Economía del conocimiento, crisis financiera y depresión - Núm. 36, Enero 2017 - Revista de Economía Institucional - Libros y Revistas - VLEX 845672551

Economía del conocimiento, crisis financiera y depresión

AutorUgo Pagano - Maria Alessandra Rossi
CargoUniversidad Central Europea y Universidad de Siena, Italia - Universidad de Siena, Italia
Páginas57-74
R  E I, . , .º ,  /, .-
Ugo Pagano
*
Maria Alessandra Rossi
**
ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO,
CRISIS FINANCIERA Y DEPRESIÓN
La economía del conocimiento se suele invocar como clave de
progreso, desarrollo y prosperidad. Desde la obra de Schumpe-
ter (1934 y 1942), la producción de conocimiento y la innovación se
consideran características de las economías de mercado, esenciales
para superar la inercia social y, como después plantearon Abramovitz
(1959) y Solow (1960), más relevantes que la acumulación de capital
para explicar el crecimiento. Una rama reciente de investigación su-
braya, sin embargo, que las actuales instituciones de la economía del
conocimiento, lejos de ser motores infalibles del crecimiento econó-
mico, poseen características que pueden llevar a su propia desaparición
y al estancamiento del crecimiento.
La clave para entender por qué el final de la economía del conoci-
miento puede ser la crisis y la depresión es el análisis de la dinámica
que lleva a reducir las oportunidades de inversión debido al escala-
miento de los vallados de conocimiento asociados al fortalecimiento
del sistema de propiedad intelectual () y al debilitamiento de las
instituciones de la “ciencia abierta”. La creciente monopolización
de los recursos intelectuales produce efectos de retroalimentación
virtuosos y viciosos entre distribución de los activos intelectuales e
incentivos para aprender y desarrollar nuevo conocimiento. Y aun
*
Universidad Central Europea y Universidad de Siena, Italia, [ugo.pagano@
unisi.it].
**
Universidad de Siena, Italia, [alessandra.rossi@unisi.it]. Working
paper publicado en Quaderni del Dipartimento di Economia Politica e
Statistica 741, Universidad de Siena, diciembre de 2016. Traducción
de Alberto Supelano. Fecha de recepción: 16-12-2016, fecha de
revisión: 15-02-2017, fecha de aceptación: 27-04-2017. Sugerencia de
citación: Pagano, U y M. A. Rossi. “Economía del conocimiento, crisis
y depresión”, Revista de Economía Institucional 19, 36, 2017, pp. 57-74.
: https://doi.org/10.18601/01245996.v19n36.03
donde operan ciclos virtuosos, cuanto más se reduce la participación
del conocimiento no privatizado en favor de monopolios intelectuales,
menos son las oportunidades de inversión globales y, por tanto, menos
capaz es la economía del conocimiento de mantener sus promesas
de crecimiento.
La reducción de la proporción del conocimiento público disponible
es agravada por la economía política de la protección de la  y de la
financiación pública de ciencia abierta. A nivel nacional, las activi-
dades de caza de rentas de las grandes firmas y la captura de quienes
toman tales decisiones explican muchos aspectos de la evolución de
los sistemas nacionales de  y de las políticas de innovación. Pero este
no es el final de la historia. A nivel internacional intervienen muchas
fuerzas que intentan ampliar los vallados de conocimiento. De hecho,
cuando las reglas de reciprocidad entran en vigencia en el dominio
internacional de la  aumentan los incentivos de los países para ar-
monizar (hacia arriba) sus normas de  y como resultado se tiende a
sobreproteger la . Más en general, el carácter global común de los
recursos de conocimiento abre espacio al comportamiento de gorrón
por el cual cada país tiene un incentivo para usar el conocimiento
público de otros países y privatizar en exceso el conocimiento que
produce. A nivel nacional e internacional el problema es agravado por
efectos de retroalimentación ubicuos: una vez operan las instituciones
de , las firmas (países) se encuentran en una situación de dilema
del prisionero en la cual el patentamiento (el fortalecimiento de la
protección de patentes y la reducción del ámbito del conocimiento
público disponible) es una estrategia dominante para todos, aunque
una estrategia de mayor apertura concordaría con la maximización
conjunta del bienestar.
En este artículo planteamos que la existencia de estas fuerzas
endógenas, con características que se refuerzan a sí mismas, debería
ser una nueva justificación y un fundamento de la política científica,
en particular de una política científica global. Puesto que no hay un
antídoto espontáneo contra la creciente tendencia a la excesiva pri-
vatización del conocimiento, se necesitan con urgencia políticas que
reconozcan expresamente los riesgos inherentes a esta privatización
excesiva. Además, se requieren esfuerzos de coordinación internacio-
nal con el fin de evitar la distorsión de los incentivos para invertir en
investigación pública debido a las externalidades transfronterizas no
compensadas. Nuestra perspectiva no solo sugiere que se deben aban-
donar los prejuicios neoliberales contra la inversión pública directa en
investigación, sino que la financiación de investigación pública no se
58
R  E I, . , .º ,  /, .-
Ugo Pagano y Maria Alessandra Rossi

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR