complementar sus conceptos y posiciones.
*
Abogado de la Universidad Externado de C olombia, doctor en Sociología de
la Universidad de Barcelona, profesor de la Universidad Externado d e Colombia.
**
Abogado de la Universidad Externado de C olombia, máster en Sociología
Jurídica del Instituto Int ernacional de Sociología Jurídica de Oñat i. Profesor del
Externado de C olombia y del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
1
Usamos el término sistema penal para designar los aparatos, actores, políticas,
acciones y medidas que intervienen en el ejercicio del control penal en los ámbitos
policial o de seguridad, judicial o de tratamiento de conflictos con la participación
de terceros, y penitenciario o de sanciones. No adoptamos un enfoque sistémico.
Germán Silva García e Iván Pacheco
186
OBSE RVACIONES GENERALES
El sistema penal, como todo sistema jurídico, se caracteriza por su
ambivalencia: posee medios con capacidad coercitiva, que pueden ser
represivos con el fin de mant ener el orden social, y dispone de medios
que ofrecen un marco de garantías a los ciudadanos; este marco limita
los poderes del Estado con el fin de crear las condiciones para ejercer
y desarrollar los derechos. La ambivalencia del sistema penal, desde
luego en los países democráticos, refleja la doble posibilidad de
reprimir y de rodear de garantías a las acciones sociales.
En nuestra opinión, un examen cuidadoso del sistema de control
penal debe contemplar siempre ambos aspectos (el represivo y el
garantista), puesto que se afectan mutuamente y son de suma
importancia política en un proyecto de sociedad democrática. Sin
embargo, el documento que comentamos examina la relación entre
esos dos componentes en clave punitiva, es decir, contempla la
transgresión a la ley penal y la capacidad represiva del sistema, pero
omite las características de la justicia penal como instrumento que da
garantías a los ciudadanos y hace posible tratar los conflictos sociales
por medios equitativos, democráticos y transparentes que contribuyen
a consolidar el Estado social de derecho y proteger los derechos
fundamentales. El análisis es entonces unilateral, pues sólo examina
uno de los dos aspectos que integran el control penal.
La adopción de este enfoque unilateral, que no es nuevo pues
corresponde al punto de vista tradicional de la derecha en materia de
justicia (siempre preocupada por mantener el orden, por encima de
cualquier otra consideración), no sólo implica una elección teórica
sino también una elección política acerca de lo que se juzga esencial y
prioritario como objeto de estudio y sostén de las recomendaciones
de política. Con esta elección, los autores abrazan una postura política
e ideológica determinada, que en general coincide con la postura
ultraconservadora, manifiesta en la omisión o la negación abierta de
las garantías fundamentales y en el interés exclusivo en erigir un orden
social basado en la represión. Como veremos, esta postura se refleja
en el trabajo que comentamos, en el libro de Rubio (1999, 135 y
137)
2
y en su contribución a la compilación de Boaventura de Sousa
y Mauricio García (2001, 514 y 520)
3
.
2
Por ejemplo, la crítica a lo que Rubio llama en este libro la tendencia del
sistema penal a concentrarse en indagar las intenciones de los delincuentes es un
cuestionamiento del principio de culpabilidad, pilar del derecho penal democrático,
cuya supresión impondría un t ipo de responsabilidad penal objetiva.
3
Por ejemplo, en esta compilación Rubio cuestiona la justificación o
conveniencia de mantener jueces penales, pues el 90% de las resoluciones de

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR