Evaluación económica de los compromisos de Colombia en el marco de COP21 - Núm. 79, Julio 2017 - Revista Desarrollo y Sociedad - Libros y Revistas - VLEX 830601881

Evaluación económica de los compromisos de Colombia en el marco de COP21

AutorAndrés Camilo Álvarez-Espinosa, Daniel Alejandro Ordóñez, Alejandro Nieto, William Wills, Germán Romero, Silvia Liliana Calderón, Gustavo Hernández, Ricardo Argüello, Ricardo Delgado-Cadena
Páginas15-54
15
DESARRO. SOC. 71, PRIMER SEMESTRE DE 2013, PP. X-XX, ISSN 0120-3584
Revista
Desarrollo y Sociedad
79
Segundo semestre 2017
PP. 15-54, ISSN 0120-3584
E-ISSN 1900-7760
Evaluación económica de los compromisos
de Colombia en el marco de COP211
Economic Evaluation of Colombia’s
Commitment at COP21
Andrés Camilo Álvarez-Espinosa2, Daniel Alejandro Ordóñez3, Alejandro
Nieto4, William Wills5 Germán Romero6, Silvia Liliana Calderón7, Gustavo
Hernández8, Ricardo Argüello9, Ricardo Delgado-Cadena10
DOI: 10.13043/DYS.79.1
1 Documento elaborado en el marco del Estudio de Impactos Económicos del Cambio Climático. Los
comentarios y errores son responsabilidad de los autores y no comprometen la posición oficial del
Departamento Nacional de Planeación, del Banco Mundial, ni otra autoridad. Correo electrónico:
acalvarez@dnp.gov.co
2 Economista de la Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible del Departamento Nacional de
Planeación. Calle 26 n.º 13-19, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: acalvarez@dnp.gov.co
3 Economista de la Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible del Departamento Nacional de
Planeación. Calle 26 n.º 13-19, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: dordonez@dnp.gov.co
4 Investigador, Partnership for Market Readiness. Carrera 65 n.º 167-18, casa 41, Bogotá, Colombia.
Correo electrónico: anietor@unal.edu.co
5 Investigador en el Laboratorio Interdisciplinar de Medio Ambiente, COPPE, Universidad Federal de
Rio de Janeiro. Av. Athos da Silveira Ramos, 149 - Ciudad Universitária, Rio de Janeiro, Brasil. Correo
electrónico: wwills@lima.coppe.ufrj.br
6 Economista de la Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible del Departamento Nacional de
Planeación. Calle 26 n.º 13-19, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: gdromero@dnp.gov.co
7 Subdirectora de Desarrollo Ambiental Sostenible del Departamento Nacional de Planeación. Calle 26
n.º 13-19, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: scalderon@dnp.gov.co
8 Subdirector de Estudios Sectoriales y Regulación del Departamento Nacional de Planeación. Calle 26
n.º 13-19, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: ghernandez@dnp.gov.co
9 Profesor titular, Facultad de Economía, Universidad del Rosario. Calle 12C n.º 6-25. Bogotá, Colombia.
Correo electrónico: luis.arguello@urosario.edu.co
10 Investigador, Universidad de los Andes. Carrera 1 este n.º 19A-40, Bogotá, Colombia. Correo electrónico:
r.delgado87@uniandes.edu.co
Este artículo fue recibido el 19 de diciembre del 2016, revisado el 10 de febrero del 2017 y finalmente
aceptado el 17 de mayo del 2017.
Evaluación económica de los compromisos de Colombia en el marco de COP21
16
DESARRO. SOC. NO. 79, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE 2017, PP. 15-54, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.79.1
Resumen
Este artículo presenta los resultados económicos derivados del cumplimiento
del compromiso de Colombia en la COP21. El análisis económico se hace tra-
dicionalmente mediante las curvas marginales de costos de abatimiento, sin
embargo, estas tienen una serie de limitaciones, de las cuales algunas pueden
ser sorteadas con un modelo de equilibrio general. Para esto se hace uso del
MEG4C, teniendo como resultado que, al llevar a cabo las medidas de miti-
gación, la tasa de crecimiento del PIB aumentaría en un 0,15%, anualmente,
para el período 2020-2040. Por otra parte, la tasa de desempleo estructural se
reduce como consecuencia de la ejecución de medidas de mitigación en sectores
intensivos en trabajo en el mediano-largo plazo. Debido a la estructura eco-
nómica y la matriz de emisiones, se debe priorizar la implementación de medidas
asociadas a la eficiencia energética en el sector industrial, residencial y de
transporte, las que generarán impactos positivos en el crecimiento económico.
Palabras clave del autor: mitigación, cambio climático, modelo de equilibrio
general, COP21, Acuerdo de París.
Clasificación JEL: C68, O44, Q51, Q54.
Abstract
The document presents the economic impacts from the fulfillment of Colom-
bia's commitment of the Paris Agreement on climate change. The tradi-
tional analysis is done with marginal curves of abatement costs. However,
this technique has a set of limitations, which can be solved with a comput-
able general equilibrium (CGE) model. Using the CGE for Colombia (MEG4C),
the results show that growth rate of GDP would increase by 0.15% annually,
for the period 2020-2040. On the other hand, the structural unemployment
rate is reduced by the implementation of mitigation measures in the medium
and long term. Due to the economic structure and the emissions matrix, the
implementation of measures should be associated with energy efficiency in
the transport, industrial and residential sectors, which will generate positive
impacts on economic growth.
Author's key words: Climate change, computable general equilibrium models,
COP21 Paris, mitigation.
JEL classification: C68, O44, Q51, Q54.
Andrés Camilo Álvarez-Espinosa et al. 17
DESARRO. SOC. NO. 79, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE 2017, PP. 15-54, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.79.1
Introducción
En los últimos años, el cambio climático se ha convertido en uno de los pro-
blemas más importantes a escala internacional, no solo desde el punto de
vista ambiental, sino también desde el económico. Se prevé que el aumento
en la temperatura media global pondrá en riesgo múltiples sistemas natura-
les que generarán cambios en el ciclo hidrológico y climático, lo que afectará
la disponibilidad del recurso hídrico e incidirá en eventos de interés en salud
pública, reduciendo el bienestar general de la población (Ideam, 2015; WHO;
UNFCCC, 2015). Las evaluaciones económicas para Colombia muestran que, de
no hacer nada para enfrentar el cambio climático, el costo económico llegaría
a ser igual al 0,49% del PIB cada año11 (DNP, BID, Cepal, 2014)
Con el objetivo de establecer un nuevo acuerdo global, vinculante y que per-
mita tomar medidas eficaces para enfrentar el cambio climático, los países
presentaron sus compromisos nacionalmente determinados en la Vigésimo
Primera Conferencia de las Partes (COP21) con miras a impulsar la transición
hacia economías bajas en carbono (componente de mitigación) y resilientes
(componente de adaptación) (UNFCCC, 2015). En otras palabras, el cumpli-
miento del acuerdo será un primer paso para reducir los efectos y construir
la base de un cambio estructural en los sistemas económicos, desligando el
crecimiento económico de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Sobre el tema de la mitigación, Colombia presentó el compromiso de reducir
sus emisiones de GEI en un 20% con respecto a las emisiones proyectadas para
el año 2030 (Gobierno de Colombia, 2015). Este compromiso se fundamenta
en los resultados de escenarios de mitigación que se componen de medidas de
mitigación identificadas y cuantificadas por el Gobierno nacional12 mediante
la elaboración de curvas de costos marginales de abatimiento (MACC, por su
sigla en inglés: marginal abatement cost curve).
11 Este valor podría ser mayor, ya que se consideraron solamente tres cultivos agrícolas, el sector ganadero,
plantaciones forestales y transporte terrestre.
12 El MADS consideró otros escenarios de mitigación. Uno de los escenarios considera medidas que no
implican transformaciones de fondo (un 13% de reducción de emisiones en el 2030) y otro escenario
que requeriría un esfuerzo adicional importante por parte de los sectores (un 25% de reducción de
emisiones en el 2030).
Evaluación económica de los compromisos de Colombia en el marco de COP21
18
DESARRO. SOC. NO. 79, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE 2017, PP. 15-54, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.79.1
Se asume que la ejecución de las medidas de mitigación implica una “trans-
formación en el modelo de desarrollo sin perjudicar el crecimiento económico”
(García, Barrera, Gómez y Suarez, 2015, p. 16), a partir de la idea de que dicha
implementación refuerza el cumplimiento de objetivos deseables para la socie-
dad como la reducción de la pobreza y la tasa de desempleo.
Sin embargo, las MACC no consideran las interdependencias entre los secto-
res económicos y agentes económicos; los efectos provocados por cambios en
la demanda, en la producción o en los precios relativos; la cuantificación de
otros objetivos deseables para la sociedad como la generación de empleo, el
desarrollo social, el crecimiento económico, entre otros (Clerc, Díaz y Campos,
2013). Debido a esas limitaciones, es fundamental contar con una metodo-
logía que reconozca y permita modelar los efectos que no es posible cuanti-
ficar con las MACC.
En este ejercicio se realiza la evaluación económica del compromiso nacio-
nalmente determinado de reducción de emisiones de GEI, considerando las
interacciones generadas simultáneamente por la ejecución de las medidas de
mitigación13. Las simulaciones se realizaron usando el Modelo de Equilibrio
General Computable Colombiano para Cambio Climático (MEG4C) desarro-
llado en la Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible del DNP (SDAS-
DNP, 2012) y un modelo de microsimulaciones (MMS) (Araar y Verme, 2015b).
Este artículo está dividido en cuatro secciones, más la introducción. En la pri-
mera parte se presenta una breve revisión de la literatura sobre las metodolo-
gías y formas de evaluar económicamente las políticas de mitigación de gases
de efecto invernadero, haciendo énfasis en el caso colombiano. Luego, en la
segunda sección, se muestra el esquema metodológico usado para la evaluación
económica del compromiso de reducción de emisiones. Este esquema 1) carac-
teriza el portafolio de medidas de mitigación, 2) la estrategia de modelación
en el MEG4C de las medidas de mitigación del lado de la oferta y la demanda,
3) indica cómo el modelo de microsimulación permite obtener los efectos por
hogares con distinto nivel de gasto. En la tercera sección se presenta el esce-
nario base o referencia y los impactos económicos obtenidos sobre indicado-
res económicos y el bienestar de los hogares tras la ejecución de las medidas
de mitigación. En la última sección se presentan las conclusiones y se hacen
13 La descripción de las medidas de mitigación puede ser consultada en MADS (2015).
Andrés Camilo Álvarez-Espinosa et al. 19
DESARRO. SOC. NO. 79, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE 2017, PP. 15-54, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.79.1
unas recomendaciones de política que reforzarían el cumplimiento del com-
promiso y el logro de objetivos de desarrollo.
I. Mitigación de gases de efecto
invernadero: revisión de literatura
La construcción de las MACC permite el análisis costo-beneficio de las medidas
de mitigación que hacen parte del compromiso presentado por Colombia en la
COP21 (MADS, 2015). Esta herramienta metodológica muestra la estructura
financiera (costos de inversión o implementación de la medida) y la capacidad
técnica de reducciones de emisiones (nivel de abatimiento) de un conjunto de
medidas de mitigación que se aplican a un sector específico o región. Infor-
tunadamente, las MACC no consideran la interdependencia que tienen los
sectores económicos objeto de las medidas con el resto de la economía y
los efectos que generan su ejecución (e. g. el incremento en el parque auto-
motor eléctrico tiene efectos sobre la generación de electricidad), además, no
tienen la capacidad de cuantificar otros efectos económicos que son de interés
para un tomador de decisiones (Clerc, Díaz y Campos, 2013). Por lo anterior,
una mejor herramienta analítica para evaluar económicamente el compromiso
asumido es a través de un modelo de equilibrio general computable (MEGC).
Los MEGC se usan ampliamente como herramienta de análisis de políticas
ambientales, manejo de recursos naturales y sus efectos económicos. Es el caso
de la construcción de sendas de emisiones futuras de acuerdo con las perspec-
tivas demográficas, de crecimiento económico y el uso final de energéticos de
origen fósil (Calvin et al., 2012; Van Ruijven et al., 2016; World Bank, 2015)
o la evaluación de políticas que analizan integralmente el potencial de emi-
siones, su efecto sobre la matriz energética y el desempeño macroeconómico
(Clarke et al., 2016; Kober et al., 2016; Van der Zwaan et al., 2016).
Los compromisos adoptados en la COP21, como una política ambiental par-
ticular, son evaluados por Vandycka, Keramidasa, Saveyna, Kitousa y Vrontisib
(2016), gracias al uso de un modelo de equilibrio parcial del sector de energía
junto a un modelo de equilibrio general. Los resultados indican que los com-
promisos de la COP21 tienen costos económicos bajos (el PIB global se reduce
en 0,42 puntos porcentuales en el 2030) y se genera una transición del empleo
de sectores intensivos en energía hacia aquellos bajos en emisiones.
Evaluación económica de los compromisos de Colombia en el marco de COP21
20
DESARRO. SOC. NO. 79, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE 2017, PP. 15-54, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.79.1
Para el caso de los tomadores de decisión de Colombia, y cualquier otra juris-
dicción, se requiere generar información local a partir de la estructura eco-
nómica de interés, su matriz de emisiones y la factibilidad técnica de las
medidas de mitigación en el contexto nacional. Con el objetivo de atender
estos requerimientos de información, la Subdirección de Desarrollo Ambien-
tal Sostenible del DNP desarrolló el modelo MEG4C, que se basa en el modelo
GREEN (General Equilibrium Environmental Model) (Burniaux, Martin, Nico-
letti y Oliveira, 1991; Lee, Oliveira-Martins y Van der Mensbrugghe, 1994).
Este modelo dinámico-recursivo tiene como característica principal detallar
el uso de combustibles fósiles y energía eléctrica en la estructura productiva
nacional (SDAS-DNP, 2012).
El MEG4C ha sido utilizado previamente en Calderón et al. (2016), que analiza
las implicaciones de un impuesto al carbono y límites a las emisiones sobre el
sistema energético del país. Los autores encuentran que las políticas ambien-
tales permitirán la penetración de tecnologías de captura y almacenamiento
de carbono y de renovables no convencionales en la generación de electricidad,
se reducirá la demanda de energía primaria y se tendrá un costo económico.
En Romero, Álvarez-Espinosa, Calderón y Ordóñez (2015) se integran los resul-
tados de MEG4C con el modelo de microsimulaciones (MMS) mediante la
metodología de QAIDS para analizar el efecto del impuesto al carbono en el
bienestar de los hogares. Concluye que todos los hogares por grado de ingreso
tendrían un cambio negativo en el consumo gracias a esta política.
Este trabajo propone evaluar las implicaciones macroeconómicas de ejecutar,
simultáneamente, las medidas de mitigación que hacen parte del compromiso
de reducción de emisiones de GEI asumido por el Gobierno de Colombia, lo
anterior haciendo uso del modelo de equilibro general computable que repre-
senta las condiciones del país y un modelo de microsimulaciones que evalúan
el efecto, considerando las interrelaciones sectoriales. El objetivo es superar
parte de las limitaciones que implican la evaluación económica de las medidas
de mitigación de gases de efecto invernadero a partir de las MACC.
II. Metodología para la evaluación económica
La metodología para la evaluación económica del compromiso de reducción
de emisiones se sintetiza en la figura 1.
Andrés Camilo Álvarez-Espinosa et al. 21
DESARRO. SOC. NO. 79, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE 2017, PP. 15-54, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.79.1
Figura 1. Metodología para la evaluación económica del compromiso de reducción
de emisiones
Fuente: elaboración propia.
A. Medidas de mitigación sectorial
Las medidas de mitigación identificadas por el Gobierno nacional están alinea-
das con las prioridades y políticas de los sectores económicos14. Este portafo-
lio de medidas de mitigación está conformado por 71 medidas de mitigación
14 Los criterios de priorización de las medidas de mitigación fueron: objetivos de desarrollo del sector,
potencial de reducción, costos de implementación y posibles cobeneficios asociados (MADS, 2015).
Una evaluación detallada de los cobeneficios se encuentra en Econometría, MADS (2014).
Evaluación económica de los compromisos de Colombia en el marco de COP21
22
DESARRO. SOC. NO. 79, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE 2017, PP. 15-54, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.79.1
cuyo valor por tonelada de dióxido de carbono equivalente (tCO2eq) es inferior
a 20 dólares del año 2010 (MADS, 2015, p. 3)15.
Los insumos provenientes de las medidas de mitigación para la modelación
económica son los costos de inversión (CK), los costos de operación y mante-
nimiento (0&M) y el período de implementación de cada una de las medidas.
De manera sectorial se puede observar (figura 2) que el 72% de las inversiones
se dirigen al sector de transporte (excluyendo el parque automotor privado),
mientras que el 16% están destinadas al sector agropecuario. La alta inver-
sión requerida por el sector de transporte corresponde a la incorporación de
nuevas tecnologías del parque automotor de carga y pasajeros, principalmente
(pasar de vehículos tradicionales a eléctricos, a gas o híbridos).
Por otra parte, de la composición de las inversiones el 66% de los costos
netos totales (beneficios operativos) se concentran en el sector de transporte,
el 14% en el sector agropecuario y el 12% al sector residencial o consumo
final (figura 2).
B. Choques en el MEG4C
La correcta interpretación de las medidas de mitigación y la tipificación de los
sectores económicos objetivo permiten identificar dos posibles implicaciones:
las medidas de mitigación sugieren un cambio en la estructura productiva del
sector (choques a la oferta), o las medidas de mitigación se enfocan en modi-
ficar los patrones de consumo final del bien producido (choques a la demanda).
La posible implementación de las medidas modifica la estructura produc-
tiva al cambiar la intensidad relativa de los factores productivos o consumos
intermedios, aunque, la forma como se combinan los factores y las demandas
no cambian (i. e. la función de producción no cambia). De acuerdo con Pauw
(2007), la ejecución de las medidas de mitigación puede reflejar los siguien-
tes cambios estructurales en una economía:
15 El precio establecido al carbono en diferentes instrumentos económicos a escala mundial tiene un rango
amplio. Para el año 2016, los precios observados van desde valores menores a un dólar por tonelada
hasta 131 dólares por tCO2e (World Bank; Ecofys; Vivid Economics, 2016). En cuanto al costo social
del carbono, que representa el daño descontado en el tiempo por una unidad emitida, se encuentran
en el rango de 16 a 152 dólares por tonelada de CO2 en el año 2030 (EPA, 2016).
Andrés Camilo Álvarez-Espinosa et al. 23
DESARRO. SOC. NO. 79, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE 2017, PP. 15-54, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.79.1
Figura 2. Participación sectorial al 2030
Participación sectorial de las inversiones Participación sectorial de los costos
de operación y mantenimiento
negativos netos
Transporte
72%
Transporte
66%
Agropecuario
16% Agropecuario
14%
Residencial
8%
Otros
4%
Residencial
12%
Otros
8%
Fuente: elaboración propia a partir de MADS (2015).
• Expansióndeunaactividadosectorespecífico:fomentoypromociónde
actividades que tienen como externalidad positiva la reducción de emi-
siones (plantaciones de caucho o agroforestales).
• Cambiostecnológicosenfocadosenreducirlasemisiones:medianteinver-
siones en capital es posible desarrollar procesos tecnológicos que permitan
capturar, almacenar o reducir las emisiones. Este tipo de cambios tecno-
lógicos no tienen efectos directos sobre el nivel producción. Por ejemplo,
captura y quema de metano en rellenos sanitarios.
• Eficienciaenelusodefactoresproductivosybienesintermedios:suponen
que los sectores económicos alcanzan mayores estándares de eficiencia y
rendimiento mediante las inversiones en equipos. El menor uso de insumos
se refleja en menores emisiones manteniendo los mismos niveles de pro-
ducción. Por ejemplo, mejora de la eficiencia de calderas de gas natural
en el sector industrial.
• Sustituciónentrefactoreseinsumosusados:lasemisionessereducensi
el proceso productivo transita de forma gradual hacia el uso de insumos
menos intensivos en emisiones. Por ejemplo, sustitución de carbón por
biomasa en el sector industrial, sustitución del parque automotor con-
vencional a híbridos/eléctricos.
Evaluación económica de los compromisos de Colombia en el marco de COP21
24
DESARRO. SOC. NO. 79, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE 2017, PP. 15-54, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.79.1
En las siguientes secciones se indica cómo se incorporan en la estructura del
MEG4C los insumos provistos por las medidas de mitigación (costos de inver-
sión y los costos de operación y mantenimiento) representando choques de
oferta y demanda.
1. Choques sobre la oferta
La expansión de una actividad o los cambios tecnológicos enfocados en la
reducción de emisiones aumentan los requerimientos de capital. Por ejem-
plo, en las funciones de producción tipo Leontief (factores complementarios
perfectos), el costo de inversión del sector i de la medida (CK
i
mm
) se incor-
pora usando un nuevo parámetro
aki
mm
2
en lugar del parámetro calibrado del
escenario base
aki
bau
. Así se garantiza que el gasto de inversión requerido para
implementar la medida sea guiado al sector económico objetivo16.
Cuadro 1. Choque en la oferta: fomento de la actividad productiva
Parámetro de demanda de capital del sector i
(calibrado en el escenario base)ak k
KE
i
bau i
i
=
Nuevo parámetro asociado al costo de inversión
de la medida de mitigación ak
K
KE
i
mm
mm
i
2=+∆
Donde k es la demanda de capital. KE es la demanda del bien compuesto
capital-energía.
CKi
mm
es el costo de inversión de la medida de mitigación.
La medida de mitigación que implique un uso eficiente o sustitución de insu-
mos requiere variar la demanda intermedia del sector productivo. El costo de
operación y mantenimiento que genera la ejecución de la medida (
∆&OM
mm)
se usa para aumentar o reducir el requerimiento del bien intermedio e o j en
el proceso productivo del sector i (en el caso de los energéticos
ae
pie
mm
,, mien-
tras que en la demanda de bienes intermedios
aij
mm
,).
16 En el anexo 1 se encuentra la estructura productiva del MEG4C.
Andrés Camilo Álvarez-Espinosa et al. 25
DESARRO. SOC. NO. 79, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE 2017, PP. 15-54, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.79.1
Cuadro 2. Choque en la oferta: eficiencia o sustitución en el uso de insumos
Parámetro de demanda de energéticos
(calibrado en el escenario base) aep=
xap
E
i,e
baui,e
i
Nuevo parámetro asociado a los costos de
operación y mantenimiento. aepxapOM
E
i,e
mm i,
ei
e
mm
i
2=+∆ &,
Parámetro de demanda de otros insumos
(escenario base) axap
Xp
i,j
bau i,j
i
=
Nuevo parámetro asociado a los costos
de operación y mantenimiento. axapOM
Xp
i,j
mm i,
ji
e
mm
i
2=
+∆ &,
Donde E es la cantidad de energía demandada por el sector i. Xapi,e es la
demanda del energético e que hace el sector i.
∆&OM
ie
mm
, costos de operación
y mantenimiento asociados al energético e que usa el sector i.
Xpi es la cantidad producida del sector i, Xapi,j es la demanda del bien j que
hace el sector i.
∆&OM
ij
mm
, corresponde a costos de operación y mantenimiento
asociados al insumo j que usa el sector i.
si ∆& <0=
∆& >0=
OM eficiencia
OM aumentoenlademanda
ij
mm
ij
mm
,
,
.
2. Choques sobre la demanda final
Para evaluar las medidas enfocadas al consumo final se siguió la metodología
propuesta por Loboguerrero y Uribe (2014). En ella se expone el mecanismo
para recalibrar el consumo mínimo de subsistencia i
()
en la función de con-
sumo final, de tal forma que varíe conforme a:
• Losgastosdeinversión,queequivalenalacompradeproductos(
CK
i
mm
).
• Loscostosde operacióny mantenimiento,queimplicanreducciónen el
consumo (
∆&OM
mm
).
Gracias al parámetro τi
mm
()
es posible obtener un nuevo consumo final debido
al escenario de mitigación Xaci
mm
()
, garantizando que la diferencia entre el
Evaluación económica de los compromisos de Colombia en el marco de COP21
26
DESARRO. SOC. NO. 79, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE 2017, PP. 15-54, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.79.1
consumo del escenario de mitigación y el consumo del escenario base Xaci
bau
()
tenga el mismo orden de magnitud que el valor de los costos de las medidas.
Cuadro 3. Modificación del consumo final
Consumo final en
el escenario base Xac
PYP P
i
bau
i
i
i
jj
j
jiii
n
ij
ii
j
m
m
jj
=
==
θ+
β−θ−θ
11
12
1
,,...,
()
Consumo final en
el escenario con
medidas de mitigación
XacPYP
i
mm
ii
mm i
i
jj
j
jiii
n
ij ij
m
m
=
=
θ+τ+
β−θ−θ
11
1
12
()
,,...,
,
mm
i
j
m
Pj
()
=1
Donde XacXac CK
i
mm
i
bau
i
mm
−≡ compra de artículos y Xa cXac
i
mm
i
bau
−≡
∆&OM
i
mmreducción en el consumo de bienes.
Por construcción, MEG4C solo incorpora un hogar representativo, por lo tanto,
se acude al modelo de microsimulaciones (MMS) para quitar el supuesto y
evaluar el cambio en el bienestar por quintil de ingreso.
C. Modelo de microsimulaciones (MMS)
El primer paso para realizar las microsimulaciones consiste en construir las
canastas de consumo para cada hogar17. Para esto se utiliza la encuesta de
calidad de vida (ECV) en la que se agrupan los productos que cada hogar
consume18 y se obtiene el gasto de los bienes consumidos como proporción
del gasto total. En segundo lugar, se incorporan los precios al consumidor del
17 En Romero, Álvarez-Espinosa, Calderón y Ordóñez (2015) se encuentra un mayor detalle metodológico
acerca de las microsimulaciones.
18 En el anexo 2 se presenta la correlativa entre los sectores del MEG4C y los productos que los hogares
consumen.
Andrés Camilo Álvarez-Espinosa et al. 27
DESARRO. SOC. NO. 79, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE 2017, PP. 15-54, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.79.1
bien producido por el sector económico del MEG4C, que incluye el efecto oca-
sionado por la ejecución de las medidas de mitigación19.
Los hogares beneficiados en el escenario de mitigación serán aquellos que
consumen relativamente bienes cuyo precio es menor. El precio de la canasta
o gasto Gh
e
()
del hogar h en el escenario e está dado por la siguiente relación
GqPebau MM
h
e
jh
jJ
j
e
= =
,,
{}
Donde
P
j representa el precio del bien j y q
jh
, es la cantidad consumida de ese
bien por el hogar h.
Suponiendo que los hogares no modifican su consumo, el cambio porcentual
en el bienestar Bht
,
estaría dado por el inverso en el costo de su canasta:
BqP P
G
ht jJ jh jt
mm
jt
bau
jt
bau
=−
,,, ,
,
()
El cambio en bienestar Bht
,
no tiene en cuenta cambios en la canasta de
consumo qjh,
()
que se pueden dar por aumentos en el ingreso disponible del
hogar o cambios en los precios relativos. Para sortear este problema, se reali-
zaron ejercicios en el programa SUBSIM (Araar y Verme, 2015), el cual utiliza
una función de utilidad tipo Cobb-Douglas para modelar este comportamiento
del hogar:
Uq
h
e
jh
e
jJ
j
=
α
,
()
Donde
j son los parámetros de la función Cobb-Douglas que se estiman
directamente.
19 En el anexo 3 se presenta el cuadro de precios al consumidor derivados de MEG4C para los sectores
según el escenario evaluado.
Evaluación económica de los compromisos de Colombia en el marco de COP21
28
DESARRO. SOC. NO. 79, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE 2017, PP. 15-54, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.79.1
Al maximizar esta función, sujeta a la restricción presupuestal dada por el
ingreso disponible It
e
()
, se concluye que el hogar consume
q
I
P
jh
et
e
j
jt
e
,
,
=α. Aquí
es posible calcular el cambio en bienestar con un menor sesgo.
III. Resultados económicos del compromiso de
reducción de emisiones de GEI para Colombia
A continuación se presenta el escenario base o referencia y los impactos eco-
nómicos obtenidos sobre el PIB y su tasa de crecimiento, la producción de
los sectores y sus exportaciones netas, la tasa de desempleo y el bienestar
de los hogares.
A. Escenario base
A partir de la matriz de contabilidad social del año 2010 (véase anexo 4) se
construye el escenario base (BAU [business as usual]). En él no hay implemen-
tación del compromiso de reducción de emisiones y se utiliza como un punto
de comparación para evaluar el efecto de la implementación de las medidas de
mitigación de emisiones de GEI. Este escenario no es una proyección o pro-
nóstico de la economía, sino una referencia al crecimiento potencial de la
economía, que debe ser consistente con tres balances macroeconómicos: el
déficit del Gobierno (ahorro público), la cuenta corriente (ahorro externo) y
el balance ahorro-inversión.
El balance del Gobierno debe cumplir la regla fiscal implícita en el marco fis-
cal de mediano plazo, por lo tanto, el gasto y déficit fiscal son exógenos y los
ingresos fiscales son endógenos. Al considerar la cuenta corriente exógena
como proporción constante del PIB se asume que la tasa de cambio es endó-
gena. Finalmente, el ahorro privado es una proporción fija del ingreso disponible.
Las principales características del BAU que replica el modelo MEG4C se pre-
sentan en el cuadro 4. El modelo esta calibrado a partir de la información del
sistema de cuentas nacionales en el año 2010 gracias a la matriz de contabi-
lidad social (véase anexo 4), se calibra dinámicamente para los períodos 2011-
2014 con datos históricos y a partir del año 2015 se asume el crecimiento
potencial de la economía.
Andrés Camilo Álvarez-Espinosa et al. 29
DESARRO. SOC. NO. 79, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE 2017, PP. 15-54, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.79.1
Cuadro 4. Principales variables macroeconómicas del escenario BAU replicado en
MEG4C
Variable Unidad 2010/6 2040
Crecimiento
promedio anual
2010-2040
Población*Habitantes 45.509.584 60.042.441 0,9%
PIB Miles de millones de pesos del
2010 544.924 2.057.162 4,5%
PIB per cápita Millones de pesos del 2010 12,0 34,3 3,6%
Consumo final Miles de millones de pesos del
2010 343.666 1.208.501 4,3%
Inversión /1 Miles de millones de pesos del
2010 119.091 582.186 5,4%
Exportaciones /2 Miles de millones de pesos del
2010 86.955 325.710 4,5%
Importaciones /2 Miles de millones de pesos del
2010 96.921 365.275 4,5%
Gasto del
Gobierno /5
Porcentaje respecto al PIB 16,6% 14,8% -
Desempleo *,/4 Porcentaje 10,4% 10,4% -
Cuenta corriente*Porcentaje respecto al PIB 2,0% 2,0% -
* Datos exógenos.
/1 Formación bruta de capital más variación de existencias.
/2 Importación y exportación de bienes y servicios no factoriales, incluye operaciones especiales de comercio.
/3 Incluye solo bienes y servicios no factoriales.
/4 Corresponde al promedio de desempleo mensual. Se asume que el grado de desempleo es estructural en
el período analizado, sin embargo, el mercado laboral se ajusta vía cantidades manteniendo los salarios
fijos en el período de simulación.
/5 Consumo del Gobierno central indicado en la matriz de utilización del sistema de cuentas nacionales
DANE para el año 2010.
/6 La matriz de contabilidad social y el modelo están calibrados para replicar la información correspondiente
al sistema de cuentas nacionales del DANE en el año 2010.
Fuente: elaboración propia.
En ausencia de medidas de mitigación, la composición sectorial es similar en
el período de simulación. La tasa de crecimiento de la economía es del 4,5%
Evaluación económica de los compromisos de Colombia en el marco de COP21
30
DESARRO. SOC. NO. 79, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE 2017, PP. 15-54, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.79.1
anual20, manteniendo el déficit en cuenta corriente alrededor del 2% del PIB
y el gasto del Gobierno entre el 16,6% y el 14,8% del PIB.
B. Escenario con medidas de mitigación
En el escenario con medidas de mitigación existe un costo de ajuste en el corto
plazo, el cual es compensado en el futuro con una tasa mayor de crecimiento
económico. El costo de ajuste está relacionado con los costos de inversión
requeridos para ejecutar las medidas de mitigación y que son mayores a las
ganancias en eficiencia o reducción en el uso de insumos derivados de estas.
A largo plazo el efecto se revierte, los costos de operación y mantenimiento
se reducen y los beneficios operativos de las empresas aumentan.
La desviación porcentual del PIB entre el BAU y el escenario de medidas de
mitigación alcanza a ser un 0,7% por debajo del nivel de referencia en el 2020.
Luego, esta brecha se recupera y alcanza un diferencial positivo de 2,3% al
final del período simulado (véase figura 3).
Figura 3. Desviación del PIB respecto al escenario base (2015-2040)
-0,7%
0,7%
2,3%
-2,5%
-2,0%
-1,5%
-1,0%
-0,5%
0,0%
0,5%
1,0%
1,5%
2,0%
2,5%
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2035
2036
2037
2038
2039
2040
PIB- Desviación porcentual BAU
Fuente: elaboración propia.
20 Este crecimiento potencial es similar al encontrado por estimaciones previas, con modelos economé-
tricos, por parte de Santa María, Piraquive, Hernández y Rojas (2013).
Andrés Camilo Álvarez-Espinosa et al. 31
DESARRO. SOC. NO. 79, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE 2017, PP. 15-54, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.79.1
En cuanto al crecimiento del PIB los resultados muestran que durante el período
2015-2020 la tasa de crecimiento de la economía cae en un 0,12%, para luego
aumentar al 0,15% en el período 2020-2014. La ejecución de las medidas de
mitigación generaría una tasa de crecimiento de 4,65% frente al crecimiento
potencial supuesto de 4,5% (véase figura 4).
Figura 4. Aporte de las medidas de mitigación a la tasa de crecimiento del PIB
(2016-2040)
0,15%
-0,25%
-0,20%
-0,15%
-0,10%
-0,05%
0,00%
0,05%
0,10%
0,15%
0,20%
0,25%
2016-2020 2021-2025 2026-2030 2031-2035 2036-2040
Fuente: elaboración propia.
C. Efectos sobre los sectores económicos
Los sectores económicos favorecidos por la implementación de las medidas
de mitigación son la agricultura, los servicios de transporte y la industria.
Sobre estos sectores recaen buena parte de las inversiones relacionadas con
los compromisos de reducción de emisiones (véase figura 2). Los sectores de
construcción, comercio y servicios tienen tasas de crecimiento positivas al ser
sectores que se favorecen por las interrelaciones con los sectores dinamizados.
El compromiso de reducción de emisiones implica una recomposición de la
matriz energética de largo plazo. Los sectores que reducen su producción, res-
pecto al BAU, son carbón mineral, petróleo y refinados de petróleo. Parte de
las medidas de mitigación generan una reducción en la demanda interna
de estos insumos (véase figura 5).
Evaluación económica de los compromisos de Colombia en el marco de COP21
32
DESARRO. SOC. NO. 79, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE 2017, PP. 15-54, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.79.1
Ahora bien, al tener un coeficiente de emisión menor de GEI, el gas natural es
considerado en las medidas de mitigación como un energético viable de tran-
sición hacia otros energéticos renovables no convencionales. Por esta razón,
el desempeño económico de este sector no se ve afectado negativamente. Un
efecto similar tiene el sector generación eléctrica debido a que parte de las
medidas consisten en incentivar su uso para suplir los requerimientos de ener-
gía, por ejemplo, el transporte eléctrico (véase figura 5).
Figura 5. Impacto sobre la producción sectorial (porcentaje del PIB)
-1,5%
-1,0%
-0,5%
0,0%
0,5%
1,0%
1,5%
Agricultura Industria Comercio y
servicios Construcción Transporte Fab. Cemento Ganadería
Variación porcentual en PIB total
2016-2020 2021-2025 2026-2030 2031-2035 2036-2040
-1,5%
-1,0%
-0,5%
0,0%
0,5%
1,0%
1,5%
Carbón Petróleo Refinados de petróleo Electricidad Gas natural
2016-2020 2021-2025 2026-2030 2031-2035 2036-2040
Fuente: elaboración propia.
D. Comercio exterior
Las medidas de mitigación recomponen la participación sectorial de las expor-
taciones netas (i. e. exportaciones menos importaciones) favoreciendo al sec-
tor de transporte, agricultura y refinados del petróleo. En este último caso, el
nivel de demanda interna disminuye y los excedentes son exportados.
Andrés Camilo Álvarez-Espinosa et al. 33
DESARRO. SOC. NO. 79, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE 2017, PP. 15-54, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.79.1
En el caso del gas natural, las importaciones aumentan para atender la demanda
interna de este insumo. La disminución de las exportaciones netas del sector
industrial es provocada por medidas de mitigación que exigen incrementar
equipos importados, particularmente, del parque automotor, que cumple con
condiciones ambientales más estrictas y no son producidos en la actualidad
en el país (véase figura 6).
Para que no haya un efecto negativo en el déficit en cuenta corriente es nece-
sario avanzar en la transformación del campo y de la industria, como diversificar
la economía, para anticipar escenarios que, en el largo plazo y bajo un nuevo
acuerdo climático, reduzcan la demanda internacional de combustibles fósiles21.
Figura 6. Cambio sectorial de las exportaciones netas (promedio 2010-2040)
-10% -8% -6% -4% -2% 0% 2% 4% 6% 8% 10%
Petróleo
Ganadería
Electricidad
Gas natural
Carbón
Fab. Cemento
Industria
Comercio y servicios
Refinados de petróleo
Agricultura y canteras
Transporte
Fuente: elaboración propia.
E. Mercado laboral
El mercado laboral se ajusta manteniendo los salarios fijos en el período simu-
lado. La tasa de desempleo está correlacionada negativamente con el nivel del
PIB (cuando el PIB es mayor respecto al BAU la tasa de desempleo se reduce)
(véase cuadro 5).
21 Esto es una posibilidad debido a que el carbón mineral produce menor valor por tonelada de CO2
emitido y se estima que en los próximos 20 años, con una reducción en el uso de carbón mineral, se
podría alcanzar el 80% del total de reducción de emisiones requerida en el sector eléctrico mundial a
un costo del 12% de los activos inmovilizados (Comisión Global sobre Economía y Clima, 2014).
Evaluación económica de los compromisos de Colombia en el marco de COP21
34
DESARRO. SOC. NO. 79, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE 2017, PP. 15-54, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.79.1
En el corto plazo, el aumento de la tasa de desempleo es consecuencia de dos
efectos: ante la necesidad de requerimientos de capital, consecuencia de las
inversiones de las medidas de mitigación, el empleo se reduce (efecto sustitu-
ción), y la reducción en costos debido al menor uso de factores de producción
no es suficiente para mantener constante la tasa de desempleo, a pesar de
que los sectores intensivos, en el trabajo, contratan parte de la oferta laboral
(efecto de uso eficiente de recursos).
Cuadro 5. Tasa de desempleo promedio
Períodos Tasa de desempleo
2010 10,4%
2015-2020 10,8%
2020 – 2025 10,7%
2025 – 2030 9,9%
2031 – 2035 8,9%
2036 – 2040 8,0%
* Se asumió una tasa de desempleo estructural del 10,4%
Fuente: elaboración propia.
En el mediano y largo plazo, la tasa de desempleo se reduce debido a la dinámica
sectorial provocada por las inversiones concentradas en sectores intensivos
en trabajo (agropecuario y transporte). Además, sectores como servicios y
comercio, que incrementan su crecimiento, generan una mayor demanda por
el factor productivo.
F. Efectos sobre el bienestar de los hogares
El consumo del hogar representativo de MEG4C se reduce en un 1% en el 2020,
respecto al escenario de referencia. En el año 2030 el consumo es un 0,9%
superior y llega a estar un 3% por encima del BAU, en el año 2040.
Debido a que el MEG4C solo incorpora un hogar representativo, el modelo de
microsimulaciones (MMS) permite romper con este supuesto y evaluar el cam-
bio en el bienestar por quintil de ingreso.
Andrés Camilo Álvarez-Espinosa et al. 35
DESARRO. SOC. NO. 79, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE 2017, PP. 15-54, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.79.1
Para implementar las microsimulaciones se construyen las canastas de con-
sumo de los hogares qjh,
()
(véase figura 7) y se le incorporan los diferencia-
les de precios de los bienes consumidos resultado de MEG4C (véase anexo 3).
En promedio, los hogares consumen más bienes industriales (incluyendo ali-
mentos procesados) y servicios; en menor proporción, consumen bienes de los
sectores de agricultura, ganadería, transporte, energía y refinados de petróleo.
Figura 7. Participación de los bienes en la canasta de consumo de los hogares
(promedio de las canastas de los quintiles)
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Agricultura
Industria (Incluye alimentos)
Comercio
Transporte
Ganadería
Ref. Petróleo
Electricidad
Otros
Fuente: elaboración propia con base en la ENCV.
Los sectores de ganadería y transporte son los que presentan una mayor varia-
ción en su nivel de precios en el escenario con medidas de mitigación frente
al BAU, mientras que el de agricultura tiene menores variaciones.
Los resultados en bienestar por nivel de gasto de los hogares indican un
impacto positivo en su bienestar. La figura 8 muestra que existe una varia-
ción pequeña entre quintiles de gasto, el quintil más pobre tiene un aumento
en su bienestar del 0,67%, el cuarto quintil presenta la mayor variación con
el 0,76%. Esta diferencia no resulta significativa entre quintiles de ingreso
para el promedio 2015-2040.
En el primer quinquenio, el bienestar es menor para todos los hogares. El efecto
se revierte en las siguientes décadas con un mayor bienestar frente al escenario
base (véase figura 9). A lo largo de todo el período, el quintil de menor gasto
presenta valores ligeramente menores, debido a que este grupo de hogares
gasta, proporcionalmente, más en bienes como alimentos y energía eléctrica,
que se hacen más costosos en el escenario de mitigación.
Evaluación económica de los compromisos de Colombia en el marco de COP21
36
DESARRO. SOC. NO. 79, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE 2017, PP. 15-54, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.79.1
Figura 8. Cambio porcentual en el bienestar por quintil de gasto
(promedio 2015-2040,
U
h
e)
0,71 0,72 0,76 0,73
Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5
Promedio:
0,72
0,67
Fuente: elaboración propia.
Figura 9. Cambio porcentual en el bienestar por quintil (promedio 2015-2040,
U
h
e)
-1,00
-0,50
0,00
0,50
1,00
1,50
2,00
2,50
2015-2020 2021-2030 2031-2040
Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5
Fuente: elaboración propia.
G. Contribución económica de cada portafolio
de las medidas de mitigación sectorial
Considerando las particularidades de cada sector y el tipo de medidas de miti-
gación a implementar se identifica qué grupos de medidas, aplicadas por sector,
generan los mayores impactos sobre la economía. En la figura 10 se presenta
el aporte a la tasa de crecimiento del PIB total de cada uno de los portafolios
de mitigación; esto, si se implementara de forma individual en cada sector.
Andrés Camilo Álvarez-Espinosa et al. 37
DESARRO. SOC. NO. 79, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE 2017, PP. 15-54, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.79.1
Las medidas de mitigación que buscan la eficiencia y sustitución energética en
el sector industrial, en el transporte y en el consumo final de los hogares tienen
un aporte positivo sobre la tasa de crecimiento de la economía (véase figura 10).
Por otro lado, implementar medidas del lado de la generación de electricidad,
que no estén acompañadas de medidas de eficiencia o reducción en las pér-
didas de transmisión y distribución, generarían reducción en la tasa de creci-
miento potencial del PIB (-0,01% aproximadamente). La razón: la generación
eléctrica es hídrica y una sustitución hacia otros insumos aumentaría el precio
final, perjudicando la competitividad de toda la economía.
Figura 10. Medidas de mitigación. Aporte al crecimiento del PIB
-0,15%
-0,10%
-0,05%
0,00%
0,05%
0,10%
0,15%
0,20%
0,25%
0,30%
2016-2020 2021-2025 2026-2030 2031-2035 2036-2040
MM - Hogares
MM - Transporte
MM - Ganadería
MM - Industria
MM - Electricidad
MM - Cemento
MM - Agricultura
Fuente: elaboración propia.
Las medidas del sector de transporte son de especial interés, no solo por la
magnitud de la inversión (véase figura 2), sino por la particularidad de los
resultados de su portafolio de medidas. Por un lado, las medidas relaciona-
das con la sustitución del parque automotor convencional a vehículos híbri-
dos-eléctricos22 y el aumento de la participación de gas natural en el parque
automotor de carga, tendrían efectos negativos en la economía. Esto es
explicado por el aumento en las importaciones del nuevo parque automotor
22 Este resultado es similar en orden de magnitud al obtenido por Loboguerrero y Uribe (2014) para el
parque automotor eléctrico.
Evaluación económica de los compromisos de Colombia en el marco de COP21
38
DESARRO. SOC. NO. 79, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE 2017, PP. 15-54, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.79.1
(i. e. no sería producido localmente) y del gas natural necesario para la susti-
tución de refinados de petróleo.
Por otro lado, las medidas que promuevan los mejores estándares de rendi-
miento en taxis y transporte público, el fomento a los sistemas públicos de
bicicletas, la chatarrización y la sustitución de transporte carretero por otras
formas modales (férreo y fluvial), tienen efectos positivos sobre la economía.
Este resultado se debe, una vez más, al aumento de la eficiencia obtenida por
la reducción en el uso de los insumos energéticos. También, al aumentar la pro-
ductividad del sector de transporte de carga vía terrestre (capacidad de carga
por unidad transportada), se fomenta la conexión de centros de consumo y
el acceso a mercados de productos que no lo tienen actualmente (figura 11).
Figura 11. Medidas de mitigación del sector transporte. Aporte al crecimiento del PIB
-0,08%
-0,06%
-0,04%
-0,02%
0,00%
0,02%
0,04%
0,06%
0,08%
0,10%
0,12%
0,14%
2016-2020 2021-2025 2026-2030 2031-2035 2036-2040
Eficiencia, transporte alternativo y cambio de modos
Importación del parque y sustitución a gas natural.
Fuente: elaboración propia.
Se debe resaltar que el aporte a la tasa de crecimiento de las medidas aplica-
das al sector agropecuario está subestimado. Por limitaciones metodológicas
no es posible incorporar un mercado de tierras que refleje el impacto eco-
nómico de medidas como la deforestación evitada, los sistemas silvopastoriles
intensivos y el fomento de las plantaciones de caucho, frutales y agrofores-
tales. Todas estas medidas generan un uso eficiente del suelo, lo cual tendría
un impacto importante, y necesario, en el desarrollo rural del país.
Andrés Camilo Álvarez-Espinosa et al. 39
DESARRO. SOC. NO. 79, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE 2017, PP. 15-54, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.79.1
IV. Conclusiones y recomendaciones
El compromiso de Colombia en el marco del COP21 trasciende el ámbito
ambiental. Su cumplimiento por parte del país, a partir de la implementación
de las medidas de mitigación, generaría efectos positivos sobre otros objetivos
deseables para la sociedad como el establecimiento de un crecimiento eco-
nómico desligado de las emisiones de gases de efecto invernadero y la reduc-
ción en la tasa de desempleo.
Existirá un costo de ajuste en el corto plazo, el cual sería compensado en el
mediano-largo plazo (2020-2040) con una tasa de crecimiento del 0,15%
superior al crecimiento potencial. La tasa de desempleo se reduce como con-
secuencia de la ejecución de medidas de mitigación en sectores intensivos en
trabajo, tales como el sector de transporte y el agropecuario.
La implementación de las medidas de mitigación recompone la matriz ener-
gética. Los sectores afectados son los hidrocarburos con alto factor de emisio-
nes de GEI. Sin embargo, la menor demanda interna de refinados de petróleo
y carbón permite que los excedentes se exporten. De todas maneras, se debe
establecer como prioridad la diversificación de la economía para anticipar
escenarios en los que la demanda internacional de estos bienes se reduzca,
en particular, el carbón mineral.
La diferencia en el cambio en el bienestar del hogar por nivel de gasto es
pequeña. El comportamiento del bienestar sigue la tendencia de los resulta-
dos generales e implica un nivel de bienestar mayor para la sociedad al final
del período simulado.
Independientemente de los requerimientos específicos para la implementa-
ción de un portafolio de medidas, es necesario tener estrategias generales
que coadyuven a reducir la tendencia de las emisiones futuras (Banco Mun-
dial, DNP, 2014).
Las estrategias deben enfocarse en el tipo de inversiones que se desean pro-
mocionar en el país: aquellas que refuerzan el uso de factores intensivos en
emisiones o las que generan dotaciones iniciales para un crecimiento eco-
nómico con bajas emisiones de GEI. La inversión pública podría incidir en la
dirección deseada de la financiación privada ya que puede propiciar reducción
Evaluación económica de los compromisos de Colombia en el marco de COP21
40
DESARRO. SOC. NO. 79, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE 2017, PP. 15-54, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.79.1
de los riesgos sobre activos y el Estado puede aplicar reglamentos, incentivos,
coinversión, creando instrumentos de riesgo compartido, entre otros (Comi-
sión Global sobre Economía y Clima, 2014).
El tipo de innovación también afecta la tendencia futura de las emisiones.
Deben ser claras las estrategias sobre el desarrollo de nuevos productos; formas
de aprovechamiento eficiente de insumos como los energéticos, los fertili-
zantes y los materiales; generación de productos que reduzcan el riesgo de
la inversión climáticamente inteligente, así como la innovación aplicada a la
regulación y contratación pública que despliegue la inversión pública en
la dirección deseada.
Ahora bien, a la luz de los resultados obtenidos en este trabajo y del portafo-
lio de medidas de mitigación que hacen parte del compromiso asumido en la
COP21 surgen las siguientes recomendaciones:
• Laejecucióndelasmedidasasociadasamodificarlospatronesdeconsumo
final, y la eficiencia energética en la industrial y el transporte generan los
mayores impactos positivos sobre el crecimiento económico, deben ser
prioridad.
• Laimplementaciónde lasmedidasenelsector agropecuario,residuos y
transporte público corresponden al ámbito municipal o departamental. Es
necesario desarrollar mecanismos para alinear los incentivos subnacionales
con los compromisos adoptados por el país.
• Elgas natural se convierte enunrecurso de transición hacia otros re-
novables no convencionales. Por lo tanto, es necesario “garantizar un
suministro confiable de gas natural en el país” (UPME, 2015, p. 104) y
eso es posible con el desarrollo de infraestructura para la importación, el
almacenamiento y el transporte, así como la creación de incentivos a las
inversiones en proyectos de exploración (UPME, 2015).
• Lomencionadonoquieredecirquesedebadejardeladolapromociónde
los renovables no convencionales en nuevas instalaciones y usos energé-
ticos no considerados en las medidas de mitigación. El potencial que tiene
Colombia en energías alternativas es considerable.
• Esposiblequeeldéficitencuentacorrienteaumentedebidoalincremento
de las importaciones de bienes y equipos requeridos para implementar
Andrés Camilo Álvarez-Espinosa et al. 41
DESARRO. SOC. NO. 79, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE 2017, PP. 15-54, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.79.1
las medidas de mitigación (es el caso del parque automotor eléctrico).
Establecer una política que fomente la producción nacional de equipos
tendría un efecto positivo en la generación de empleo, el déficit en cuenta
corriente y la reducción de emisiones.
Esta evaluación económica no considera los innumerables cobeneficios aso-
ciados al compromiso de reducción de emisiones: medidas de mitigación en el
transporte urbano mejorarían la calidad del aire, lo que posiblemente reduciría
los casos y muerte asociados a enfermedades respiratorias; aquellas medidas
relacionadas con el sector agropecuario y cambios de uso del suelo conser-
varían y restablecerían los servicios ecosistémicos prestados por ecosistemas
estratégicos; las medidas en el sector de residuos mejorarían las condiciones
de saneamiento básico, y posiblemente reducirían el impacto ambiental local;
la lista puede continuar y, asimismo, las investigaciones.
El resultado positivo de las medidas de mitigación es posible al contar con el
apoyo político, la existencia y estímulo para el surgimiento de empresarios
innovadores y la participación activa de la sociedad civil. El futuro dependerá,
significativamente, de las decisiones que se tomen hoy.
Agradecimientos
Se contó con el apoyo del programa Mitigation Actions & Plans Scenarios
(MAPS) y The Partnership Market Readiness. El equipo de trabajo agradece a la
Estrategia Colombiana de Desarrollo bajo en Carbono, la Dirección de Cambio
Climático del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Dirección de
Síntesis y Cuentas Nacionales del Departamento Administrativo Nacional de
Estadística. Se agradecen los comentarios y aportes de los revisores del docu-
mento y los asistentes al Seminario Técnico de DNP del 29 de octubre del 2015,
al Seminario Semanal de Economía del 2 de marzo del 2016 organizado por el
Banco de la República y del Quinto Congreso de Economía Colombiana el 30
de septiembre del 2016. Una primera versión de este documento se publicó
en Archivos de Economía 440.
Evaluación económica de los compromisos de Colombia en el marco de COP21
42
DESARRO. SOC. NO. 79, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE 2017, PP. 15-54, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.79.1
Referencias
1. Araar, A., & Verme, P. (2012). Reforming subsidies: A tool-kit for policy
simulations (Working Paper 6148). World Bank Policy. Washington, D. C.
2. Araar, A., & Verme, P. (2015). SUBSIM: A user guide. Recuperado de Subsidy
Simulation Stata Package: http://subsim.org/refs/SUBSIM%20Guide_v_8.pdf.
3. Banco Mundial. (2012). Desarrollo bajo en carbono para Colombia.
4. Banco Mundial, Departamento Nacional de Planeación. (2014). Desa-
rrollo de bajo carbono para Colombia. Washington D. C.
5. Burfisher, M. (2011). Introduction to computable general equilibrium
models. Cambridge: Cambridge University Press.
6. Burniaux, J., Martin, J., Nicoletti, G., & Oliveira, J. (1991). GREEN a multi-
region dynamic general equilibrium model for quantifying the costs of
curbing CO2 emissions: A technical manual (Working Papers 104). OECD
Economics Department. París.
7. Calderón, S., Álvarez-Espinosa, A. C., Loboguerrero, A. M., Arango, S.,
Calvin, K., Kober, T., & Fisher-Vanden, K. (2016). Achieving CO2 reduc-
tions in Colombia: Effects of carbon taxes and abatement targets. Energy
Economics, 56, 575-586.
8. Calvin, K., Clarke, L., Krey, V., Blanford, G., Jiang, K., Kainuma, M., &
Shukla, P. (2012). The role of Asia in mitigating climate change: Results
from the Asia modeling exercise. Energy Economics, 34, 251-260.
9. Clarke, L., McFarland, J., Octaviano, C., Van Ruijven, B., Beache, R.,
Daenzer, K. M., & Van der Zwaan, B. (2016). Long-term abatement
potential and current policy trajectories in Latin American countries.
Energy Economics, 56, 513-525.
10. Clerc, J., Díaz, M., & Campos, B. (2013). Desarrollo de una metodología
para la construcción de curvas de abatimiento de emisiones de GEI
incorporando la incertidumbre asociada a las principales variables de
mitigación. Nota técnica del BID (541).
Andrés Camilo Álvarez-Espinosa et al. 43
DESARRO. SOC. NO. 79, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE 2017, PP. 15-54, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.79.1
11. Comisión Global sobre Economía y Clima. (2014). Mejor crecimiento,
mejor clima: síntesis del informe sobre la nueva economía del clima.
Washington D. C.: New Climate Economy Report.
12. Departamento Nacional de Planeación (DNP), Banco Interamericano de
Desarrollo (BID). (2014). Impactos económicos del cambio climático-
Síntesis. Bogotá.
13. Departamento Nacional de Planeación (DNP), Banco Interamericano
de Desarrollo (BID). Comisión Económica para América Latina (Cepal).
(2014). Impactos económicos del cambio climático. Estudio síntesis.
Nuevas ediciones.
14. Econometría; MADS. (2014). Desarrollo y aplicación piloto de la meto-
dología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del
cambio climático en Colombia. Informe final de consultoría.
15. Energy Research Centre of the Netherlands (ECN). (2010). Marginal
Abatement Cost (MAC) Curve. Policy brief. Recuperado el 23 de julio
del 2015 de http://www.ecn.nl/docs/library/report/2011/o11020.pdf.
16. Energy Research Centre of the Netherlands (ECN). (2010). Marginal
Abatement Cost (MAC) Curve. Recuperado el 23 de julio del 2015 de
http://www.ecn.nl/docs/library/report/2011/o11020.pdf.
17. García, C., Barrera, X., Gómez, R., & Suárez, R. (23 de junio del 2015). El
ABC de los compromisos de Colombia para la COP21. Recuperado el 14
de septiembre del 2015 de http://www.wwf.org.co/?248415/El-ABC-
de-los-compromisos-de-Colombia-para-la-COP-21.
18. Gobierno de Colombia. (2015). Contribución prevista y determinada a
nivel nacional. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/images/
cambioclimatico/pdf/colombia_hacia_la_COP21/iNDC_espanol.pdf.
19. Ian, S.-W., Daenzer, K., Fisher-Vanden, K., & Calvin, K. (2011). Phoenix
Model Documentation. Joint Global Change Research Institute.
20. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam)
(2015). Estudio Nacional del Agua 2014. Bogotá.
Evaluación económica de los compromisos de Colombia en el marco de COP21
44
DESARRO. SOC. NO. 79, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE 2017, PP. 15-54, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.79.1
21. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).
(2015). Nuevos escenarios de cambio climático para Colombia 2011-
2100. Bogotá.
22. Kober, T., Summerton, P., Pollitt, H., Chewpreecha, U., Ren, X., Wills, W.,
& Loboguerrero, A. (2016). Macroeconomic impacts of climate change
mitigation in Latin America: A cross-model comparison. Energy Econo-
mics, 56, 625-636.
23. Lee, H., Oliveira-Martins, J., & Van der Mensbrugghe, D. (1994). The
OECD Green Model: An updated overview (Technical Paper 97). OECD
Development Centre.
24. Loboguerrero, A. M., & Uribe, M. (2014). Análisis macroeconómico. En
Banco Mundial, & Departamento Nacional de Planeación, Desarrollo de
bajo carbono para Colombia. (pp. 151-174). Washington D. C.: Banco
Mundial. Departamento Nacional de Planeación
25. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2015). Docu-
mento técnico soporte de la iNDC de Colombia. Recuperado el 27 de julio
del 2015 de https://www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/
pdf/colombia_hacia_la_COP21/Documento_Tecnico_de_Soporte_
Jul24_Final.pdf.
26. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2015). Fichas
de las medidas: Documento técnico soporte de la iNDC Colombia. Hojas
de cálculo informe 05: Documento técnico soporte de la iNDC Colombia.
Recuperado el 14 de marzo del 2016 de http://www.minambiente.gov.co/
images/cambioclimatico/pdf/colombia_hacia_la_COP21/Fichas_porta-
folio_medidas.pdf.
27. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) (14 de mayo
del 2015). INDC de Colombia: contexto nacional para su formulación.
Recuperado el 22 de junio del 2015 de https://www.minambiente.gov.
co/images/cambioclimatico/pdf/colombia_hacia_la_COP21/INDC_de_
Colombia_Contexto_Nacional_para_su_Formulación.pdf.
28. Ministerio de Minas y Energía (MME), Unidad de Planeación Minero
Energética (UPME). (2012). Cadena del carbón. Bogotá.
Andrés Camilo Álvarez-Espinosa et al. 45
DESARRO. SOC. NO. 79, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE 2017, PP. 15-54, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.79.1
29. Pauw, K. (2007). Economy-wide modeling: An input into the long term
mitigation scenarios process. LTMS Input Report 4, University of Cape
Town, Energy Research Centre.
30. Romero, G., Álvarez-Espinosa, A., Calderón, S., & Ordóñez, D. (2015).
Impactos distributivos de un impuesto verde para Colombia. Archivos
de Economía, 439, 1-28
31. Santa-María, M., Piraquive, G., Hernandez, G., & Rojas, N. (2013).
Crecimiento económico y desempleo: retos a largo plazo. Archivos de
Economía, 401, 1-26.
32. Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible (SDAS), Departamento
Nacional de Planeación (DNP). (abril de 2012). Análisis de los impactos
económicos del cambio climático para Colombia utilizando un modelo
de equilibrio general computable. Recuperado el 17 de septiembre del
2013 de www.dnp.gov.co.
33. Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación
(SNCCTI) (agosto de 2014). Agenda de Competitividad 2014-2018.
Recuperado de http://www.colombiacompetitiva.gov.co/sncei/Paginas/
agenda.aspx.
(2015). Desafíos de la COP21. Recuperado el 25 de julio del 2015 de
http://www.cop21.gouv.fr/es/cop21-cmp11/desafios-de-la-cop21.
35. Unidad de Planeación Minero Energética (UPME). (2015). Plan Energético
Nacional Colombia: Ideario Energético 2050.
36. United States Environmental Protection Agency (EPA). (2016). Technical
update of the social cost of carbon for regulatory impact analysis.
Technical support document, EPA, Interagency Working Group on Social
Cost of Greenhouse Gases. Recuperado el 28 de diciembre del 2016
de https://www.epa.gov/sites/production/files/2016-12/documents/
sc_co2_tsd_august_2016.pdf.
37. Van der Zwaan, B., Kober, T., Calderon, S., Clarke, L., Daenzer, K., Falzon,
J., & Di Sbroiavacca, N. (2016). Energy technology roll-out for climate
change mitigation: A multi-model study for Latin America. Energy
Economics, 526-542.
Evaluación económica de los compromisos de Colombia en el marco de COP21
46
DESARRO. SOC. NO. 79, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE 2017, PP. 15-54, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.79.1
38. Van Ruijven, B., Daenzer, K., Fisher-Vanden, K., Kober, T., Paltsev, S.,
Beach, R., & Van Vuuren, D. (2016). Baseline projections for Latin
America: Base-year assumptions, key drivers and greenhouse emissions.
Energy Economics, 56, 499-512.
39. Vandycka, T., Keramidasa, K., Saveyna, B., Kitousa, A., & Vrontisib, Z.
(2016). A global stocktake of the Paris pledges: Implications for energy
systems and economy. Global Environmental Change, 41, 46-63.
40. Villamil, J., & Hernández, G. (2015). Encadenamientos, clústeres y flujos
de trabajo en la economía colombiana. Archivos de Economía, 425, 1-31
41. World Health Organization (WHO), United Nations Framework Conven-
tion on Climate Change (UNFCCC). (17 de noviembre del 2015). The
climate and health country profiles-Colombia. Recuperado de http://
www.who.int/globalchange/resources/country-profiles/PHE-country-
profile-Colombia.pdf?ua=1.
42. World Bank. (2012). Climate change, disaster risk, and the urban
poor. Cities building resilience for a changing world. (J. Baker, Ed.)
Washington. Recuperado de https://openknowledge.worldbank.org/
handle/10986/6018.
43. World Bank. (2015). Establishing post-2020 emission pathways: A
checklist report. prepared for the partnership for market readiness,
Washington, D. C. Recuperado de https://openknowledge.worldbank.
org/bitstream/handle/10986/21877/EPEP_eBook.pdf?sequence=1.
44. World Bank, Ecofys, Vivid Economics. (2016). State and trends of carbon
pricing. Washington, D. C.: World Bank.
Andrés Camilo Álvarez-Espinosa et al. 47
DESARRO. SOC. NO. 79, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE 2017, PP. 15-54, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.79.1
Anexo 1. Generalidades del MEG4C y del
modelo de microsimulación
El MEG4C tiene una estructura de producción en donde el valor agregado es
una combinación de un bien compuesto capital-energía con trabajo. La ener-
gía, a su vez, es una combinación de cinco energéticos (petróleo, carbón, refi-
nados del petróleo, gas y electricidad) que conforman la matriz energética del
modelo. Además, hay un tratamiento dinámico de la acumulación de capital.
Producción
Valor agregado
+ energía
Capital-
Energía
Capital Energía
Carbón Gas Natural
Petróleo
Refinados
Electricidad
Trabajo
Consumo
intermedio
Arquetipo de la estructura productiva
Para evaluar las medidas de mitigación se debe representar algún tipo de sus-
titución entre el capital y la energía, lo cual hace que el costo estimado de
reducción baje o se reduzca siempre y cuando haya mayor flexibilidad de las
tecnologías de producción (Burfisher, 2011).
La matriz de contabilidad social, insumo cuantitativo del modelo, tiene como
año base el 2010 y está agregada en doce sectores económicos. Entre ellos
se encuentran los energéticos (carbón mineral, petróleo, refinados de petró-
leo, electricidad y gas natural). La incorporación de los bienes energéticos fue
posible gracias a la información de la matriz oferta-utilización de la cuenta
ambiental y económica de energía y de emisiones del DANE, que hace parte
del Sistema de Cuentas Satélites Ambientales.
Evaluación económica de los compromisos de Colombia en el marco de COP21
48
DESARRO. SOC. NO. 79, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE 2017, PP. 15-54, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.79.1
Cierres del MEG4C
Los cierres del modelo aseguran que el número de ecuaciones puedan explicar
la totalidad de variables endógenas. El MEG4C permite hacer varios cierres
alternativos, sin embargo, los usados para el desarrollo de este trabajo son:
• Elconsumoyelahorrofiscal sonexógenos,losingresosfiscalessonen-
dógenos.
• Lossalariosrelativossonexógenos,latasadedesempleoesendógena.
• Latasadecambiosedeterminademaneraendógena.
Modelo de microsimulaciones
Algo que no considera el análisis económico a partir de la MACC y tampoco
el MEG4C (Burfisher, 2011), es el efecto que tienen las medidas sobre los pre-
cios finales, lo cual repercute en el bienestar de los hogares, entendido como
acceso a una canasta de bienes de consumo. El modelo de MMS recoge la
heterogeneidad de cada hogar con diferente nivel de ingreso y, ante cambios
en los precios finales de la canasta de consumo de bienes finales, se pueden
entender las repercusiones sobre el bienestar, derivados de las medidas de
mitigación que hacen parte del compromiso de reducción de emisiones.
Andrés Camilo Álvarez-Espinosa et al. 49
DESARRO. SOC. NO. 79, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE 2017, PP. 15-54, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.79.1
Anexo 2. Composición de las canastas: sectores
del MEG4C y sectores la ECV
La relación se hace agrupando el consumo de los hogares en los sectores que
representan el MEG4C.
Correlación entre sectores del MEG4C y sectores de la ECV
Sector MEG4C Gasto de los hogares relacionado con
Agrícola Papa, fríjol, plátano, arveja, banano y panela.
Alimentos Pan, salchichas, arroz, aceite, azúcar, dulce, enlatados, galletas, gaseosas, otros
precocidos, bebidas y bebidas alcohólicas.
Comercio Restaurantes, hoteles, reparación de vehículos.
Construcción Compra de viviendas.
Energético Energía y gas.
Forestal n. e.
Ganadero Carne, leche, gallinas, cultivo de animales.
Manufactura
Cigarrillos, fósforos, calzado, revistas, productos de aseo del hogar, productos
de aseo personal, algodón, medias veladas, bombillos, medicamentos, ropa,
reparación de calzado, libros, reparación de muebles, juegos, muebles,
colchones, ollas, nevera, vehículos, computador, accesorio para computador,
celulares, consolas de juego y cámaras.
Maquinaria n. e.
Minería n. e.
Minero energético Gasolina, combustible para cocina.
Pesca Pescado.
Servicios
Parqueadero, apuestas, servicios domésticos, café internet, lavado, peluquería,
entretenimiento, empleada doméstica, internet, crédito, parabólica, fax,
reparación de vivienda, cuotas extraordinarias, seguros, mascota, alcantarillado,
basura, teléfono, arriendo y factura de celular.
Transporte Bus, transporte intermunicipal y tiquetes de avión.
Vivienda Administración.
Acueducto Servicio de acueducto.
Evaluación económica de los compromisos de Colombia en el marco de COP21
50
DESARRO. SOC. NO. 79, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE 2017, PP. 15-54, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.79.1
Anexo 3. Serie de precios usada para las
microsimulaciones
PP
jt
mm
jt
bau
,,
Sector
Agricultura Industria Fab. cemento Comercio y
servicios Construcción Ganadería
Pjt
bau
,Pjt
mm
,Pjt
bau
,Pjt
mm
,Pjt
bau
,Pjt
mm
,Pjt
bau
,Pjt
mm
,Pjt
bau
,Pjt
mm
,Pjt
bau
,Pjt
mm
,
2010 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00
2015 0,95 0,95 1,00 1,00 1,01 1,01 1,01 1,01 1,00 1,00 1,00 1,01
2020 0,90 0,90 1,00 1,01 1,01 1,01 1,02 1,02 0,99 0,99 1,01 1,02
2025 0,86 0,86 1,01 1,01 1,01 1,02 1,04 1,04 0,99 0,99 1,03 1,04
2030 0,83 0,82 1,02 1,01 1,02 1,02 1,06 1,06 0,99 0,99 1,05 1,06
2035 0,80 0,78 1,03 1,02 1,03 1,03 1,09 1,08 0,99 0,99 1,07 1,09
2040 0,77 0,76 1,04 1,04 1,04 1,05 1,11 1,11 1,00 1,00 1,10 1,11
Sector
Transporte Carbón Electricidad Gas natural Petróleo Refinados de
petróleo
Pjt
bau
,Pjt
mm
,Pjt
bau
,Pjt
mm
,Pjt
bau
,Pjt
mm
,Pjt
bau
,Pjt
mm
,Pjt
bau
,Pjt
mm
,Pjt
bau
,Pjt
mm
,
2010 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00
2015 1,01 1,01 1,01 1,01 1,03 1,02 1,02 1,02 1,08 1,08 1,04 1,04
2020 1,02 1,02 1,03 1,00 1,05 1,06 1,04 1,05 1,13 1,12 1,07 1,07
2025 1,03 1,00 1,03 0,98 1,06 1,06 1,05 1,05 1,16 1,15 1,08 1,08
2030 1,05 1,01 1,04 1,01 1,08 1,09 1,07 1,08 1,19 1,18 1,10 1,10
2035 1,07 1,01 1,06 1,03 1,10 1,11 1,09 1,10 1,22 1,22 1,12 1,12
2040 1,09 1,03 1,09 1,06 1,12 1,14 1,11 1,13 1,25 1,26 1,15 1,15
Andrés Camilo Álvarez-Espinosa et al. 51
DESARRO. SOC. NO. 79, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE 2017, PP. 15-54, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.79.1
Anexo 4. Matriz de contabilidad social, año base 2010
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Agricultura 1 1.540 239 17.000 2.782 2.600 1 586 103 - - - -
Ganadería 2 49 1.261 12.559 658 - - - - - - - -
Industria 3 4.511 4.518 62.905 34.504 17.178 3.188 1.008 354 92 1.132 427 158
Comercio y servicios 4 8.974 1.566 75.430 89.371 7.149 8.462 2.405 674 663 2.840 2.175 856
Construcción 5 11 0 43 168 3.669 858 175 12 472 65 1 434 229
Transporte 6 1.826 93 6.689 8.819 722 3.547 658 652 1.840 200 143 525
Fab. cemento 7 54 19 828 274 11.048 - 1.264 - 5 1 1 -
Carbón 8 28 - 69 - - - 52 145 - 140 153 -
Petróleo 9 - - 8 - - - 17 - 3.320 7.013 - -
Refinados de
petróleo 10 464 197 1.761 3.155 397 11.380 784 154 125 903 28 5
Electricidad 11 312 67 2.594 4.529 61 435 436 45 20 82 7.442 11
Gas natural 12 1 - 598 613 - 55 190 - - 446 400 8 51
Trabajo 13 24.210 10.466 28.409 193.500 17.968 16.826 2.152 1.380 2.252 528 1.834 378
Capital 14 2.963 800 22.720 75.485 20.300 4.333 2.651 6.819 26.954 11.214 10.318 2.432
Impuestos indirectos 15 195 108 21.359 19.905 2.026 999 1.189 161 381 6.380 499 73
Aranceles 16 230 1 4.274 - - - 68 - - 185 - -
Empresas 17 - - - - - - - - - - - -
Gobierno 18 - - - - - - - - - - - -
Hogar 19 - - - - - - - - - - - -
Resto del mundo 20 4.487 85 75.027 9.580 - 1.452 1.238 4 - 4.917 103 28
Cuenta corriente 21 - - - - - - - - - - - -
Variación de
existencias 22 - - - - - - - - - - - -
(Continúa)
Evaluación económica de los compromisos de Colombia en el marco de COP21
52
DESARRO. SOC. NO. 79, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE 2017, PP. 15-54, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.79.1
Anexo 4. Matriz de contabilidad social, año base 2010 (continuación)
13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Agricultura 1 - - - - - 6 16.271 6.936 1.935 -45
Ganadería 2 - - - - - 13 3.409 11 8 915 482
Industria 3 - - - - - 3.032 130.220 29.494 38.403 1.275
Comercio y servicios 4 - - - - - 87.561 151.602 3.349 3.768 -
Construcción 5 - - - - - - - - 74.069 -
Transporte 6 - - - - - 28 22.411 2.702 - -
Fab. cemento 7 - - - - - 13 326 878 - -2
Carbón 8 - - - - - - - 10.354 - 20
Petróleo 9 - - - - - - - 25.353 - 6
Refinados de
petróleo 10 - - - - - - 9.631 7.254 - -257
Electricidad 11 - - - - - - 7.686 236 - -
Gas natural 12 - - - - - - 2.111 281 - -
Trabajo 13 - - - - - - - - - -
Capital 14 - - - - - - - - - -
Impuestos indirectos 15 - - - - - - - - - -
Aranceles 16 - - - - - - - - - -
Empresas 17 - 156.414 - - - - - - - -
Gobierno 18 - 6.039 53.274 4.758 36.183 30.071 -3.687 - - -
Hogar 19 299.903 24.536 - - 50.646 - - - - -
Resto del mundo 20 - - - - - - - - - -
Cuenta corriente 21 - - - - 69.585 5.914 35.106 9.966 - -
Variación de
existencias 22 - - - - - - - - 1.480 -
* Cifras en miles de millones de pesos del 2010
Fuente: elaboración propia a partir del sistema de cuentas nacionales del DANE.
Andrés Camilo Álvarez-Espinosa et al. 53
DESARRO. SOC. NO. 79, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE 2017, PP. 15-54, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.79.1
Abreviaturas usadas
BAU Bussines as usual
BID Banco Interamericano de Desarrollo
BM Banco Mundial
Cepal Comisión Económica para América Latina
CIIU Clasificación Industrial Internacional Uniforme
CK Costos de inversión
COP21 Conferencia de las Partes
DNP Departamento Nacional de Planeación
CO2eq Dióxido de carbono equivalente
ECN Energy Research Centre of the Netherlands
ENCV Encuesta Nacional de Calidad de Vida
GEI Gases de efecto invernadero
Ideam Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales de Colombia
iNDC Intended Nationally Determined Contributions
MACC Marginal abatement cost curve
MADS Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
MEGC Modelo de Equilibrio General Computable
MEG4C Modelo de Equilibrio General Computable Colombiano
para Cambio Climático
MMS Modelo de Microsimulaciones
MME Ministerio de Minas y Energía
O&M Operación y mantenimiento
Evaluación económica de los compromisos de Colombia en el marco de COP21
54
DESARRO. SOC. NO. 79, BOGOTÁ, SEGUNDO SEMESTRE 2017, PP. 15-54, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.79.1
PIB Producto interno bruto
SDAS Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible
UPME Unidad de Planeación Minero Energética
WHO World Health Organization

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR