Desarrollo económico y supervivencia cultural: breve historia de las prácticas de responsabilidad social del banco mundial sobre pueblos indígenas - Núm. 4, Diciembre 2011 - Revista Civilizar de Empresa y Economía - Libros y Revistas - VLEX 591129518

Desarrollo económico y supervivencia cultural: breve historia de las prácticas de responsabilidad social del banco mundial sobre pueblos indígenas

AutorEnrique Silva Hurtado
Páginas9-24
Resumen
El liderazgo del Banco Mundial ha
sido crucial en el avance de buenas prácticas
de responsabilidad social sobre comunidades
  -
do los códigos de conducta de otros ban-
cos multilaterales, empresas multinacionales,
ONGs y las políticas públicas de los Esta-
dos-nación. El peso político del Banco en el
funcionamiento de la economía mundial sin
duda ha contribuido en buena parte a la for-
mación de costumbres internacionalmente
reconocidas, elevando las perspectivas para
el posicionamiento de de estándares inter-
nacionales sobre asuntos indígenas. El ob-
jeto de este documento consiste en brindar
un breve panorama de la evolución de las
prácticas de responsabilidad social del Banco
Mundial sobre los pueblos indígenas a partir
de un análisis crítico de sus políticas opera-
cionales.
Abstract
The World Bank’s leadership has
been crucial for the advancement of good
practices in social responsibility on indige-
     -
encing other multilateral banks, corporate
DESARROLLO ECONÓMICO Y SUPERVIVENCIA CULTURAL:
BREVE HISTORIA DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD
SOCIAL DEL BANCO MUNDIAL SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS
Enrique Silva Hurtado *
multinationals, NGOs and state policies. The
Bank’s political weight in the functioning of the
world economy has contributed to the de-
velopment of international customs, increasing
the political possibilities for the positioning of
international standards on indigenous affairs.
This paper aims to provide a brief glance to
the evolution of the World Bank’s social res-
ponsibility practices on indigenous peoples,
focusing in a critical analysis of its operational
policies.
Palabras clave
Banco Mundial, Indígenas, Respon-
sabilidad Social, Cooperación Internacional,
Relaciones Internacionales, Derecho Inter-
nacional, Movimientos Sociales, Desarrollo
Económico.
Keywords
World Bank, Indigenous Social Re-
sponsibility, International Cooperation,
International Relations, International Law, So-
cial Movements, Development
Economic.
JEL: D63, D72, D73, D78, F35, K32.
* Asesor Jurídico en Energía y Recursos Naturales. Abogado, Universidad de los Andes; Msc. en Economía Política y Administración del Desarrollo,
London School of Economics. Correo Electrónico: enriquesilva39@hotmail.com.
9
Este documento es un producto derivado de la tesis de grado Msc. en Economía Política y Administración del Desarrollo, London School of
Economics. Fecha de recepción 23 de septiembre de 2011, fecha de aprobación, 2 de diciembre de 2011.
Introducción
La expedición en 1982 del Manual
Operacional 2.34 sobre Comunidades Triba-
les en Proyectos Financiados por el Banco
Mundial constituye un hito en la historia de
la relación entre los indígenas del mundo, la
Civilización Occidental y sus respectivas ver-
siones criollas del progreso.
     
además de promover el desarrollo, se funda
en el principio de cooperación internacional
basado en el procedimiento de la democra-
cia representativa. En principio, el Banco sólo
trata con representantes gubernamentales
de los países miembros, investidos con el
poder soberano de los gobernantes elegidos
democráticamente por sus respectivos ciu-
dadanos. Formalmente, las organizaciones no
gubernamentales (ONGs) y otras formas de
movimientos sociales son representados por
estos agentes y por ende, no tienen dere-
cho a participar directamente en el diseño
   
con recursos del Banco (Wade, 1993). A
pesar de ello, en los últimos 28 años el Banco


en cada una de sus etapas perspectivas que van
desde el paternalismo del “noble salvaje” hasta
el reconocimiento pleno de su calidad de ciu-
dadanos, incluyendo el derecho a participar en
los procesos nacionales de desarrollo.
Estos logros son impor tantes no
     -
tura a mecanismos de par ticipación más di-
rectos e inclusivos en donde estos actores
puedan hacer valer sus intereses en relación
con proyectos de desarrollo apoyados por el
Banco. El liderazgo de este organismo inter-
nacional ha sido crucial en el avance de bue-
nas prácticas y políticas sobre comunidades

los códigos de conducta de otros bancos
multilaterales, actores privados, ONGs y
estados (Sarfaty, 2005). El peso político del
Banco Mundial en el funcionamiento de la
economía mundial ha contribuido en buena
parte a la formación de costumbres inter-
nacionalmente reconocidas, ampliando las
expectativas políticas para el mejoramiento
de reglas internacionales sobre asuntos indí-
genas (Kingsbury, 1999; Brownlie, 1990). Adi-
cionalmente, el enfoque especial del Banco
sobre comunidades indígenas ha tenido im-
portantes efectos positivos en la reducción
de los niveles de pobreza de uno de los
sectores más vulnerables del mundo (Banco
Mundial, 2009).
Se estima que en el mundo viven
entre 250 y 350 millones de indígenas, dis-
tribuidos en 5.000 comunidades y 90 países,
que representan el 5% de la población global
y el 15% de los pobres del mundo (Banco
Mundial, 2010)1. Sus estilos de vida dependen
directamente de su capacidad para contro-
lar, poseer y tener acceso a territorios que
históricamente les han servido como fuente
primaria para su existencia, espiritualidad e
identidad. Desde el inicio de la expansión de
los imperios europeos en el siglo XV, las co-
munidades indígenas han sufrido una retirada
ante el avance irresistible de la Modernidad,
2 y restringié-
ndolos a unas pocas y cada vez más apete-
cidas porciones de tierra. Durante el siglo
XX, la búsqueda por satisfacer la demanda
energética del mundo civilizado ha añadido
más presiones a la supervivencia de las co-
munidades indígenas, quienes en muchos ca-
sos han visto cómo su existencia tribal3 se ve
impactada por reubicaciones, cambios en el
acceso y uso de sus tierras y recursos, daños
ambientales, enfermedades físicas y mentales,

otros.
Si bien es cierto que el Banco ha in-
troducido impor tantes contribuciones en el
mejoramiento de las condiciones de vida de
10
1 Para una referencia sobre las diferentes estadísticas sobre población indígena Véase Banco Mundial, 2010.
2 Aunque siempre ha existido un debate alrededor las estadísticas reales sobre la despoblación indígena, especialmente en América Latina, la
comunidad política y académica global coincide en una tendencia histórica hacia la disminución.
3 Por tribal    
individuo, el uso de ideologías particulares sobre el funcionamiento del universo y la posición y alcance del hombre con respecto a su funciona-
miento Véase, Hayek, 1976.
Enrique Silva Hurtado

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR