Ejecuciones extrajudiciales: una grave violación que Colombia no puede repetir - 3 de Octubre de 2021 - El Tiempo - Noticias - VLEX 876405394

Ejecuciones extrajudiciales: una grave violación que Colombia no puede repetir

A comienzos de los años 2000, cuando las denuncias por casos de ejecuciones extrajudiciales comenzaron a conocerse, altos mandos del Gobierno y de las Fuerzas Militares las desestimaron. A las familias de las víctimas se las estigmatizó, se las revictimizó, y en algunos casos recibieron amenazas por su lucha para que esta violación de derechos humanos no quedara en la impunidad. Las víctimas tenían razón. Las investigaciones adelantadas en las últimas décadas por la Fiscalía General de la Nación y, en paralelo, por las organizaciones de defensa de derechos humanos, y que llegaron a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), demostraron la sistematicidad con la que esta grave violación de los derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario fue cometida en medio del conflicto. Alejandro Valencia, comisionado de la Verdad, explicó que las ejecuciones extrajudiciales son "asesinatos de civiles cometidos por agentes del Estado o particulares, con su apoyo. En estas ejecuciones extrajudiciales, los civiles fueron presentados como miembros de grupos armados no estatales: como guerrilleros, principalmente". Estos casos fueron mal llamados ‘falsos positivos’, adoptando la terminología militar de positivo, "que hace referencia al éxito de una operación militar. Esta figura es usada, entre otras, en las muertes de enemigos en combate", explica la Comisión en el documento ‘Reconocimiento a las ejecuciones extrajudiciales en Colombia’. Para el comisionado Valencia es importante reconocer que esta práctica ha sido recurrente y sistemática en medio del conflicto armado colombiano, y ha estado determinada por la necesidad de mostrar resultados por parte de las Fuerzas Militares. A pesar de que esta violación de derechos humanos se intensificó durante el periodo de la seguridad democrática, pues según la JEP se tienen documentados 6.402 casos entre los años 2002 y 2008, esta práctica viene de tiempo atrás y es un delito que se debe reconocer, para no repetirlo. De hecho, en el ‘Informe sobre la situación de derechos humanos en la República de Colombia’, elaborado en 1981 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, se denunciaron los casos de Fabio Vásquez Villalba, ocurrido en 1978, y de Luis Arcesio Ramírez, en 1979, quienes fueron presentados por la Fuerza Pública como muertes en combate, con varias inconsistencias en la información. Por otro lado, el 21 de diciembre de 2018 la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó a Colombia...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR