Disparidades regionales y política regional en Colombia - Disparidades espaciales y cohesión territorial - Desarrollo e integración: Reflexiones sobre Colombia y la Unión Europea - Libros y Revistas - VLEX 950735948

Disparidades regionales y política regional en Colombia

AutorGustavo Jesús Rodríguez Albor
Páginas128-144
Disparidades regionales y política regional
en Colombia
Gustavo Jesús Rodríguez Albor
Introducción
La preocupación por el crecimiento económico ha sido una tarea emprendida
principalmente por los economistas, como Adam Smith y David Ricardo, hace más de
dos siglos. Particularmente, uno de los elementos que ha despertado mucho interés es
cómo algunas regiones o países logran alcanzar mejores estándares de desarrollo
frente a otras que poseen características similares. En el caso de los territorios
intrarregionales, la tarea crece aún más si se tiene presente que se poseen políticas
macro que involucran a todos las regiones de un país. Al respecto, la teoría de la
convergencia de las regiones ha sido una de las más difundidas y aceptadas,
particularmente por los economistas de corte neoclásico.
El crecimiento económico dispar de las regiones de un país es un fenómeno
común en las llamadas economías emergentes. Diversos estudios empíricos muestran
que la región del mundo donde se presentan los mayores niveles de desigualdad es en
los países de América Latina. En este sentido, algunos indicadores sociales
(coeficiente de GINI[19], nivel de pobreza y NBI[20] —Necesidades Básicas
Insatisfechas—, entre otros) y económicos (comparaciones del ingreso por quintiles y
PIB per cápita) muestran a Colombia como una de las naciones con las mayores
disparidades en el interior de sus regiones. Es por ello que resulta de gran interés
analizar la situación de uno de los países con mayor disparidad interregional extrema
en Latinoamérica.
Este ensayo intenta realizar un análisis de las disparidades regionales en
Colombia, como estudio de caso significativo en América latina, a partir del concepto
centro-periferia, teniendo presente como Centro a Bogotá, frente a las demás regiones
periféricas, en los aspectos económicos y sociales. La idea central es describir de
manera general los elementos que conforman y acentúan las disparidades regionales
en el interior de Colombia y cómo ha sido evidente la falta de políticas regionales para
reducir tales disparidades.
Para ello, primero se realiza un acercamiento teórico a los principales
planteamientos relacionados con el crecimiento, y la disparidad regional, haciendo
énfasis en la teoría estructuralista “Centro-Periferia”, en conceptos claves como la
heterogeneidad estructural, la especialización productiva y desarrollo desigual.
Segundo, se exponen las condiciones de disparidad regional a nivel mundial y de
Latinoamérica, comparándolas con los registros para Colombia. Tercero, se realiza un
análisis particular de las regiones que conforman a Colombia, en los aspectos
económico y social. Finalmente, se muestran algunas consideraciones de políticas
promovidas por el Banco Mundial y los escasos esfuerzos realizados por el Estado
colombiano para enfrentar esta problemática.
Consideraciones teóricas sobre crecimiento económico
y disparidad regional
Desde hace más de dos siglos, economistas como Adam Smith (1776) y Ricardo
(1821), entre otros, intentaron explicar el crecimiento económico de las naciones. A
pesar de ello, solo se puede empezar a considerar trabajos relevantes de la teoría
económica hasta mediados del siglo anterior, los cuales eran de corte neoclásico y
estaban básicamente enfocados en el tema del crecimiento, como fueron los modelos
de Lewis (1954) y Solow (1956), entre muchos otros.
Paralelamente a estas concepciones, el economista Raúl Prebisch (1951) realiza
una explicación teórico-analítica, basada en la idea de que la economía mundial estaba
conformada por dos polos, periferia y centro, en donde la estructura de producción de
ambos difiere radicalmente. La idea básica de esta teoría conocida como
estructuralista e institucionalizada por la Cepal[21] es que el centro poseía una
estructura de producción homogénea y diversificada, en contraste con la estructura de
la periferia, la cual era básicamente heterogénea y especializada (Palma, 2008). Esta
estructura productiva difiere de forma opuesta con el centro. En términos más
puntuales, el centro se refería a los países con mayores niveles de desarrollo, como
Estados Unidos, mientras los de la periferia a países como los que conforman a
América Latina. Este análisis parte de 3 elementos claves:
Heterogeneidad estructural: consiste en el hecho de que el progreso técnico tiende
a concentrarse, tanto respecto a la distribución del ingreso entre las clases sociales
como a la distribución entre sectores (estratos).
Especialización productiva: se refiere al carácter de productor casi exclusivo de
bienes primarios de los países de la periferia.
Producto de lo anterior, el ingreso medio de las personas de la periferia con respecto
al centro tiende a polarizarse ampliamente. Este carácter bipolar de las dos
estructuras económicas opuestas genera el desarrollo desigual del sistema centro-
periferia.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR