Enunciados y política: entre la pragmática del lenguaje y la analítica del poder - Núm. 30, Enero 2007 - Revista Estudios Políticos - Libros y Revistas - VLEX 745011413

Enunciados y política: entre la pragmática del lenguaje y la analítica del poder

AutorSebastián Alejandro González Montero
CargoFilósofo y Magíster en Filosofía de la Escuela de Ciencias Humanas, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario
Páginas45-75
Estudios Políticos Nº 30, Medellín, enero-junio de 2007: pp. 45-75
[ 45 ]
Enunciados y política: entre la pragmática del
lenguaje y la analítica del poder*
Statements and Politics: Between the Pragmatics of
Language and the Analytical of Power
Sebastián Alejandro González Montero**
Resumen: La hipótesis que presenta este artículo plantea que es posible entender
los dispositivos de poder mediante la caracterización de dos elementos: el primero, se
refiere al papel de los enunciados como funciones que agencian las determinaciones y
las sujeciones políticas en el cuerpo social. El segundo elemento, tiene que ver con el
poder definido como la capacidad afectiva de las relaciones de fuerza. La primera parte
del artículo está dedicada a mostrar que en el análisis arqueológico de los enunciados se
establecen las reglas internas de organización del discurso, al tiempo que se reconoce su
relación con el espacio social en el que emergen. En la segunda parte, se matiza esa
relación mediante el concepto de performatividad. La idea central es que los enunciados
tienen efectos en los sujetos que se definen en su fuerza realizativa. La tercera parte está
consagrada a responder la pregunta: ¿de dónde viene la fuerza realizativa? Respuesta que
sería la clave de la relación del lenguaje con el poder. Finalmente, se conecta las tesis de
Ducrot sobre los performativos y las tesis del poder de Foucault.
Palabras clave: Enunciados; Poder; Afecciones; Foucault; Funciones; Actos de
Habla, Presupuestos Implícitos.
Abstract: the hypothesis of this article is that it is possible to understand power
devices through the characterization of two elements: the first one refers the role of
statements like the functions that procures determinations and the political subjections
in the social body. The second element has to do with power, defined as the affective
capacity of strength relationships. The first part of the article its dedicated to showing
that in the archeological analysis of statements the internal rules of speech organization
are established at the same time, that their relation with the social space in which they
emerge is recognized. The second part tries to blend that relationship into a concept of
performability. The main idea is that the statements have effects on the subjects that are
defined by their relative strength. The third part is consecrated to responding to the
question: from where does relative strength come? The answer to this question would be
the key to the relationship between language and power. Finally, this article connects
Ducrot’s thesis on performability to Foucault’s thesis on power.
Key words: Statements; Power; Affections; Foucault; Functions; Spoken Acts;
Implicit Presuppositions
*El artículo hace parte de la investigación “Genealogía de las prácticas confesionales en la Reforma
Protestante: un análisis histórico de las relaciones de poder”, Facultad de Filosofía y Letras,
Departamento de Investigaciones, Universidad de la Salle, Santafé de Bogotá, Colombia.
Artículo recibido: Junio de 2007. Aprobado: Julio de 2007
** Filósofo y Magíster en Filosofía de la Escuela de Ciencias Humanas, Universidad Colegio Mayor
de Nuestra Señora del Rosario. Miembro del grupo de investigación Estudios sobre Identidad (ESI)
Pontificia Universidad Javeriana. sebastiangonzale@gmail.com
Sebastián González
Estudios Políticos Nº 30, Medellín, enero-junio de 2007: pp. 45-75
[ 46 ]
1 Michel Foucault. Defender la sociedad. México, Fondo de Cultura Económica, 2000, p. 36.
Introducción
La genealogía del poder puede ser resumida en cuatro postulados
básicos. Primero, para Foucault no se trata de “analizar las formas reguladas y
legítimas del poder en su centro, en lo que son sus mecanismos generales o
sus efectos de conjunto. Al contrario, se trata de captar el poder en sus extremos,
en sus últimos lineamientos, donde se vuelve capilar”.1 Segundo, el análisis
del poder nada tiene que ver con la cuestión de interrogar la autoridad y sus
fundamentos políticos. Foucault procura insistentemente evitar plantear la
pregunta de ‘¿quién tiene el poder?’ ‘¿Y qué busca quien tiene el poder?’ Lo
que implica más que una renuncia a la tradición de la filosofía política y del
derecho. El problema de las relaciones de poder está vinculado con una
dimensión de las prácticas políticas de la sujeción que se define en el modo de
aplicación de los mecanismos de dominación. Tercero, mantener la
investigación al nivel de las relaciones de poder implica considerar la sociedad
como un sistema compuesto por diversos dispositivos de codificación social.
Eso quiere decir que el poder no le pertenece a nadie ni es propio de tal o cual
instancia, administrativa, jurídica, constitucional, etc. El poder no es local,
pero puede ser localizado en la emergencia concreta de formas de gobierno y
aparatos disciplinarios. Finalmente, asumir el poder en la diseminación de las
relaciones políticas obliga a reconocer sus efectos en los aspectos públicos y
privados de la forma de vivir de los individuos. Las jerarquizaciones más
marcadas de la sociedad, así como las diferenciaciones más sutiles tienen, en
el fondo, fundamento en el modo en que los sujetos son atravesados por
múltiples relaciones de poder.
En el momento en el que Foucault postula la idea de una “microfísica del
poder” se compromete con una perspectiva metodológica que permite describir
la organización histórica de la sociedad en términos de dispositivos disciplinarios
y formas de producción de subjetividad. A grandes rasgos, la microfísica del
poder es un análisis descriptivo de las formas en las que históricamente se ejerce
el poder en la sociedad. Esas formas son prácticas sociales que emergen como
mecanismos de poder que implican estrategias que tienen una función reguladora
de los sujetos y sus cuerpos, sus pensamientos, sus deseos, sus placeres. En una
dirección muy cercana a la de Foucault, Félix Guattari dice que:
mientras se mantenga una distinción decidida entre la vida privada
y la vida pública, ¡apenas si se avanzará! Esclarecer los compromisos
políticos, los compromisos de clase, no consiste simplemente en

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR