España entre amnesia y memoria colectiva: guerra civil, transición, reconciliación - Núm. 23, Julio 2003 - Revista Estudios Políticos - Libros y Revistas - VLEX 745148413

España entre amnesia y memoria colectiva: guerra civil, transición, reconciliación

AutorWalther L. Bernecker
Páginas55-78
Estudios Políticos No. 23. Medellín, julio-diciembre 2003 55·78
España entre amnesia
y
memoria colectiva.
Guerra Civil, Transición, Reconciliación
Walther
L.
Bernecker
1. Memoria yolvido
Uno de los últimos números de la revista
Pasajes
de
pensamiento contempo-
ráneo,
dedicado a memoria y olvido del franquismo, comienza con la siguiente
reflexión: "La dialéctica entre recuerdo y olvido como marco y trasfondo de la vida
colectiva no es precisamente sencilla. Ciertamente, el olvido selectivo del pasado
resulta imprescindible para trascenderlo, para no quedar prendidos de él, para vivir
en el presente y pensar el futuro. La idea de reconciliación, el 'mirar hacia delante',
cae siempre por su propio peso, sobre todo en determinadas circunstancias. Sólo así
puede encararse una nueva etapa de convivencia de la que nadie habría de quedar
excluido, marcando de esta forma una nítida ruptura con un dilatado período
caracterizado, precisamente, por la exclusión como norma, por la muerte civil, ya
veces algo más, de quienes pensaban de otra manera".'
En cierta forma, así se podría caracterizar la experiencia española a partir de la
transición democrática. Incluso resulta difícilentender algunos aspectos relevantes de
la realidad actual sin tener en cuenta el olvido derivado de la transición. Todo indica
que aún hoy no se han ajustado totalmente las cuentas con el pasado.
Indudablemente, la Guerra Civil Española ha condicionado en gran manera,
hasta hoy, la conciencia de las generaciones posteriores. Incluso, se puede decir que
acaso no haya habido en los tiempos contemporáneos otro hecho histórico que, como
1 Pasajes
de
pensamiento contemporáneo
No. 11. Valencia, primavera, 2003, p. 2.
55
España entre amnesia
y
memoria colectiva. Guerra Civil,Transición, Reconciliación/Walther L. Bemecker
esta guerra, haya sido piedra de toque de lealtades políticas e ideológicas y divisoria
de posiciones existenciales. Las consecuencias de la guerra marcaron la vida de
millones de ciudadanos; tanto que la mayoría de los españoles la consideran como
el acontecimiento más importante de la historia de su país, fundamental para
comprender la España actual. Al respecto, Julio Aróstegui ha afirmado que la Guerra
Civil introdujo en la sociedad española una cesura traumática que la percibe como
la coyuntura decisiva de su historia en el siglo XX.
2
La reconciliación imprescindible para reconstruir un país devastado por la
Guerra Civil fue rechazada por los vencedores y sustituida por una durísima represión
de posguerra, que ahondó aún más las divisiones de la guerra. Una represión sin
piedad, que se cifra en decenas de miles de ejecuciones, de encarcelamientos durante
años, de depuraciones, de exilio exterior o de ostracismo interior; una represión que
no dejó lugar a dudas de que laGuerra Civil había sido una guerra social. Sobre esto,
Josep Benet ha afirmado que de los muchos crímenes cometidos por Franco, el mayor
fue su comportamiento al finalizar la guerra.
3
Los cautos intentos de abrir en las décadas siguientes el régimen franquista a los
vencidos, realizados por quienes progresivamente comprendieron que la reconcilia-
ción sólo podía ser efectiva en el marco de un pluralismo que les reconociera el
derecho a su identidad, tropezaron con la monolítica negativa constante, rotunda y
visceral del régimen. Un régimen cada vez menos respaldado por la sociedad y hasta
por la Iglesia, pues esta última se apartó paulatinamente del Estado y en 1971 pidió
públicamente perdón "porque no supimos a su tiempo ser verdaderos ministros de
reconciliación en el seno de nuestro pueblo dividido" .
En el siglo XX español, la damnatio
historiae
formaba parte de los intentos
sistemáticos del régimen franquista por eliminar todo tipo de memoria histórica que
no se dejara encuadrar en la tradición del
Alzamiento Nacional
del18 de julio 1936.
Se eliminaba físicamente, asesinando a los líderes del lado republicano; políticamen-
te, repartiendo elpoder sin compromisos entre los vencedores; intelectualmente, por
medio de censura y prohibiciones; propagandísticamente, con indoctrinaciones
unilaterales; culturalmente, destruyendo los símbolos de aquella aparente "Anti-
España" que había sido obligada a capitular incondicionalmente después de una
larga guerra de casi tres años de duración.
2 Julio Aróstegui. "Los componentes sociales
y
políticos". En: Manuel
Tuñón
de Lara et
al.
La
guerra civil española.
50
años después.
Barcelona, 1987, pp. 45-122.
3 Josep Benet. "Las libertades secuestradas". En: Ramón Tamames (director). La
guerra civil
española,
50
años después. Una reflexión moral.
Barcelona, 1986, p. 113.
56

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR