Los debates de la justicia transicional en Colombia - Ponencia - Retos de la implementación de la justicia transicional en Colombia - Libros y Revistas - VLEX 851268112

Los debates de la justicia transicional en Colombia

AutorJuan Felipe García Arboleda
Cargo del AutorFacultad de Ciencias Jurídicas Pontificia Universidad Javeriana
Páginas29-44
29
Los debates de la justicia
transicional en Colombia
Juan Felipe García Arboleda
Facultad de Ciencias Jurídicas
Pontificia Universidad Javeriana
La siguiente presentación pretende cumplir dos objetivos: por
un lado, realizar una introducción general para legos sobre la
justicia transicional en Colombia y, por otro, realizar un mapa
en un nivel más técnico, que entre en diálogo con la dogmá-
tica experta, mucha de ella construida por los asistentes a este
evento. Un mapa, digo, que permita ubicar ciertos debates y
tensiones que se desarrollarán en los años venideros en relación
con este nuevo capítulo de la justicia transicional en Colombia
que abrió el pacto de paz que firmó el Estado con las FARC.
Para cumplir con esas desafiantes metas, dividiré la presen-
tación en cuatro momentos: en primer lugar, precisamente en
esa labor de introducción a los legos, expondré una definición
y unas características generales de la justicia transicional. En
segundo lugar, sostendré que Colombia se ha convertido en los
últimos veinte años en un laboratorio de justicia transicional,
esto es, en un epicentro de producción epistémica global en
esta materia, y por ello, es fundamental explorar el proceso
de la implementación de la Ley 975 de 2005. Aquí, quisiera
estudiar algunos elementos del sistema de Justicia y Paz y de
la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR).
En un tercer momento, quisiera subrayar lo que considero son
debates y tensiones cruciales para la Jurisdicción Especial para
la Paz (JEP) y para la Comisión para el Esclarecimiento de la
Verdad, Convivencia y No Repetición (CEVCNR). Cerraré la
presentación sugiriendo cinco principios orientadores del sis-
tema de justicia transicional en Colombia.
La justicia transicional: entre la excepcionalidad
del contexto local y la estandarización de los
expertos globales
Como punto de partida se puede decir que la justicia transicio-
nal es un conjunto de mecanismos excepcionales, cuya finali-
dad consiste en aliviar una sociedad que ha sufrido un contexto
30
Juan Felipe García Arboleda
de violación sistemática de los derechos humanos y que no ha logrado
tramitar dichas violaciones por los canales institucionales ordinarios (Hin-
ton, 2010; Teitel, 2002).
Al estipular esta definición pretendo subrayar dos características de
la justicia transicional: la primera de ellas, estudiada a profundidad por
Derk Venema, enfatiza la familiaridad de la justicia transicional con la
institución jurídica del estado de sitio (Venema, 2012). Este parentesco
es la razón por la cual la justicia transicional tiene un carácter de alta
indefinición y excepcionalidad, y, precisamente por ello, genera ansiedad,
despierta las emociones que se producen en un escenario gobernado por
la incertidumbre del futuro; en síntesis, en medio del estado de excep-
ción, el porvenir aparece tanto como fuente de miedo y desesperanza, así
como fuente de ilusión y de esperanza.
En el estado de excepción existe claridad sobre la necesidad de resta-
blecer un orden turbado; no obstante, no existe tal claridad sobre las vías
que tenemos que tomar para transitar hacia el futuro, es decir que no se
constata univocidad en torno a la cuestión del nuevo orden que se estable-
cerá. En ese sentido, indefinición, ansiedad, transitoriedad y necesidad de
restauración son las características de la justicia transicional como heredera
de la figura jurídica del estado de sitio.
Quizás, son estas características las que han hecho posible, en el con-
texto colombiano, que los mecanismos de justicia transicional estén ju-
gando un rol protagónico en los escenarios electorales, convirtiéndose
en un factor central de decisión de los partidos políticos y los votantes,
quienes, para justificar sus políticas y sus votos, han apelado a emociones
de miedo o esperanza en relación con los mecanismos de justicia transi-
cional acordados en el pacto de paz firmado entre el Estado colombiano
y la guerrilla de las FARC. Lo anterior se ha hecho evidente tanto en el
proceso electoral de convocatoria de un plebiscito el 2 de octubre de 2016
para refrendar dichos acuerdos como en las actuales campañas para la
elección del presidente en el 2018.
Ahora bien, dado el grado de excepcionalidad de la justicia transicio-
nal, en la comunidad internacional se ha venido construyendo un para-
digma normativo que trata de brindar reglas, de proveer estándares para
que las sociedades que atraviesen esos momentos no empiecen de cero,
y puedan tener unos referentes que sirvan como límites para el nuevo
orden que se funda al finalizar la transición. Estos límites han surgido de
las experiencias que han vivido diversas naciones durante los últimos cua-
renta años, y funcionan como una suerte de moralidad política mínima,
o, en los términos de Ruti Teitel, como una ley de la humanidad (Teitel,
2011); de ahí que se hable de un marco jurídico internacional, el cual ha

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR