Determinantes de la estructura de capital en la industria química colombiana - Núm. 51, Julio 2020 - Revista Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics - Libros y Revistas - VLEX 875988037

Determinantes de la estructura de capital en la industria química colombiana

AutorJudith Vergara Garavito, Cristián Andrés Echeverri Castaño, Javier Esteban Escobar Ortega
CargoEconomista, Magíster en Administración Financiera/Ingeniero industrial/Ph.D. Profesora
Páginas29-54
Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics | Vol. 24 | No. 51 | 2020
ISSN 1657-4206 e-ISSN 2462-8107 Vol. 24 No. 51 PP. 29-54 10.17230/ecos.2020.51.2
Research Article
DETERMINANTES DE LA ESTRUCTURA DE CAPITAL
EN LA INDUSTRIA QUÍMICA COLOMBIANA
Determinants of the Capital Structure in
the Colombian Chemical Industry
Cristián Andrés Echeverri Castaño(a), Javier Esteban Escobar Ortega(b) y Judith Vergara Garavito(c)
Resumen
El objetivo de este estudio fue encontrar los determinantes de la estructura de
capital en las empresas del sector químico colombiano. Para ello se tomaron
datos anuales de  firmas en el período comprendido entre  y ,
lo que permitió construir un panel desbalanceado con  observaciones.
Los resultados demuestran que la rentabilidad, el crecimiento, el tamaño y la
liquidez son determinantes en la decisión de estructura de capital de las firmas
del sector químico en Colombia.
Abstract
This research aimed to find the determinants of the capital structure of Colombian
companies in the chemical sector. For that, annual data was taken from  firms
in the period ranging from  to , which allowed to build an unbalanced
panel with  observations. The results showed that profitability, growth,
size, and liquidity are decisive in the decision of capital structure of firms in
the chemical sector in Colombia.
Palabras clave: Estructura
de capital, Industria química,
Apalancamiento.
Keywords: Capital structure,
Chemical Industry, Leverage.
Clasificación JEL: G32, L93
Received: 11/06/2020
Accepted: 14/04/2021
Published: 01/06/2021
a. Cristián Andrés Echeverri Castaño.
Economista, Magíster en Administración
Financiera. Líder Financiero en Aquaterra SAS.
cristian.echeverric@gmail.com
b. Javier Esteban Escobar Ortega. Ingeniero
industrial. Magíster en Administración
Financiera. Gerente del área de analítica de
negocio en Banistmo empresa del Grupo
Bancolombia–Panamá. jeo_528@hotmail.com
c. Judith Vergara Garavito. Ph.D. Profesora.
Coordinadora Maestría en Administración
Financiera. Departamento de Finanzas.
Escuela de Economía y Finanzas. Universidad
EAFIT. jvergar8@eafit.edu.co
PP 31 | 54
Determinantes de la estructura de capital en la industria química colombiana
Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics | Vol. 24 | No. 51 | 2020
. Introducción
El sector químico tiene una de las industrias manufactureras más grandes del mundo. La industria
en general juega un papel importante en el desarrollo de la economía del mundo y es el mayor
consumidor de recursos naturales no renovables, así como uno de los mayores contaminantes globales
(Aristizábal, ). Desde mediados de los años ochenta, la industria química global creció cada año
en un  % hasta . Para el año , se proyecta que Asia ocupará el  % del mercado, mientras
que Europa y el Nafta reducirán su participación a un  y un  %, respectivamente (Montes, ).
El alto crecimiento en las ventas de esta industria, tanto el histórico como el proyectado, genera en
ella transformaciones importantes en la estructura de capital, pues existe una demanda permanente
de recursos para financiar sus actividades.
Las combinaciones posibles que se pueden encontrar en la estructura de capital varían entre
regiones y sectores de la economía. Lo anterior condujo a que algunos teóricos desarrollaran hipótesis
para intentar explicar el fenómeno. Modigliani y Miller () demostraron que la diferencia que
existe entre el costo de los recursos del patrimonio y el de los de la deuda es significativamente
pequeña, por lo que no tiene diferencia financiarse con una fuente u otra. En su trabajo seminal,
estos autores demostraron que el valor de mercado de la firma está determinado por su capacidad de
generar ganancias y el riesgo de los activos subyacentes. Posteriormente, surgieron otras teorías que
buscaban indagar acerca de las decisiones de estructura de capital de la firma, tales como la teoría de
la compensación estática o trade-of (STT) (Myers, ), la teoría del orden jerárquico o pecking order
(POT) (Myers, ) y la de la señalización (Ross, ).
A nivel latinoamericano, se encuentra el estudio realizado por Céspedes, González y Molina
(), que provee evidencia empírica a hallazgos previos de que el tamaño, las oportunidades de
crecimiento, la tangibilidad de los activos, la rentabilidad y los impuestos son relevantes para explicar
el apalancamiento en la muestra de empresas latinoamericanas. Para el caso del mercado mexicano, el
estudio de Hernández, Ríos y Garrido () concluye que empresas exportadoras y de gran tamaño,
al resolver problemas de información asimétrica con sus acreedores, logran continuar financiándose
con sus acreedores a pesar de la crisis.
Por su parte, en el contexto colombiano, se han desarrollado estudios sobre determinantes de
estructura de capital para algunos sectores o industrias. Tal es el caso del estudio desarrollado por Pérez
(), quien de manera analítica explora los determinantes de la estructura de capital de las grandes
empresas del sector de alimentos en Colombia. Así mismo, Virgen y Rivera () muestran que, en
empresas del subsector droguería-cosméticos y hogar-aseo, también en Colombia, la rentabilidad y
el costo de la deuda son determinantes de la reducción de los niveles de endeudamiento, pese a que
las variables influyentes de la estructura financiera de las empresas que conforman un subsector
difieren de manera importante del otro subsector. Recientemente se encontró la investigación de
Quintero y Rueda (), en la que se analizaron los factores en los que se basan los administradores
financieros para tomar decisiones sobre el endeudamiento para compañías que cotizan en bolsa. Es
de aclarar que las diferencias entre los sectores estudiados, los períodos tomados para la respectiva
muestra y las variables incluidas en cada estudio imposibilitan generalizar los resultados obtenidos
en la industria química nacional. En la revisión de literatura efectuada, se encontraron pocos estudios
sobre estructura de capital de la industria química, por lo que no hay suficiente evidencia empírica
que permita conocer cuáles son las variables determinantes del apalancamiento en este sector.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR