El antes y el después del neoliberalismo en Colombia - Trayectorias y disputas del neoliberalismo en Colombia - Neoliberalismo en Colombia - Libros y Revistas - VLEX 911541332

El antes y el después del neoliberalismo en Colombia

AutorCecilia López Montaño y Juan David Pachón Baena
Páginas99-131

5
El antes y el después
del neoliberalismo en Colombia*
C L M
J D P B
Centro de Investigación Social y Económica
Introducción
D   años, el modelo económico basado en la ideología
neoliberal que ha prevalecido en muchos países del mundo, par ticularmente
en América Latina y concretamente en Colombia, viene siendo sometido a
serias críticas. Sin duda, la profunda desigualdad de ing resos y de riqueza
es el tema que ha creado mayor controversia. En su libro El capitalismo del
siglo , omas Piketty () abrió aún más este debate al que se suma ron
economistas como Joseph Stiglitz y Paul Kru gman, todos ellos reconocidos
hoy como “el triunvirato de los principales críticos económicos del capita-
lismo global” (Stiglitz  ).
Piketty () arma que “estamos retroced iendo a los niveles de desigual-
dad previos a la Primera Guerra Mundia l”. Krugman () contribuye a crear
* Para citar este capítulo: http://dx.doi.org/./.
El neoliberalismo nace en una región de Europa y América del Norte como “una reacción
teórica y política vehemente contra el Estado intervencionista [y] su texto de origen es Camino de
servidumbre, escrito en ” (Anderson , ), pero fue entre  y  cuando se reconoció
como un punto de inexión revolucionario de la historia (Harvey ).
 neoliberalismo en colombia
esperanza al reconocer que Pi ketty no sólo “[…] derriba el más preciado de los
mitos de los conservadores”, sino que, además, “estamos en una meri tocracia
donde la gran riqueza se gana y se merece”. Stiglitz (b) se suma a la crítica
al resaltar que se puede pasa r de ese modelo a uno de capitalismo progresista
e insiste en que, aunque no lo parezca, se tiene el poder de hacer que el mer-
cado sirva a la sociedad. Pa ra lograrlo, identica las verdaderas fuentes de la
prosperidad económica compartida: la gente, la investigación, los avances
tecnológicos y el imperio de la ley, que no sólo regula los mercados sino a
las instituciones guberna mentales y privadas (Stiglitz a). Todas estas ideas
son elementos fundamentales para nutrir la d iscusión.
Mientras el debate internacional busca un capitalismo más incluyente,
como plantea Piketty (), y más progresista, como anota Stiglitz (a),
en Colombia la ortodoxia sigue dominando el diseño de políticas públicas y el
debate económico. Fue en , con la llegada a la presidencia de César Gavi-
ria, cuando de manera explícita el país adoptó el paquete de medidas consig-
nadas en el Consenso de Washington () y bajo el nombre de la apertura lo
denió como su nuevo modelo de desarrollo. No se dio ningún debate sobre
los fundamentos del neoliberalismo, sino que se sigu ió al pie de la letra esta
receta que reorientaba las políticas públicas tanto en el ca mpo de la economía
como en el área social.
Durante las tres década s que lleva aplicándose este modelo no se ha logrado
que se cuestionen características de su desarrollo, y que se discuta n aspectos
fundamentales sobre la evolución de sus indicadores, tanto económicos como
sociales. Por ello, surge la duda de si la falta de visibil idad que ha tenido la crí-
tica a los resultados de la apertura obede ce al tinte político que la estigmatiza
como una ideología asociada a la izquierda.
Hoy, la implementación de este conjunto de políticas y su adopción sin
benecio de inventario cobra nuevas fuerzas. De hecho, desde Chile hasta
Colombia se evidencia el descontento con las políticas económicas y los resul-
tados sociales que han dejado amplios sectores por fuera de los benecios del
crecimiento. Frente a esta situación, Bárcena (b), secretaria ejecutiva
de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), arma
que “hay algo que corre por toda la región, un desencanto con un modelo: el
modelo neoliberal” ().
Es en este contexto en el cual el coronavirus l lega a América Latina: “El
embate del - nos encontró en mal momento” (Bárcena a, ). La
evolución de la pandemia ha develado cómo la inmensa concentración de
la riqueza y del ingreso son consecuencia de políticas públicas que favorecie-
ron el mercado sobre la gente y su bienestar; brechas que en Colombia llegaron
a niveles inaceptables. Pero también ha quedado en evidencia que los logros
del modelo, como la reducción de la pobreza y el aumento de la clase media, no
el antes y el después del neoliberalismo en colombia
resolvieron la inmensa informalid ad que ha caracterizado el mercado laboral
de la región. Por el contrario, condujeron a que se subestimara la dimensión del
trabajo precario: es la única forma de generar ingresos con que cuentan
amplios sectores de la población.
Por el momento que se vive, identicar las numerosas lecciones de esta
experiencia puede ser fundamenta l para el debate que se avecina sobre nuevos
lineamientos que orientarán la política pública ; un debate que es ya inevitable.
Este capítulo se concentra en el antes y el después d el neoliberalismo en Colom-
bia; parte de anal izar la situación de la economía nacional en los años setenta,
presenta sus principales indicadores durante la llamad a década perdida y
señala los argumentos que identican a l país como una excepción cuando se
compara con otros de América Latina.
A partir de esta s consideraciones, se presenta el contexto en el cual surgió
el  y el efecto de sus componentes en la política económica del Gobierno
colombiano para identicar aciertos y desaciertos en la aplicación de esta
receta. Finalmente, con las lecciones que surgen de la forma como se adop-
taron las estrategias de ese modelo neoliberal, se espera contribuir a la bús-
queda del nuevo camino del desarrollo que Colombia, y por qué no, el resto
del mundo, tanto necesitan.
El antes del neoliber alismo
Ocampo () explica que “Colombia ha sido reconocida en la comunidad
internacional como una excepción a los desequilibrios y ma l manejo que llevó
al endeudamiento internacional explosivo en América Latina” (). El estudio
La deuda social en Colombia del Prog rama Regional de Empleo para Amé-
rica Latina y el Car ibe (López M. ) conrma que, a diferencia de muchos
países latinoamericanos durante esos años, en Colombia “no se generó una
deuda social de corto plazo y se pa gó una parte de la deuda socia l de largo
plazo” (). Además, anota que entre  y  la pobreza urbana se redujo
del   al  , y la rural pasó de un nivel est imado del   al  .
Es fundamental identicar las razones que pueden explicar que la econo-
mía colombiana se apartara de la senda negativa que siguieron otros países
de la región. Para ello debe analizarse, en primer lugar, el comportamiento de
su economía en los años setenta y las diferencias con aquellos países que
vivieron un serio retroceso. En segundo lugar, los hechos que sucedieron en
los ochenta permitirán analizar las diferencias entre esta nación y el prome-
dio de la región para identicar elementos que contribuyeron a su menor
impacto, durante ese período calicado generalmente como la crisis latinoa-
mericana más severa, hasta ese momento.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR