Expectativas de inflación, prima de riesgo inflacionario y prima de liquidez: una descomposición del break-even inflation para los bonos del Gobierno colombiano - Núm. 78, Enero 2017 - Revista Desarrollo y Sociedad - Libros y Revistas - VLEX 830602185

Expectativas de inflación, prima de riesgo inflacionario y prima de liquidez: una descomposición del break-even inflation para los bonos del Gobierno colombiano

AutorJuan Andrés Espinosa-Torres, Luis Fernando Melo-Velandia, José Fernando Moreno-Gutiérrez
Páginas315-365
315
DESARRO. SOC. 71, PRIMER SEMESTRE DE 2013, PP. X-XX, ISSN 0120-3584
Revista
Desarrollo y Sociedad
78
Primer semestre 2017
PP. 315-365, ISSN 0120-3584
E-ISSN 1900-7760
Expectativas de inflación, prima de riesgo
inflacionario y prima de liquidez: una
descomposición del
break-even inflation
para los
bonos del Gobierno colombiano1
Inflation Expectations, Inflationary Risk Premium
and Liquidity Premium: A Decomposition of
the Break-Even Inflation
for the Colombian
Government’s Bonds
Juan Andrés Espinosa-Torres2
Luis Fernando Melo-Velandia3
José Fernando Moreno-Gutiérrez4
DOI: 10.13043/DYS.78.8
Resumen
Se estima la descomposición del break -even inflation a partir de un modelo
afín de seis factores de la estructura a términos, nominal y real, de los bonos
soberanos de Colombia, dentro de los cuales se incluye un factor asociado
1 Los resultados y opiniones son responsabilidad exclusiva de los autores y su contenido no compromete
al Banco de la República o al Banco Interamericano de Desarrollo ni a sus juntas directivas.
2 Research Fellow, Inter-American Development Bank, 1300 New York Ave NW, Washington, DC 20577,
United States. Correo electrónico: jespinosat@javeriana.edu.co.
3 Econometrista principal, Banco de la Republica, carrera 7 #14-78, Bogotá, Cundinamarca, Colombia.
Correo electrónico: lmelovel@banrep.gov.co.
4 Economista del Departamento de Operación y Desarrollo de Mercados, Banco de la Republica, carrera
7 #14-78, Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Correo electrónico: jmorengu@banrep.gov.co.
Este artículo fue recibido el 30 de septiembre del 2015, revisado el 3 de diciembre del 2016 y finalmente
aceptado el 7 de diciembre del 2016.

316
DESARRO. SOC. NO. 78, BOGOTÁ, PRIMER SEMESTRE DE 2017, PP. 315-365, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.78.8
a la liquidez. Esta medida se descompone en expectativas de inflación,
prima de riesgo inflacionario y prima de liquidez para el período compren-
dido entre junio del 2004 y abril del 2015. Los resultados obtenidos indican
que el break-eve n inflation es una medida apropiada de las expectativas de
inflación en el corto plazo (dos años). Además, se encuentra que la prima
de riesgo inflacionario disminuye en el tiempo, lo que se puede deber al
aumento de la confianza en la política monetaria por parte de los agentes.
Por último, la prima de liquidez toma valores muy pequeños para la mayoría
de los períodos de tiempo y solo tiene efectos considerables durante ciertos
episodios a lo largo de la curva de rendimientos, como el ocurrido durante
el primer semestre del 2006.
Palabras clave: estructura a términos de las tasas de interés, modelo afín,
break-even inflation, expectativas de inflación, prima de riesgo inflacionario,
prima de liquidez (palabras clave del autor).
Clasificación JEL: G12, C51, C30.
Abstract
We estimate the break-even inflation’s decomposition following a 6 factor
affine term structure model for the nominal and real Colombian government’s
bonds, among which a liquidity factor is included. This measure allows to be
decomposed in inflation expectations, inflationary risk premium and a liqui-
dity premium for the June 2004 to April 2015 period. Our findings show that
the break-even inflation is an appropriate estimate of the short run inflation
expectations (2 years). In addition, we find a time decreasing inflationary risk
premium, which can be associated to an increase in the agents’ trust in the
monetary policy. Finally, the liquidity premium has very small values for most
of the time periods and only has considerable effects for certain periods across
the yield curve, such as the first semester of 2006.
Key words: Term structure of interest rates, affine model, break-even inflation,
inflation expectations, inflationary risk premium, liquidity premium (author´s
key words).
JEL classification: G12, C51, C30.
 317
DESARRO. SOC. NO. 78, BOGOTÁ, PRIMER SEMESTRE DE 2017, PP. 315-365, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.78.8
Introducción
Con esquemas de inflación objetivo las expectativas de inflación adquieren un
papel importante en el seguimiento e implementación de la política moneta-
ria. Más aún, tal y como señalan Huertas, González y Ruiz (2015), es de vital
importancia que los bancos centrales anclen las expectativas, de tal manera
que se puedan disminuir los costos asociados a la tarea de controlar y redu-
cir la inflación, y así facilitar la conducción de la política monetaria. Debido
a lo anterior, gran parte de los modelos teóricos y prácticos desarrollados por
académicos y hacedores de política incorporan esta variable (González, Jalil
y Romero, 2010). A su vez, los agentes participantes del mercado financiero
han incrementado el monitoreo de las expectativas de inflación para tomar
sus decisiones de inversión.
Por tanto, es relevante contar con medidas que reflejen de manera adecuada
el comportamiento de las expectativas de inflación. En términos generales, las
medidas con las que se cuentan son las encuestas de inflación (expectativas
directas) o las expectativas que se pueden deducir a partir de los títulos nomi-
nales y reales emitidos por los gobiernos (expectativas indirectas). No obstante,
dichas medidas presentan ciertas limitaciones. Por una parte, las encuestas
se realizan a un conjunto limitado de agentes y para ciertos horizontes de
tiempo (por ejemplo, inflación esperada a un año) son menos oportunas, pue-
den adquirir sesgos asociados a las metodologías de recolección y presentan
costos asociados al diseño, recolección, procesamiento y análisis. Por otro lado,
las inflaciones implícitas en los bonos reales y nominales (break-even inflation
[BEI])5 pueden incluir múltiples elementos como las expectativas de inflación,
la prima de riesgo inflacionario, la prima de liquidez, entre otros, lo cual hace
más difícil su interpretación directa como medida de expectativas de inflación.
A pesar de sus limitaciones, el BEI es ampliamente utilizado por los agentes y
hacedores de política, dada la disponibilidad de información y la posibilidad de
calcularlo para un conjunto amplio de períodos de maduración (Melo-Velandia
y Granados-Castro, 2010). Es por esto que la descomposición del BEI en sus
5 El BEI se entiende como el diferencial entre las tasas de interés de los títulos nominales y los reales
(véase sección I.D). Para una definición más profunda de esta variable véase Melo-Velandia y Granados-
Castro (2010).

318
DESARRO. SOC. NO. 78, BOGOTÁ, PRIMER SEMESTRE DE 2017, PP. 315-365, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.78.8
distintos componentes ha venido cobrando importancia, por lo que han sido
desarrollados diferentes métodos para su estimación.
Tal como señalan Abrahams, Adrian, Crump, Moench y Yu (2016), la literatura
referente a la estimación de expectativas de inflación a partir de bonos reales
y nominales de los gobiernos ha crecido rápidamente. Por ejemplo, Adrian y
Wu (2010), Chen, Liu y Cheng (2010), Christensen, López y Rudebusch (2010),
García y Werner (2010), Grishchenko y Huang (2013) y Hördahl y Tristani
(2010), entre otros. Respecto a documentos de trabajo de diferentes bancos
centrales, es posible encontrar literatura en esta línea para el Banco de Japón
(Imakubo y Nakajima, 2015), la Reserva Federal (Abrahams et al., 2016), el
Banco Central Europeo (Ejsing, García y Werner, 2007), el Bundesbank (Kaju-
tha y Watzkab, 2011), el Banco de Canadá (Christensen, Dion y Reid, 2004), el
Banco Central de México (Banco de México, 2013), el Banco Central de Chile
(Chumacero y Opazo, 2008) y el Banco de la República (Arias, Hernández y
Zea, 2006; Melo-Velandia y Granados-Castro, 2010; Melo-Velandia y Moreno-
Gutiérrez, 2011), entre otros.
En términos generales, la literatura señalada descompone el BEI mediante
modelos afines gaussianos estimados por máxima verosimilitud, utilizando
filtro de Kalman. Generalmente, esta descomposición se realiza en dos facto-
res: expectativas de inflación y prima de riesgo inflacionario. Si bien esta es
la norma, varios autores han señalado algunas debilidades de estos modelos.
Dentro de las principales desventajas se tiene que la estimación es costosa
en términos computacionales, por lo que dichos modelos tienden a utilizar
tres componentes o factores latentes para la representación de la estructura
a término, no tienen en cuenta la heterogeneidad de la liquidez de los títulos y
suponen no correlación sobre los errores de los precios de los rendimientos.
Por tal razón, Abrahams et al. (2016) plantearon un modelo afín para la des-
composición del BEI de los bonos del Gobierno de Estados Unidos, que se
estima mediante una metodología que utiliza regresiones lineales, basados en
Adrian et al. (2013). Dicha metodología permite dejar de lado supuestos men-
cionados previamente, reduce los costos computacionales, y además permite
ajustar por la liquidez de los bonos reales relativa a los nominales. Respecto a
este último punto, la literatura ha señalado constantemente la menor liquidez
de los bonos atados a la inflación (Dudley, Roush y Ezer, 2009; Sack, 2000) y
la necesidad de tener en cuenta la liquidez relativa de los dos tipos de bonos
 319
DESARRO. SOC. NO. 78, BOGOTÁ, PRIMER SEMESTRE DE 2017, PP. 315-365, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.78.8
para los análisis referentes al BEI (P�ueger y Viceira, 2013), lo que lleva a que
el trabajo de Abrahams et al. (2016) adquiera mayor relevancia en la literatura6.
En Colombia, tal como lo señalan Gómez, Uribe y Vargas (2002), el seguimiento
de las expectativas de inflación ha desempeñado un papel importante en
el monitoreo de la política monetaria y en la implementación del esquema de
inflación objetivo adoptado por el Banco de la República. Trabajos como
el de Arango, Flórez y Arosemena (2005), Vargas, González, A., González, E.,
Romero y Rojas (2010) y Huertas et al. (2015), entre otros, utilizan medidas de
expectativas de inflación para el análisis de política monetaria, el desarrollo
de modelos macroeconómicos y la evaluación de pronósticos de inflación. Lo
anterior señala la importancia de contar con mejores indicadores de expec-
tativas de esta variable.
Por su parte, son varias las encuestas de inflación con las que se cuenta desde
que se adoptó el esquema monetario actual. La mayoría de estas encuestas
presentan una periodicidad mensual y consideran en general las expectativas
para el siguiente mes, fin de año y doce meses adelante7. De esta manera, no
se cuenta con encuestas que permitan tener una medida de expectativas de
inflación para plazos superiores a los previamente señalados8. Ante esto, el
BEI se ha convertido en una medida de expectativas de inflación ampliamente
utilizada dentro del análisis de la política monetaria y en las decisiones de los
inversionistas en Colombia.
A pesar de esta creciente relevancia, en Colombia la literatura respecto a la des-
composición del BEI no es muy extensa. En el límite de nuestro conocimiento,
Arias et al. (2006), Melo-Velandia y Granados-Castro (2010), Melo-Velandia y
Moreno-Gutiérrez (2011) y Ríos y Girón (2013), han realizado trabajos asocia-
dos a la descomposición o corrección del BEI de los bonos del Gobierno colom-
biano. Específicamente, Arias et al. (2006) utilizan un modelo de valoración
con el fin de estimar una medida de compensación de inflación, mientras que
6 Otro trabajo que tiene en cuenta un factor de liquidez es el de D’Amico, Kim y Wei (2008). No obstante,
en dicho trabajo el factor es latente, mientras que en el trabajo de Abrahams et al. (2016) dicho factor
es observable.
7 A partir de enero del 2015, el Banco de la República implementó una encuesta de inflación esperada
a dos años.
8 Por ejemplo, en Estados Unidos la Reserva Federal de Filadelfia realiza una encuesta a agentes profe-
sionales en pronóstico para la inflación a diez años.

320
DESARRO. SOC. NO. 78, BOGOTÁ, PRIMER SEMESTRE DE 2017, PP. 315-365, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.78.8
Melo-Velandia y Granados-Castro (2010), Melo-Velandia y Moreno-Gutiérrez
(2011) y Ríos y Girón (2013) estiman modelos afines, con ciertas diferencias,
para descomponer el BEI en prima de riesgo inflacionario y expectativas de
inflación. Un punto en común que tienen los documentos es el hecho de señalar
el problema en la descomposición o estimación referente a la menor liquidez
relativa de los títulos denominados en Unidad de Valor Real (UVR), el cual, si
bien los autores lo señalan, ninguno incorpora alguna medida para corregirlo.
Frente a este último punto, como se puede observar en el apéndice A, los
bonos de deuda pública del Gobierno colombiano denominados en UVR, en
general, son significativamente menos líquidos que los bonos denominados
en pesos. Además, debido al esquema de colocación que históricamente se
ha realizado para los títulos UVR, desde el 2004 se puede encontrar que por
momentos y para ciertos vencimientos (por ejemplo, 1, 2 y 10 años) no hay
títulos disponibles en el mercado.
Por tanto, con el fin de mejorar las medidas relacionadas con expectativas de
inflación, particularmente aquellas asociadas al BEI de los bonos del Gobierno
colombiano, el presente documento estima y descompone el BEI en expectati-
vas de inflación, prima de riesgo y prima de liquidez, utilizando la metodología
desarrollada por Abrahams et al. (2016). Como se mencionó, dicha metodolo-
gía es menos costosa en términos computacionales y tiene en cuenta la prima
de liquidez de los bonos, lo cual no ha sido contemplado previamente para el
caso colombiano. Al considerar esta prima, se debería obtener una mejor esti-
mación de las expectativas de inflación basadas en el BEI.
El documento se divide en tres secciones después de esta introducción. La
primera sección describe la metodología empleada para la descomposición
del BEI, mientras que en la segunda sección se presentan los resultados. Por
último, se realizan algunos comentarios finales.
I. Metodología
En esta sección se presenta el modelo econométrico utilizado, el método de
estimación y la construcción de la estructura a términos de los bonos nomi-
nales e indexados por inflación siguiendo la metodología de Abrahams et al.
(2016), de ahora en adelante denominada AACM.
 321
DESARRO. SOC. NO. 78, BOGOTÁ, PRIMER SEMESTRE DE 2017, PP. 315-365, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.78.8
A. Variables de estado y factor de descuento estocástico
Siguiendo a AACM, el vector de variables de estado Xt, que en la práctica corres-
ponden a componentes principales de los rendimientos nominales o reales,
variables macroeconómicas o indicadores de liquidez, entre otros, de dimen-
sión K 1 puede ser modelado por el siguiente proceso VAR(1):
X X
t X t X t+ +
− µ φ − µ
1 1
=
( )
(1)
Donde las innovaciones υ+t t
X
1 siguen una distribución normal, N(0, ). Se
asume que para los precios de un bono con vencimiento n en el período t,
t Pt
n
,( ) , existe un factor de descuento estocástico exponencialmente afín que
valora estos activos con la siguiente ecuación:
M r
t t t t t t+
+
− − λ ′λ λ ′Σ υ
1 1
1
2
=
exp ½ (2)
Además, se define rt como la tasa libre de riesgo; y, según Duffee (2002), se
asume que los precios de riesgo del mercado siguen la forma:
λ Σ λ + λ
t t
X=
( )
½
0 1 (3)
El término t es de gran importancia estadística y económica, ya que caracte-
riza el riesgo asociado a cada variable de estado. Este se puede desagregar en
una constante 0
( )
, relacionada con el nivel de estos precios, y en un vector
1
( )
asociado a la relación entre el precio y estas variables.
Por último, se definen los parámetros que caracterizan la dinámica de los acti-
vos con la medida de valoración (
), la cual permite caracterizar el compor-
tamiento del mercado en ausencia de arbitraje, pero con presencia de riesgo
 
1 0 0,
( )
:
µ− φ µ λ=
( )
IK X 0 (4)
φ = φ − λ
1 (5)
Estos son importantes para calcular las recursiones utilizadas para desagregar
los bonos nominales, indexados por inflación y BEI en 3 componentes: medidas

322
DESARRO. SOC. NO. 78, BOGOTÁ, PRIMER SEMESTRE DE 2017, PP. 315-365, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.78.8
de riesgo neutral, primas de riesgo y primas de liquidez. Estas son presentadas
en las siguientes secciones.
B. Bonos nominales
En los modelos afines, el logaritmo de los precios para un bono descontado
por una tasa libre de riesgo con vencimiento n en el período t, es lineal en las
variables de estado siguiendo la forma:
In P A B X
t
n
n n t
( )
=+ (6)
Lo anterior implica que la tasa libre de riesgo es afín en las variables de estado:
r X
t t
=δ +δ
0 1 (7)
Imponiendo condiciones de no arbitraje, es posible reescribir esta relación de
forma iterativa a través del siguiente sistema de ecuaciones:
A A B B B
n n n n n
=− −
+ µ+ Σ δ
1 1 1 1 0
1
2
(8)
B B
n n
′ ′
φ− δ=1 1
(9)
B A
Kx0 1 0
0 0
 
= =, (10)
lo cual permite tomar como valores iniciales
B y
A
1 1 1 0
= =  .
Por último, se denota el exceso de retorno (en logaritmos) para un bono como
rxt
n
+
1
1
( )
, definido de la siguiente manera:
rx P P r
t
n
t
n
t
n
t+
+
− −
1
1
1
1
( ) ( ) ( )
=In In (11)
Reemplazando (6) y (7) en (11), e imponiendo las ecuaciones recurrentes se
obtiene la siguiente expresión:
( )
( )
=
=
1
1 1 0 1 1 1
1 1 1 1
n
t n n n t n t
n n t n t
rx A A B X B X
B X B X
′ ′
+ − +
′ ′
− +
− −δ − + δ +
α − φ +
˜ (12)
 323
DESARRO. SOC. NO. 78, BOGOTÁ, PRIMER SEMESTRE DE 2017, PP. 315-365, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.78.8
donde α− µ+ Σ
− −
n n n n
B B B
1 1 1 1
1
2
=
. Es de notar que esta representación faci-
lita el procedimiento de estimación de los parámetros que caracterizan los
excesos de retorno nominales presentados en la sección I.F.1.
C. Bonos indexados por inflación (reales)
A continuación, se extiende el marco teórico de manera que puedan tenerse
en cuenta activos indexados por inflación. Siguiendo a AACM, sea Qt un índice
de precios en el tiempo t, y sea Pt R
n
,
( )
el precio en el período t de un activo
indexado por inflación con valor facial 1, el cual paga la cantidad Q
Q
t n
t
+ en el
período t + n; entonces, el precio de este activo satisface la siguiente ecua-
ción de valoración:
P E exp r r Q
Q
t R
n
t t t n
t n
t
,
( )
=
( )
− −…− + −
+
1 (13)
Donde Et
el valor esperado con la medida de valoración. Sea π
t
t
t
Q
Q
=
In
1
la inflación obtenida para un período. Por tanto, se cumple lo siguiente:
Q
Q
t n
ti
n
t i
+
+
Σ π=
=
exp 1 (14)
Además, se asume de forma similar al caso de los nominales que el logaritmo
de estos precios es afín en las variables de estado:
In P A B X
t R
n
n R n R t, , ,
( )
=+ (15)
Esto implica a su vez que la inflación para un período es una función lineal
de las variables de estado:
π π + π
t t
X=0 1 (16)
donde 0 es un escalar y 1 es un vector de tamaño K 1. Es de notar que
la ecuación (13) puede reescribirse en términos de un bono indexado que se
compra un período más adelante:

324
DESARRO. SOC. NO. 78, BOGOTÁ, PRIMER SEMESTRE DE 2017, PP. 315-365, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.78.8
P E r P
t R
n
t t t t R
n
, ,
( ) ( )
=
( )
{ }
exp +π+ +
1 1
1 (17)
Esta representación permite derivar un sistema de ecuaciones iterativo para la
ecuación (15) similar al de los bonos nominales, el cual tiene la siguiente forma:
A A B B B
n R n R n R n R n R R, , , , , ,
=
( ) ( ) ( )
− −
+ + π′µ+ + πΣ +π − δ
1 1 1 1 1 1 1 0
1
2
(18)
B B
n R n R, ,
+πδφ=
( )
1 1 1
(19)
B A
R kx R0 1 0
0 0
, ,
,
= = (20)
donde el parámetro asociado a la tasa de corto plazo real se define como
δ δ π
0 0 0,R=. Por otra parte, es de notar que el sistema planeado permite
tomar como valores iniciales B y A
R R R1 1 1 0, , ,
= =δ δ
. Lo anterior implica que
los excesos de retorno para estos activos vienen dados por:
rx P P r
t R
n
t R
n
t R
n
t+
+
− −
1
1
1
1
, , ,
( ) ( ) ( )
=In In (21)
Sumando la inflación para un período en ambos lados de la ecuación (21), y
combinando esta expresión con las ecuaciones (16), (18) y (19), se obtiene la
siguiente expresión:
rx B X B X
t R
n
t n R n R t n R t+
+ − +
+πα + π + + πφ
1
1
1 1 1 1 1 1 1, , , ,
( )
=
( ) ( )
(22)
donde α− +π′µ+ +πΣ + π
− − n R n R n R n R
B B B
1 1 1 1 1 1 1
1
2
, , , ,
=
( ) ( ) ( )
Finalmente, se agrupan los excesos de retorno nominales de la ecuación (12)
junto con los indexados por inflación de la ecuación (22) en el vector R9, obte-
niendo el siguiente sistema de ecuaciones de forma compacta:
R X X
t t t+ +
αφ +
1 1
=B B
(23)
donde α µ+ γ=
B1
2, B=
( )
B B B B
N R N R
N R
1 1 1 1
, , , , ,
, ,
+π + π ,
γ Σ … Σ
′ ′
=
(
B B B B
N N
N N
1 1
, ,
,
B B B B
R R N R N R
R R
1 1 1 1 1 1, , , ,
, ,+πΣ + π Σ + π
( ) ( )
( ) ( )
)
9 Es de notar que las matrices se resaltan en negrita en todo el documento.
 325
DESARRO. SOC. NO. 78, BOGOTÁ, PRIMER SEMESTRE DE 2017, PP. 315-365, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.78.8
y NN, NR corresponden al número total de vencimientos para los activos nomi-
nales e indexados por inflación, respectivamente.
D. Expectativas de inflación
Dado el modelo afín presentado en las secciones I.B y I.C es posible estimar
el BEI y las expectativas de inflación con la medida de valoración y de riesgo
neutral para cualquier horizonte de tiempo. En este contexto, el BEI t
n
( )
( )
se
calcula como la diferencia entre los rendimientos nominales yt
n
( )
( )
e indexa-
dos por inflación yt R
n
,
( )
( )
para un horizonte de tiempo n, cuya expresión es la
siguiente:
π − + − +
′ ′
t
n
t
n
t R
n
n n t n R n R
y y nA B X A B
( ) ( ) ( )
= =
( )
, , ,
1 (24)
Con la medida de riesgo neutral, se cumple que Λ λ λ=
[ ]
=
0 1 0 y por tanto,
los rendimientos nominales e indexados por inflación de riesgo neutral, así
como las expectativas de inflación, se obtienen reemplazando los parámetros
µφ y por sus versiones ajustadas por riesgo IK X
φ µ
( )
y en las ecuacio-
nes (8), (9), (18) y (19). La expresión que rige estas expectativas de riesgo neu-
tral es la siguiente:
π + − +
t
n RN
t
n RN
t R
n RN
n
RN
n
RN
t n R
RN
n R
y y nA B X A B
( ) ( ) ( )
= =
, ,
,
,
, ,
1RRN
( )
(25)
Por tanto, la prima de riesgo inflacionario en el período t para el horizonte
de tiempo n, definida como la compensación que reciben los inversionistas
por asumir un riesgo inflacionario, puede calcularse como la diferencia entre
el BEI y las expectativas de inflación, lo cual es equivalente a restar la prima
por término de los activos nominales de la prima por término de los activos
indexados por inflación, es decir:
ϕππ
− −
t
n
t
n
t
n RN
t
n
t R
n
t
n RN
t
y y y y
( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( )
=
=
,
,
,
,
RR
n RN
( )
,

326
DESARRO. SOC. NO. 78, BOGOTÁ, PRIMER SEMESTRE DE 2017, PP. 315-365, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.78.8
Agrupando por tipo de activo, se obtiene la siguiente expresión:
ϕ − −
ψ
t
n
t
n
t
n RN
t R
n
t R
n RN
y y y y
( ) ( ) ( ) ( ) ( )
=
=
,
, ,
,
tt
n
t R
n
( ) ( )
ψ, (26)
donde t
n
( )
y t R
n
,
( )
denotan la prima por término de los activos nominales e
indexados por inflación para el período t con vencimiento n, respectivamente.
Hasta el momento fue presentada la descomposición del BEI en sus dos ele-
mentos tradicionales: expectativas y prima de riesgo inflacionario. Este marco
teórico se amplía en la siguiente sección, realizando la inclusión de factores de
liquidez, los cuales permiten realizar la descomposición incluyendo una prima
de liquidez asociada a estos activos.
E. Efectos de liquidez
La manera de modelar efectos de liquidez para los bonos en este marco teó-
rico se presenta a continuación.
Sea Lt una variable de estado que captura la liquidez de los activos, la cual se
asume como observada; entonces, al expandir el conjunto de variables de estado
Xt a X X L
t
L
t t
=
[ ]
, se mantienen las relaciones establecidas en las ecuaciones
(8), (9), (18) y (19). Esta expansión permite obtener la prima de liquidez para
estos activos, así como las medidas ajustadas por liquidez en todos los casos. Lo
anterior se logra restringiendo a O la ponderación asociada al factor de liqui-
dez en cada caso (BnL,=0, BnL
RN
,=0, BnL R, , =0 y Bn L R
RN
, , =0, respectivamente)10.
Luego es posible calcular los componentes de liquidez en el período t con
vencimiento n con cada medida como B L
n L t,, B L
n L
RN
t, para los bonos nominales,
y B L
n L R t, , , B L
n L R
RN
t, , para los bonos indexados por inflación. Por tanto, la prima
de liquidez nominal y real puede calcularse como se muestra a continuación:
ξ −
t
n
n L t n L
RN
t
nB L B L
( )
=
1
, , (27)
y
10 En el apéndice B se presentan estas ecuaciones en detalle.
 327
DESARRO. SOC. NO. 78, BOGOTÁ, PRIMER SEMESTRE DE 2017, PP. 315-365, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.78.8
ξ −
t R
n
n L R t n L R
RN
t
n
B L B L
, , , , ,
( )
=
1
(28)
Por otro lado, el componente del BEI asociado a la prima de liquidez puede obte-
nerse de forma similar a la prima de riesgo inflacionario, restando las respecti-
vas primas de liquidez de bonos nominales e indexados por inflación, es decir:
ϑ ξ − ξ
t
n
t
n
t R
n
( ) ( ) ( )
=, (29)
Los resultados de estas descomposiciones se presentan en la sección II.C.
F. Estimación
En esta sección se muestra el procedimiento utilizado para estimar los pará-
metros del modelo que describe los excesos de retorno dados en la ecuación
(23). Posteriormente, se discute la estimación de los parámetros δ δ
0 1
,
( )
y
 
0 1
,
( )
que caracterizan la tasa libre de riesgo y la inflación.
1. Estimación de los parámetros
La metodología utilizada para estimar los parámetros del modelo corresponde
al siguiente procedimiento propuesto por AACM, el cual es similar al estimador
en tres etapas de Adrian et al. (2013) y es presentado a continuación.
Primero, a partir de la ecuación (23) se agrupan los datos de la siguiente manera:
R B X BX E=αι φ _ + +
T
(30)
donde R es de orden N T, X_ y X son matrices de tamaño K T de los datos
agrupados de Xt–1 y Xt , respectivamente, y T es un vector de orden T 1 de
unos. La matriz E corresponde a los errores de medición de los retornos agru-
pados, donde la nsima columna, en, satisface
E e
n n10
{ }
= y
E e
e
n n n e
Σ
1
{ }
=.
Dada esta representación, se realiza el siguiente procedimiento:
0. Se extraen los primeros KN componentes principales sobre los rendimientos
de la curva cero cupón nominal a través del método de descomposición en

328
DESARRO. SOC. NO. 78, BOGOTÁ, PRIMER SEMESTRE DE 2017, PP. 315-365, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.78.8
valores singulares11. Una vez obtenidos, estos factores son estandarizados.
Después, se obtienen los primeros KR componentes principales utilizando la
misma metodología sobre los residuales de regresiones para rendimientos
de la curva cero cupón de bonos indexados por inflación sobre los com-
ponentes principales nominales y el factor de liquidez. Estos K K
N R
+ +1
variables corresponden al vector de variables X
t
L utilizados en la estimación.
1. Posteriormente, se estima la regresión descrita en (1) usando mínimos
cuadrados ordinarios (MCO) para las variables centradas en media, utili-
zando los promedios muestrales obtenidos anteriormente como estimadores
de X. Además, de esta estimación se obtienen los residuales,
t+1, y su
matriz de varianza-covarianza, definida como Σ
 
=
( )
VV /T1, donde V
de dimensión K T se obtiene agrupando las innovaciones estimadas. Es de
notar que Stock y Watson (2002) (en adelante SW) muestran que los
estimadores de modelos lineales provenientes de estos componentes son
consistentes cuando el tamaño de la muestra y el número de series tiende
a infinito con el supuesto de estacionariedad en el sistema. La estimación
de esta primera etapa es similar a la del modelo dinámico presentado por
SW en su segunda etapa, ya que los factores nominales y reales son va-
riables latentes obtenidas mediante el método de análisis de componentes
principales, los cuales se utilizan para estimar un modelo VAR.
2. Se estima la ecuación (30) a través de una regresión SUR, obteniendo los
estimadores αφ
ols ols ols
, ,B B
( )
. Utilizando los residuales estimados de esta
regresión E
ols, se obtiene Σ
eols ols
T
 
=1E E . Entonces, el estimador de
φ
~ es:
φ − Σ Σ φ
′ −
 
gls ols e ols ols e ols
=
( )
B B B B
111
Después, se estima la regresión SUR: R B X X=
( )
αι + −φ _ +
T gls
ɶ
, de
la cual se obtienen estimadores más eficientes de y
B
, los cuales se
11 Para identificar correctamente estos parámetros, un factor se rota cuando el promedio de sus ponde-
raciones sea negativo. Esto asegura que las medias de las ponderaciones no puedan resultar negativas.
 329
DESARRO. SOC. NO. 78, BOGOTÁ, PRIMER SEMESTRE DE 2017, PP. 315-365, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.78.8
denominan como
gls y B
gls. Por último, se estima ~
µ
a través de la siguiente
expresión:
~
donde
gls definida en la sección I.C se construye utilizando B
gls y
.
3. Dadas las relaciones descritas en las ecuaciones (4) y los estimadores
ˆ
x y
, los precios del riesgo del mercado se obtienen a través de las siguientes
expresiones:
(31)
λφφ
ɵ
1=gls (32)
AACM muestran que los errores estándar asintóticos de los estimadores
(31) y (32) se pueden obtener del siguiente resultado:
T
vec
vec
N
d
λλ
λλ
ν
0 0
1 1
0
0
( )
( )
 →
,λλ λ λ
λ λ λ
ν
0 0 1
0 1 1
C
C
,
,
(33)
Las expresiones para νλ λ λ
0 0 1
,,
C y νλ1 se presentan en el apéndice C.
2. Descomposición del BEI y estimación de los parámetros asociados a
la tasa libre de riesgo y la inflación
Antes de calcular el proceso iterativo para los bonos nominales, es necesa-
rio estimar δ δ
0 1
,
( )
asociados a la tasa libre de riesgo. Dado que esta tasa es
observada y afín en las variables de estado, estos parámetros se obtienen al
estimar una regresión de los rendimientos nominales correspondientes al pri-
mer mes (n = 1) en unidades porcentuales, contra una constante y los facto-
res obtenidos Xt, es decir: yX u
t
t t
1
0 1
1
12
( ) ( )
=δ +δ +
, donde ut
1
( )
denota el error de
valoración del rendimiento nominal con vencimiento a un mes.

330
DESARRO. SOC. NO. 78, BOGOTÁ, PRIMER SEMESTRE DE 2017, PP. 315-365, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.78.8
Por otra parte, para resolver las recursiones presentadas en (18) y (19), es
necesario conocer los parámetros 0 y 1 que caracterizan la evolución de la
inflación en términos de las variables de estado. En el apéndice D se muestra
que 0 representa la inflación de largo plazo del modelo, así como el proce-
dimiento realizado para estimar 0 y 1.
Una vez se tienen estimados estos parámetros, se realiza el proceso recurrente
para los bonos nominales descrito en (36) y (37), y de forma similar para los
bonos reales; en esta etapa se obtienen los rendimientos estimados nominales y
reales, ajustados por liquidez,
y
t
n LA
( )
, y ytR
n LA
,
,
( )
. Este procedimiento se repite supo-
niendo que los precios del riesgo son cero (= 0); de esta forma, se obtienen
los rendimientos estimados con la medida de riesgo neutral, yt
n RN LA
( )
, , y yt R
n RN LA
,
, ,
( )
.12
Las medidas anteriores permiten calcular las primas por término  
 
t
n LA
t R
n LA
( ) ( )
()
,
,
,
,
y de riesgo inflacionario
t
n LA
( )
, de acuerdo con la ecuación (26). Como paso
siguiente se calcula el BEI estimado por el modelo
t
n LA
( )
, y las expectativas
de inflación
t
n RN LA
( )
, , siguiendo las ecuaciones (24) y (25)13. De forma seguida,
la estimación de la prima de liquidez de los bonos nominales
t
n
( )
()
y reales
t R
n
,
( )
()
se realiza a partir de las ecuaciones (27) y (28); por último, el compo-
nente del BEI asociado a la liquidez
t
n
( )
()
se estima a partir de la ecuación
(29), de forma que ππ +ϕ + ϑ
 
ɵ
t
n
t
n RN LA
t
n LA
t
n
( ) ( ) ( ) ( )
, , , .14
II. Resultados
Esta sección se divide de la siguiente manera: descripción de los datos utiliza-
dos, resultados de las estimaciones del modelo y análisis de bondad de ajuste
para el mismo; por último, se presentan las descomposiciones de los rendi-
12 Este procedimiento se describe en detalle en el apéndice B.
13 Es importante anotar que tanto las estimaciones de las primas por término y de riesgo inflacionario así
como las estimaciones del BEI y de las expectativas de inflación se realizan usando el modelo expandido
por liquidez.
14 Además, en la figura 6 del apéndice F puede apreciarse que el BEI estimado por el modelo sin ajustar
por liquidez,
t
n( )
, es muy similar al BEI observado, t
n( ).
 331
DESARRO. SOC. NO. 78, BOGOTÁ, PRIMER SEMESTRE DE 2017, PP. 315-365, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.78.8
mientos nominales y reales obtenidas en el proceso recurrente estimado en
las ecuaciones (8), (9), (18) y (19). Estas incluyen la descomposición del BEI
en expectativas de inflación, prima de riesgo inflacionario y componente de
liquidez.
A. Descripción de los datos utilizados
Los rendimientos, yt
n
( )
y ytR
n
,
( )
, asociados a la curva cero cupón nominal y real,
respectivamente, son calculados a partir de los parámetros de la metodolo-
gía propuesta por Nelson y Siegel (1987) para los títulos de tesorería (TES) en
pesos y en UVR transados en el Sistema Electrónico de Negociación (SEN) y
Mercado Electrónico de Colombia (MEC), con vencimientos (n) entre 1 y 96
meses15. Como tasa libre de riesgo se utiliza la tasa interbancaria (TIB) obte-
nida en la página web del Banco de la República, y como medida Qt se toma el
índice de precios al consumidor (IPC) en frecuencia mensual, el cual se encuen-
tra disponible en la página web del Departamento Administrativo Nacional
de Estadística (DANE). La muestra utilizada incluye los períodos de frecuencia
mensual comprendidos entre junio del 2004 y abril del 2015.
Por otra parte, siguiendo la metodología de AACM, el factor de liquidez Lt se
construye de la siguiente manera: primero, se obtienen los residuales de la
estimación de la curva de rendimiento cero cupón para los TES en UVR por
la metodología de Diebold y Li (2006)16. Autores como Fleming (2000) y Hu,
Pan y Wang (2013) utilizan este tipo de residuales como una medida de liqui-
dez, puesto que “grandes desajustes en los rendimientos pueden implicar estrés
en el mercado o la inhabilidad de los inversionistas para aprovechar errores de
valoración percibidos por el mercado” (AACM). Segundo, se toma el promedio
móvil de 13 semanas17 de la razón de montos transados de TES en pesos res-
pecto a UVR, el cual captura la liquidez de los títulos nominales relativa a los
reales. Posteriormente, estas series son estandarizadas y se calcula Lt en fre-
cuencia diaria como el promedio simple entre estas dos medidas. Por último,
15 Los parámetros de la metodología de Nelson y Siegel se obtuvieron de la estimación realizada por
la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), y se encuentran en frecuencia diaria; como dato mensual se
seleccionó el correspondiente al último día de cada mes.
16 Estos residuales son calculados con base en la información del mercado proveniente del SEN y MEC.
17 También se realizaron ejercicios con 12, 15 y 16 semanas. En estos casos, los resultados obtenidos son
similares.

332
DESARRO. SOC. NO. 78, BOGOTÁ, PRIMER SEMESTRE DE 2017, PP. 315-365, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.78.8
con el objetivo de garantizar que esta medida sea positiva, a este promedio se
le suma el mínimo de esta serie diaria y se lleva a frecuencia mensual tomando
el último dato de cada mes.
Teniendo en cuenta a Scheinkman y Litterman (1991), se calculan los prime-
ros KN = 3 componentes principales sobre los rendimientos de los TES en pesos
con vencimientos n = 3, 4, 5,..., 96 meses. Con el objetivo de reducir la posi-
ble multicolinealidad entre los componentes principales de las curvas nomi-
nales y reales, se obtienen los KR = 2 primeros componentes principales de los
residuales obtenidos a partir de regresiones de los rendimientos de los TES en
UVR sobre los 3 componentes nominales y el factor de liquidez, con venci-
mientos n = 24, 25, 26..., 96 meses18. En este procedimiento se encuentra que
aproximadamente el 99,73% de la variabilidad de estos residuales se explica
por estos 2 factores.
Por tanto, el modelo estimado incluye KN = 3 factores nominales, KN = 2 fac-
tores reales, y 1 factor de liquidez, los cuales corresponden al conjunto de
KN + KR + 1 = 6 variables estado Xt
L utilizadas para estimar la ecuación (1).
Posteriormente, se calculan los precios asociados a estos rendimientos y los
excesos de retorno, a partir de la ecuación (11) para los vencimientos n = 6,
12, 24, 36, 48, 60, 72, 84 y 96 meses para los títulos nominales, mientras que
para los reales se utiliza la ecuación (21) para los vencimientos n = 24, 36,
48, 60, 72, 84, y 96 meses; de esta manera, el número de vencimientos para
realizar la estimación previamente descrita es NN = 9 y NR = 7, lo cual da un
total de N = 16.
B. Estimación del modelo de 6 factores y bondad de ajuste
En esta sección se presentan las estimaciones de los parámetros asociados a
los precios de riesgo del mercado (0 y 0) del modelo, a partir de los 6 fac-
tores previamente descritos y del procedimiento de estimación en 3 etapas
mostrado en la sección I.F.1. Además, se presentan las medidas de bondad de
ajuste calculadas para el proceso recurrente descrito en las secciones I.B y I.C.
18 Esta elección se realiza debido a la poca profundidad del mercado para títulos transados con venci-
mientos menores a 2 y mayores a 8 años.
 333
DESARRO. SOC. NO. 78, BOGOTÁ, PRIMER SEMESTRE DE 2017, PP. 315-365, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.78.8
En primer lugar, se presentan las medidas diagnósticas utilizadas para com-
probar una adecuada especificación y ajuste del modelo estimado para realizar
las respectivas descomposiciones del BEI y de las tasas de interés nominales
y reales. Una manera de verificar una apropiada bondad de ajuste entre los
rendimientos y su aproximación afín descrita en las ecuaciones (6) y (15), así
como verificar una adecuada estimación de las descomposiciones descritas en
la sección I.D, consiste en realizar un análisis descriptivo sobre los residuales
obtenidos por las recursiones, el cálculo del BEI y las regresiones de los exce-
sos de retorno. En el apéndice E se presentan estas estadísticas19.
Por otra parte, en la figura 5 se presenta el rendimiento promedio para cada
vencimiento de los bonos nominales y reales observados y estimados, estos
muestran el ajuste promedio de la curva de rendimiento en ambos casos a
lo largo de la estructura a término20. Al igual que los resultados de las tablas
anteriormente descritas, se observa que no existen indicios de un mal ajuste
del modelo; no obstante, en los últimos vencimientos se observa una leve ten-
dencia a desmejorar el ajuste en los rendimientos reales.
Para verificar si el proceso iterativo utilizado para descomponer estas tasas
es adecuado, en el apéndice G se muestran las figuras comparativas entre
Bgls N N
B B N
,, ,=
( )
1 y B para los bonos nominales, donde B se obtiene a tra-
vés de las recursiones presentadas en las ecuaciones (8) y (9). En el caso
de los bonos indexados por inflación, esta comparación se realiza entre
Bgls R R N
B B R
, , , ,=
( )
1 1 1
+π + π y BR+π1 obtenido en las recursiones (18) y
(19). Además, es de notar que
B
gls N, y
B
gls R, se estiman en la segunda etapa del
procedimiento de estimación presentado en la sección I.F.1. Los resultados de
estas figuras muestran que estos términos son similares para ambos activos.
Por último, al realizar el procedimiento de estimación descrito en el apéndice D
se encuentra una inflación de largo plazo,
0, de 3,2% anual, con un error
estándar de 0,301, la cual se encuentra dentro del rango meta del Banco de
la República (2% - 4%) y es cercana a la meta puntual del 3%.
19 Por otra parte, buscando comprobar una adecuada estimación del modelo VAR en el ejercicio empírico,
se realizaron pruebas de raíz unitaria sobre las innovaciones del VAR con el fin de verificar el supuesto
de estacionariedad. Además, según la prueba de Godfrey (1979), se concluye que estas innovaciones
no están autocorrelacionadas para menos de T
4 rezagos.
20 También, en el apéndice F se presenta la figura de los rendimientos en ambos casos y el BEI observado
y ajustado para el modelo de 6 factores.

334
DESARRO. SOC. NO. 78, BOGOTÁ, PRIMER SEMESTRE DE 2017, PP. 315-365, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.78.8
Dados los resultados de estas medidas, es posible concluir que el proceso ite-
rativo utilizado es una aproximación adecuada de la estructura a plazo de las
tasas de intereses nominales, reales y el BEI. Por tanto, se presentan a con-
tinuación los resultados de la estimación de los coeficientes asociados a los
precios del riesgo del mercado (0 y 1), así como algunas pruebas de hipótesis
que permiten evaluar la adecuada especificación del modelo.
La evaluación de la significancia conjunta e individual de los parámetros asocia-
dos a los precios de riesgo de mercado se realiza mediante un test de Wald pro-
puesto por AACM21 utilizando los errores estándar obtenidos en el apéndice C.
Los valores p de las pruebas de significancia conjunta se reportan en las dos
últimas columnas del cuadro 1. Estos resultados muestran que los precios de
riesgo del mercado son significativos para el nivel, pendiente y curvatura de
la curva cero cupón nominal y ambos factores provenientes de los rendimien-
tos de los TES en UVR, lo cual implica que ambas estructuras a término res-
ponden significativamente de forma conjunta ante cambios en el precio del
riesgo asociado a estos factores. En línea con lo anterior, se espera que cambios
en el nivel, pendiente y curvatura de la curva cero cupón nominal impliquen
movimientos sobre las estructuras a término nominales y reales, tal como es
sugerido por AACM; por tanto, es de esperar que la dinámica de los precios
de los activos con la medida de valoración en el proceso iterativo depende en
gran medida de los factores asociados a ambas curvas.
De forma similar, para el caso nominal Espinosa-Torres et al. (2014) encuen-
tran que la estructura a término de los TES en pesos responde de forma sig-
nificativa ante movimientos en los precios del riesgo asociados a los factores
de la estructura a término nominal, resultado que por lo general se encuen-
tra en la literatura (Adrian et al., 2013; Cochrane y Piazzesi, 2005; Cochrane
y Piazzesi, 2008; Scheinkman y Litterman, 1991).
Además, en el cuadro 1 se evalúa la significancia individual para determinar
la manera como cada uno de los factores afectan a los precios del riesgo. Para
el precio del riesgo asociado al primer factor (X1) se encuentra que los coefi-
cientes del factor 1, 5 y 6 (1,1, 1,5, y 1,6 ) son significativos, lo cual indica que
21 Espinosa-Torres, Melo-Velandia y Moreno-Gutiérrez (2014) presentan estas pruebas en detalle.
 335
DESARRO. SOC. NO. 78, BOGOTÁ, PRIMER SEMESTRE DE 2017, PP. 315-365, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.78.8
los factores relacionados con el nivel de la curva cero cupón nominal, el pri-
mer factor real y la liquidez afectan al precio del riesgo asociado a X1.
Cuadro 1. Estimación de los parámetros para el modelo de 6 factores
Factores
(j) 01, 1 1, 2 1, 3 1, 4 1, 5 1, 6
H
0:
j
= 0
Valor P
H
0: 1
j
= 0
Valor P
X1
-0,030 -0,045 0,021 -0,031 0,004 -0,094 0,264 0,000 0,000
(0,434) (0,015) (0,241) (0,107) (0,844) (0,000) (0,000)
X2
-0,058 0,032 -0,014 -0,022 -0,060 0,127 -0,249 0,000 0,000
(0,688) (0,352) (0,656) (0,617) (0,090) (0,000) (0,000)
X3
0,008 0,047 0,003 -0,210 -0,032 0,255 -0,328 0,000 0,000
(0,981) (0,525) (0,964) (0,043) (0,672) (0,000) (0,002)
X4
0,115 -0,011 0,087 -0,103 -0,224 0,093 0,244 0,000 0,000
(0,867) (0,912) (0,247) (0,191) (0,003) (0,183) (0,003)
X5
-0,241 -0,020 -0,018 0,079 -0,165 -0,290 -0,139 0,000 0,000
(0,889) (0,907) (0,906) (0,699) (0,420) (0,034) (0,429)
X6
0,627 -0,023 -0,010 0,024 -0,156 -0,022 0,001 0,001 0,152
(0,868) (0,935) (0,962) (0,948) (0,680) (0,912) (0,997)
Nota. Λ λ λ λ λ λ λ λ λ= , ,
00 1 11 1 2 14 15 1 6
[ ]
=
[ ]
, , , , ,
, , , , . Los valores P se encuentran entre paréntesis y corresponden a
los de una prueba t para cada coeficiente. En negrita se presentan los coeficientes significativos al 10%,
X1, X2 y X3 representan el nivel, pendiente y curvatura de la curva de rendimiento cero cupón nominal,
respectivamente; X4 y X5, representan los 2 primeros componentes principales obtenidos de los residuales
de los rendimientos de los TES en UVR sobre X1, X2, X3 y factor de liquidez, respectivamente. Por último, X6
representa el factor de liquidez.
Fuente: elaboración propia.
En el caso de los parámetros del segundo factor (X2), este se ve afectado úni-
camente por movimientos en los precios del riesgo reales y el factor de liqui-
dez, esto sugiere que los rendimientos de los TES en pesos se ven afectados
ante cambios en el mercado de UVR. Para la curvatura de los bonos nomina-
les (X3) se encuentra que tanto el coeficiente asociado a su propio factor (1,3)
como el del segundo componente de los rendimientos reales y el factor de
liquidez son significativos, lo cual sugiere que el mercado de TES nominales
puede no ser demasiado profundo, siendo susceptible a movimientos en otros
mercados y a una compensación por liquidez propia de estos. Finalmente, se
observa que de forma individual los precios del riesgo asociados a los factores
reales solo responden ante cambios en sus propios factores y su liquidez. En
particular, es de notar que, debido a que estos factores son ortogonalizados
a partir de los bonos nominales, el segundo factor no depende de la liquidez,

336
DESARRO. SOC. NO. 78, BOGOTÁ, PRIMER SEMESTRE DE 2017, PP. 315-365, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.78.8
lo que implica que para este caso particular los precios del riesgo asociados
a este factor solo responden a los movimientos del mercado de TES en UVR.
Posteriormente, se estiman las recursiones descritas en las ecuaciones (8), (9),
(18) y (19) con el objetivo de desagregar las tasas de rendimiento nominal,
real y BEI en sus tres componentes: tasas de riesgo neutral, prima por término
o de riesgo y prima de liquidez, los cuales son presentados y analizados en la
siguiente sección.
C. Descomposiciones de las tasas
En la figura 1 se presenta la descomposición de los rendimientos nominales
y reales: prima por vencimiento, rendimiento de riesgo neutral y componente
de liquidez22.
En general, los resultados son los esperados. En línea con los hallazgos de
Espinosa-Torres, Melo-Velandía y Moreno-Gutiérrez et al. (2014), en la des-
composición de los bonos nominales y reales se pueden observar tres hechos
relevantes: en primer lugar, se observa que a medida que aumenta el plazo,
la prima por término es mayor y más volátil. En segundo lugar, se encuentra
que a medida que el plazo es menor, el rendimiento de riesgo neutral explica
la mayor parte del movimiento de las tasas de interés de los títulos nomina-
les y reales, lo cual puede asociarse a la transmisión de política monetaria
(Becerra y Melo, 2009; Cochrane y Piazzesi, 2008). En tercer lugar, se observa
que la prima por vencimiento es decreciente para los dos tipos de títulos, esto
puede ser explicado por la mayor profundización del mercado de títulos del
Gobierno, las mejores condiciones macroeconómicas, el otorgamiento del grado
de inversión por parte de las calificadoras de riesgo y las amplias condiciones de
liquidez a escala internacional.
Además, se puede observar que las primas por vencimiento y, en algunos casos,
los componentes de liquidez incorporan eventos de estrés financiero. El caso
más evidente es aquel evento en el que se registró una fuerte sustitución de
22 Es importante notar que se realizaron varios ejercicios de robustez. Primero, se estimó el modelo con
datos mensuales promedio (y no fin de). Segundo, se estimó el modelo con k = [42] y k = [41] factores
nominales y reales, respectivamente. Las descomposiciones obtenidas en estos ejercicios son aproxi-
madamente similares a las presentadas en las figuras 1 y 2. Estos resultados no se presentan en este
documento; sin embargo, se encuentran a disposición de los interesados.
 337
DESARRO. SOC. NO. 78, BOGOTÁ, PRIMER SEMESTRE DE 2017, PP. 315-365, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.78.8
títulos de deuda del Gobierno por cartera por parte de bancos locales entre
febrero y julio del 2006, momento en el cual se observan movimientos impor-
tantes tanto en la prima por vencimiento como del componente de liquidez.
Otros eventos relevantes que particularmente se observan en la prima por ven-
cimiento (Espinosa-Torres et al., 2014), son la crisis financiera internacional
Figura 1. Descomposiciones de los TES en pesos y UVR para vencimientos a 2 (superior),
5 (medio) y 8 (inferior) años
Rend. nominal 2 años Prima por término
Rend. neutral Comp. liq
Rend. nominal 2 años Prima por término
Rend. neutral Comp. liq
12
10
8
6
4
2
0
-2
jun-04
ene-05
ago-05
mar-06
oct-06
may-07
dic-07
jul-08
feb-09
sep-09
abr-10
nov-10
jun-11
ene-12
ago-12
mar-13
oct-13
may-14
dic-14
12
10
8
6
4
2
0
-2
jun-04
ene-05
ago-05
mar-06
oct-06
may-07
dic-07
jul-08
feb-09
sep-09
abr-10
nov-10
jun-11
ene-12
ago-12
mar-13
oct-13
may-14
dic-14

338
DESARRO. SOC. NO. 78, BOGOTÁ, PRIMER SEMESTRE DE 2017, PP. 315-365, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.78.8
(septiembre-octubre del 2008) y su transmisión a economías emergentes
(enero-agosto del 2009), y el anuncio por parte de la Fed de un posible inicio
del tapering (mayo-julio del 2013).
Figura 1a. Descomposiciones de los TES en pesos y UVR para vencimientos a 2 (supe-
rior), 5 (medio) y 8 (inferior) años
Rend. nominal 5 años Prima por término
Rend. neutral Comp. liq
Rend. nominal 5 años Prima por término
Rend. neutral Comp. liq
14
12
10
8
6
4
2
0
-2
jun-04
ene-05
ago-05
mar-06
oct-06
may-07
dic-07
jul-08
feb-09
sep-09
abr-10
nov-10
jun-11
ene-12
ago-12
mar-13
oct-13
may-14
dic-14
14
12
10
8
6
4
2
0
-2
jun-04
ene-05
ago-05
mar-06
oct-06
may-07
dic-07
jul-08
feb-09
sep-09
abr-10
nov-10
jun-11
ene-12
ago-12
mar-13
oct-13
may-14
dic-14
 339
DESARRO. SOC. NO. 78, BOGOTÁ, PRIMER SEMESTRE DE 2017, PP. 315-365, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.78.8
En la figura 2 se puede observar la descomposición del BEI en expectati-
vas de inflación, prima de riesgo inflacionario y componente de liquidez. En
cuanto a las expectativas de inflación, se observa que a medida que aumenta
el plazo esta es menos volátil y en términos generales ha venido disminu-
yendo en el tiempo, lo que hace evidente la existencia de credibilidad en el
Figura 1b. Descomposiciones de los TES en pesos y UVR para vencimientos a 2 (superior),
5 (medio) y 8 (inferior) años
Rend. nominal 8 años Prima por término
Rend. neutral Comp. liq
Rend. nominal 8 años Prima por término
Rend. neutral Comp. liq
14
12
10
8
6
4
2
0
-2
jun-04
ene-05
ago-05
mar-06
oct-06
may-07
dic-07
jul-08
feb-09
sep-09
abr-10
nov-10
jun-11
ene-12
ago-12
mar-13
oct-13
may-14
dic-14
14
12
10
8
6
4
2
0
-2
jun-04
ene-05
ago-05
mar-06
oct-06
may-07
dic-07
jul-08
feb-09
sep-09
abr-10
nov-10
jun-11
ene-12
ago-12
mar-13
oct-13
may-14
dic-14
Fuente: elaboración propia.

340
DESARRO. SOC. NO. 78, BOGOTÁ, PRIMER SEMESTRE DE 2017, PP. 315-365, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.78.8
Banco de la República y su meta de inflación. En línea con esto, se aprecia
que, posterior a la crisis, las expectativas se han mantenido dentro del rango
meta del Banco de la República para los diferentes plazos. Este hecho tam-
bién es soportado por el valor estimado, mediante el modelo de la inflación
de largo plazo (3,2%).
Por otra parte, los resultados obtenidos indican que a medida que aumenta el
plazo la prima de riesgo inflacionario es mayor, lo cual es acorde con la litera-
tura pertinente, ya que presenta evidencia asociada frecuentemente a la hipó-
tesis de expectativas (Gürkaynak, Sack y Wright, 2010; Haubrich, Pennacchi y
Ritchken, 2012; Hördahl y Tristani, 2012).
De acuerdo con lo anterior se puede observar que la prima de riesgo inflacio-
nario para 2 años es baja, lo que permite inferir que el BEI para este plazo es
una medida relativamente apropiada de las expectativas de inflación. Además,
se encuentra que para plazos superiores, la prima de riesgo inflacionario ha
disminuido en el tiempo, lo que en parte puede obedecer al aumento de la
confianza en la política monetaria por parte de los agentes, particularmente
luego de que en octubre del 2009 se estableciera la meta de inflación en
3%. Como resultado específico, se puede apreciar que a partir de junio del
2011 esta prima ha sido negativa y actualmente es cercana a 0 para venci-
mientos a 5 y 8 años. Este último punto puede obedecer a un mayor apetito
y menor riesgo asociado a los TES en pesos debido a la importante caída de
la prima por vencimiento de estos títulos ante las mejores condiciones de
mercado mencionadas y que recaen principalmente sobre estos (por ejemplo,
la mayor entrada de extranjeros se registró en el mercado de TES en pesos).
Por último, dentro de los resultados se encontró que el componente de liqui-
dez es muy pequeño en la mayoría de los períodos analizados. Sin embargo,
es posible observar que dicho componente toma valores mayores para ciertos
eventos como el asociado a la sustitución de los títulos del mercado de deuda
pública en el 2006 por parte de los bancos, evento que generó fuertes presio-
nes de liquidez sobre el mercado, particularmente el de UVR.
 341
DESARRO. SOC. NO. 78, BOGOTÁ, PRIMER SEMESTRE DE 2017, PP. 315-365, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.78.8
Figura 2. Descomposiciones del break-even inflation (BEI) para vencimientos a 2
(izquierda), 5 (derecha) y 8 (inferior) años
BEI 2 años Prima de riesgo inflacionario
E{Inflación} Comp. liq
BEI 5 años Prima de riesgo inflacionario
E{Inflación} Comp. liq
6
5
4
3
2
1
0
-1
jun-04
ene-05
ago-05
mar-06
oct-06
may-07
dic-07
jul-08
feb-09
sep-09
abr-10
nov-10
jun-11
ene-12
ago-12
mar-13
oct-13
may-14
dic-14
6
5
4
3
2
1
0
-1
jun-04
ene-05
ago-05
mar-06
oct-06
may-07
dic-07
jul-08
feb-09
sep-09
abr-10
nov-10
jun-11
ene-12
ago-12
mar-13
oct-13
may-14
dic-14
BEI 8 años Prima de riesgo inflacionario
E{Inflación} Comp. liq
7
6
5
4
3
2
1
0
-1
jun-04
ene-05
ago-05
mar-06
oct-06
may-07
dic-07
jul-08
feb-09
sep-09
abr-10
nov-10
jun-11
ene-12
ago-12
mar-13
oct-13
may-14
dic-14

342
DESARRO. SOC. NO. 78, BOGOTÁ, PRIMER SEMESTRE DE 2017, PP. 315-365, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.78.8
III. Comentarios finales
En el presente documento se estima y descompone el BEI asociado a los bonos
del Gobierno colombiano. Lo anterior se realiza mediante la metodología pro-
puesta por AACM, la cual permite controlar por un componente de liquidez
relativo entre los bonos nominales y reales.
En términos generales, se puede observar que los resultados para Colombia
son acordes a lo esperado. Para el caso de las tasas nominales se encuentran
rendimientos de riesgo neutral y prima por término similares a las halladas
por Espinosa-Torres et al. (2014). En general, se encuentra que la aproxima-
ción afín valora de forma precisa ambos tipos de rendimientos, lo cual sugiere
que la descomposición del BEI es adecuada. Los resultados de esta descom-
posición muestran evidencia para concluir que los agentes del mercado han
incrementado la credibilidad en el Banco de la República y su meta de infla-
ción con el paso de los años.
Por otro lado, los resultados sugieren que el BEI es una medida relativamente
apropiada de las expectativas de inflación en el corto plazo (2 años). Además,
estos sugieren que los efectos de liquidez son cercanos a 0 para casi todo el
período muestral analizado (independiente del vencimiento), salvo por algu-
nos eventos como el del primer semestre del 2006, en el cual se observa una
prima de liquidez mayor.
Finalmente, es de notar que la estimación y descomposición del BEI puede ser
un insumo importante para el seguimiento y análisis de las expectativas de
inflación por parte del banco central y los analistas financieros. Por tal motivo,
cobra relevancia desarrollar estudios futuros referentes a la transmisión de
la política monetaria, la relación de los componentes del BEI con variables
macroeconómicas y el pronóstico de la inflación.
Agradecimientos
Agradecemos al Banco de la República por proporcionar los datos necesarios
para realizar el estudio y a los dos árbitros por sus comentarios, los cuales
fueron de gran ayuda para mejorar el contenido del artículo.
 343
DESARRO. SOC. NO. 78, BOGOTÁ, PRIMER SEMESTRE DE 2017, PP. 315-365, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.78.8
Referencias
1. Abrahams, M., Adrian, T., Crump, R., Moench, E., & Yu, R. (2016). Decom-
posing real and nominal yield curves. Journal of Monetary Economics,
84, 182-200.
2. Adrian, T., Crump, R., & Moench, E. (2013). Pricing the term structure
with linear regressions. Journal of Financial Economics, 110(01), 110-138.
3. Adrian, T., & Wu, H. (2010). The term structure of inflation expectations
(Staff Reports 362). New York: Federal Reserve Bank of New York.
4. Arango, L. E., Flórez, L. A., & Arosemena, A. M. (2005). El tramo corto
de la estructura a plazo como predictor de expectativas de la actividad
económica en Colombia. Cuadernos de Economía, 42, 79-101.
5. Arias, M., Hernández, C., & Zea, C. (2006). Expectativas de inflación en
el mercado de deuda pública colombiano (Borradores de Economía 390).
Bogotá: Banco de la República, Colombia.
6. Banco de México. (2013). Quarterly report. Quarterly reports. México:
Banco de México.
7. Becerra, O., & Melo, L. F. (2009). Transmisión de tasas de interés bajo
el esquema de metas de inflación: evidencia para Colombia. Latin
American Journa l of Economic s-formerl y C uadernos de Ec onomía,
46(133), 107-134.
8. Chen, R.-R., Liu, B., & Cheng, X. (2010). Pricing the term structure of
inflation risk premia: Theory and evidence from tips. Journal of Empirical
Finance, 17(04), 702-721.
9. Christensen, I., Dion, F., & Reid, C. (2004). Real return bonds, inflation
expectations, and the breakeven inflation rate (Working Paper 04-43).
Bank of Canada.

344
DESARRO. SOC. NO. 78, BOGOTÁ, PRIMER SEMESTRE DE 2017, PP. 315-365, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.78.8
10. Christensen, J. H. E., Lopez, J. A., & Rudebusch, G. D. (2010). Inflation
expectations and risk premiums in an arbitrage-free model of nominal
and real bond yields. Journal of Money, Credit and Banking, 42, 143-178.
11. Chumacero, R., & Opazo, L. (2008). Compensación inflacionaria en Chile
(Working Paper 468). Central Bank of Chile.
12. Cochrane, J. H., & Piazzesi, M. (2005). Bond risk premia. American
Economic Review, 95(01), 138-160.
13. Cochrane, J. H., & Piazzesi, M. (2008). Decomposing the yield curve.
Documento no publicado. University of Chicago. Recuperado de https://
ideas.repec.org/p/red/sed009/18.html.
14. D’Amico, S., Kim, D. H., & Wei, M. (2008). Tips from TIPS: The informa-
tional content of treasury inflation-protected security prices (Working
Paper 248). Bank for International Settlements.
15. Diebold, F., & Li, C. (2006). Forecasting the term structure of government
bond yields. Journal of Econometrics, 130, 337-364.
16. Dudley, W. C., Roush, J., & Ezer, M. S. (2009). The case for TIPS: An exami-
nation of the costs and benefits. Economic Policy Review, 15(1)1-17.
17. Duffee, G. (2002). Term premia and interest rate forecasts in affine
models. The Journal of Finance, 57(1), 405-443.
18. Ejsing, J., García, J. A., & Werner, T. (2007). The term structure of euro
area break-even inflation rates: The impact of seasonality (Working Paper
Series 0830). European Central Bank.
19. Espinosa-Torres, J. A., Melo-Velandia, L. F., & Moreno-Gutiérrez, J. F.
(2014). Estimación de la prima por vencimiento de los TES en pesos del
gobierno colombiano (Borradores de Economía 854). Bogotá: Banco de
la República, Colombia.
20. Fleming, M. J. (2000). The benchmark U. S. Treasury market: recent perfor-
mance and possible alternatives. Economic Policy Review, 6(1)129-145.
 345
DESARRO. SOC. NO. 78, BOGOTÁ, PRIMER SEMESTRE DE 2017, PP. 315-365, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.78.8
21. García, J. A., & Werner, T. (2010). Inflation risks and inflation risk premia
(Working Paper Series 1162). European Central Bank.
22. Gómez, J., Uribe, J. D., & Vargas, H. (2002). The implementation of infla-
tion targeting in Colombia (Borradores de Economía 202). Bogotá: Banco
de la República, Colombia.
23. Godfrey, L. G. (1979). Testing the adequacy of a time series model.
Biometrika, 66(1), 67-72.
24. González, E., Jalil, M., & Romero, J. V. (2010). Inflación y expectativas
de inflación en Colombia (Borradores de Economía 618). Bogotá: Banco
de la República, Colombia.
25. Grishchenko, O. V., & Huang, J.-Z. (2013). The inflation risk premium:
Evidence from the tips market. The Journal of Fixed Income, 22(04), 5-30.
26. Gürkaynak, R. S., Sack, B., & Wright, J. H. (2010). The tips yield curve and
inflation compensation. American Economic Journal: Macroeconomics,
2(1), 70-92.
27. Haubrich, J., Pennacchi, G., & Ritchken, P. (2012). Inflation expectations,
real rates, and risk premia: Evidence from inflation swaps. Review of
Financial Studies, 25(5), 1588-1629.
28. Hördahl, P., & Tristani, O. (2012). Inflation risk premia in the term struc-
ture of interest rates. Journal of the European Economic Association,
10(3), 634-657.
29. Hördahl, P., & Tristani, O. (2010). Inflation risk premia in the US and the
euro area (Working Paper 325). Bank for International Settlements.
30. Hu, G. X., Pan, J., & Wang, J. (2013). Why do emerging economies borrow
short term? The Journal Of Finance, 68(06), 2341-2382.
31. Huertas, C., González, E., & Ruiz, C. (2015). La formación de expectativas
de inflación en Colombia (Borradores de Economía 880). Bogotá: Banco
de la República, Colombia.

346
DESARRO. SOC. NO. 78, BOGOTÁ, PRIMER SEMESTRE DE 2017, PP. 315-365, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.78.8
32. Imakubo, K., & Nakajima, J. (2015). Estimating inflation risk premia from
nominal and real yield curves using a shadow-rate model (Bank of Japan
Working Paper Series 15-E-1). Bank of Japan.
33. Kajutha, F. & Watzkab, S. (2011). Inflation expectations from index-linked
bonds: Correcting for liquidity and inflation risk premia. The Quarterly
Review of Economics and Finance, 51(01), 225-235.
34. Melo-Velandia, L. F., & Granados-Castro, J. C. (2010). Expectativas y prima
por riesgo inflacionario bajo una medida de compensación a la inflación
(Borradores de Economía 589). Bogotá: Banco de la República, Colombia.
35. Melo-Velandia, L. F., & Moreno-Gutiérrez, J. F. (2011). Actualización
de la descomposición del BEI cuando se dispone de nueva información
(Borradores de Economía 620). Bogotá: Banco de la República, Colombia.
36. Nelson, C., & Siegel, A. (1987). Parsimonious modeling of yield curve.
The Journal of Business, 60(04), 473-489.
37. Pflueger, C. E., & Viceira, L. M. (2013). Return predictability in the trea-
sury market: Real rates, inflation, and liquidity (Working Paper 16892).
National Bureau of Economic Research, Inc.
38. Ríos, O. A., & Girón, L. E. (2013). Prima de riesgo por inflación calcu-
lada con el break-even inflation y el modelo dinámico Nelson-Siegel.
Cuadernos de Administración, 29(49), 28-36.
39. 39. Sack, B. (2000). Deriving inflation expectations from nominal and
inflation-indexed treasury yields (Finance and Economics Discussion
Series 2000-33). Board of Governors of the Federal Reserve System (U.S.).
40. Scheinkman, J. A., & Litterman, R. (1991). Common factors affecting
bond returns. Journal of Fixed Income, 1(1), 54-61.
41. Stock, J., & Watson, M. (2002). Macroeconomic forecasting using
diffusion indexes. Journal of Business and Economic Statistics, 20(02),
147-162.
 347
DESARRO. SOC. NO. 78, BOGOTÁ, PRIMER SEMESTRE DE 2017, PP. 315-365, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.78.8
42. Vargas, H., González, A., González, E., Romero, J. V., & Rojas, L. E. (2010).
Assessing inflationary pressures in Colombia. En Bank for International
Settlements (ed.), Monetary policy and the measurement of inflation:
Prices, wages and expectat ions (BIS Papers Chapters, vol. 49, pp.
129-171). Basilea: Bank for International Settlements.

348
DESARRO. SOC. NO. 78, BOGOTÁ, PRIMER SEMESTRE DE 2017, PP. 315-365, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.78.8
Apéndice A. Liquidez relativa de los bonos del Gobierno
colombiano denominados en pesos y en UVR
En la figura 3, es posible observar varios indicadores que permiten obtener una
noción de la liquidez de los TES UVR relativa a la de los TES en pesos.
Figura 3. Liquidez relativa de los TES en pesos y UVR
Plazo máximo UVR (eje izq) Plazo mínimo UVR (eje izq)
monto UVR / pesos (eje der)
Número de títulos pesos (eje izq)
Número de títulos UVR (eje izq)
16
14
12
10
8
6
4
2
0
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
jun-04
nov-04
abr-05
sep-05
feb-06
jul-06
dic-06
may-07
cot-07
mar-08
ago-08
ene-09
jun-09
nov-09
abr-10
sep-10
feb-11
jul-11
dic-11
may-12
oct-12
mar-13
ago-13
ene-14
jun-14
nov-14
abr-15
Años y número de títulos
Fuente: cálculo de los autores a partir de información de los mercados SEN y MEC.
En primer lugar, las barras negras muestran el monto promedio mensual de
negociaciones de TES UVR respecto al de los TES en pesos. Entre junio del 2004
y junio del 2015, en promedio los montos negociados de UVR han represen-
tado el 3,7% de los montos negociados de TES en pesos23, lo cual muestra
que en términos relativos los montos de negociación en el mercado de UVR
23 Esta relación ha alcanzado un máximo mensual durante el período analizado del 17,1% y un mínimo
del 0,4%.
 349
DESARRO. SOC. NO. 78, BOGOTÁ, PRIMER SEMESTRE DE 2017, PP. 315-365, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.78.8
son bajos y no son representativos respecto al total del mercado de bonos del
Gobierno colombiano.
En segundo lugar, las líneas punteadas (UVR) y de rayas (pesos) representan el
número de títulos que en promedio se negociaron diariamente durante cada
mes. Como se puede observar la cantidad de títulos negociados de TES en
pesos es considerablemente mayor a la de los títulos denominados en UVR.
En promedio el número de bonos UVR negociados a lo largo de la muestra fue
de 4,3 títulos, mientras que el de pesos se ubica en 11,8324.
Finalmente, el área gris representa los plazos de los TES UVR con los que en
promedio cuenta el mercado por mes. Como se puede observar durante perío-
dos considerables de tiempo, no se ha contado con plazos superiores a 8 años
(incluso 6 años) ni con plazos inferiores a uno (incluso 2 años). Lo anterior
refleja la falta de oferta de títulos para ciertos vencimientos.
Apéndice B. Ecuaciones con la existencia
de efectos de liquidez
A continuación se presentan las ecuaciones del modelo para los bonos nomi-
nales incluyendo el factor de liquidez Lt. Es de notar que el procedimiento es
el mismo para los bonos indexados por inflación.
La relación afín del sistema expandido para los bonos nominales viene dada
por la siguiente expresión:
In Pt
n
n n t nL t
A B X B L
( )
=+ +
, (34)
Reescribiendo esta relación de forma compacta, se obtiene:
In P A B X
t
n
n n t
L
( )
=+
(35)
donde B B B B
n n n K K nL
n R
+
′= …
, , ,
, , ,
1
, X X L
t
L
t t
=
[ ]
^ .
24 Máximo número de títulos UVR negociados (pesos): 9,25 (14,9), mínimo número de títulos UVR nego-
ciados (pesos): 1,9 (8,26).

350
DESARRO. SOC. NO. 78, BOGOTÁ, PRIMER SEMESTRE DE 2017, PP. 315-365, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.78.8
Imponiendo condiciones de no arbitraje, es posible reescribir esta relación
de forma iterativa a través del sistema de ecuaciones (8) y (9) expandido por
liquidez:
~ (36)
B B
n n
∗′
∗′ φ− δ ′=1 1
(37)
B A
Kx0 1 0
0 0
∗′ ′
= =, (38)
En particular, el rendimiento nominal yt
n
( )
estimado puede escribirse de la
siguiente forma:
ynA B X
t
n
n n t
L
 
( )
=
+ ∗′
1 (39)
Por tanto, para descomponer este rendimiento estimado se imponen las res-
tricciones Bn L,=0 y Bn L
RN
.=0, lo cual permite calcular el rendimiento nominal
estimado yt
n LA
( )
( )
, y de riesgo neutral yt
n RN LA
( )
( )
, , ajustados por liquidez. Enton-
ces, la prima por término ajustada por liquidez se calcula como la diferencia
entre estas dos variables.
Por último, la prima de liquidez, t
n
( )
, se calcula como se indicó en la sección
I.E. Entonces, el rendimiento nominal observado se compone de la siguiente
manera:
y y
t
n
t
n RN LA
t
n LA
t
n
 
( ) ( ) ( ) ( )
+ +ψ + ξ
, , , (40)
donde ψ
t
n LA
t
n LA
t
n RN LA
y y
( ) ( ) ( )
=
,, , ,
  denota la prima por término nominal ajustada
por liquidez.
En el caso de los bonos indexados por inflación el procedimiento abordado
es similar, de forma que las medidas del BEI se obtienen de igual manera a lo
explicado en la sección I.D teniendo en cuenta esta modificación.
 351
DESARRO. SOC. NO. 78, BOGOTÁ, PRIMER SEMESTRE DE 2017, PP. 315-365, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.78.8
Apéndice C. Derivación de las matrices
de varianza covarianza
En este apéndice se resume la derivación realizada por AACM para las matri-
ces de varianza-covarianza νλ λ λ
0 0 1
,,
C y νλ1, especificadas en la ecuación (35).
Sean
ols, A B
ɶ
0,ols ols
=φy
B
ols los estimadores de una regresión MCO particio-
nada de la ecuación (30). Además, definiendo A A B
 
ols ols ols
=
0, , y realizando
la partición de la matriz de varianza covarianza con la siguiente expresión:
υυ
υ
α
α α
α
, ,
, , ,
, , ,
A ols
ols A ols
A ols Aols
=
C
C
Los autores demuestran que
~
~
~
, donde
ν ν
% % %
φ φ φ
=H H
A ols, y:
( )
( )
1
1 1
K
I
− −
 
= −
 
%
%
M$
φ
φH' '
e e
B B B $
.
Dado que Xt sigue un proceso VAR, con los supuestos convencionales se cum-
ple que:
T N
d
ols
vec
µ− µ
φ− φ
νµ,φ,
( )
( )
 →
()
0,
donde
ν ν
ν
µ,φ,
µ µ,φ,
µ,φ,
φ
ols
ols ols
ols ols
=
,
,
C
C
=
plim /
/ /
T
t
t t
T
T T
→∞
ι ′_
_ ′_ι
1X
X X X
⊗ Σ
1
lo cual implica que T N
d
vec λλνλ1 1 01
( )
 →
( )
, con
1
,ols
=
λφ φ
ν ν
~.
Mediante un procedimiento similar se encuentra la matriz de varianza para 0.
Se define X X X=′ ′
[ ]
M_, m n, como la matriz de conmutación de orden mn mn
tal que para una matriz Amn se cumple que vec vecA A
m n
κ
( )
=
( )
,,
A
B
como la

352
DESARRO. SOC. NO. 78, BOGOTÁ, PRIMER SEMESTRE DE 2017, PP. 315-365, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.78.8
matriz particionada diagonal NK N con Bi como la iésima entrada de la diago-
nal, CB=
( ) ( )
( )
vec vecB B B B
N N1 1
, , ,
1 como un vector (K + 1)1 cuyo primer
elemento es igual a 1 y el resto son iguales a 0, y las siguientes expresiones:
ΩΩ′_
Ω
→∞
ι →∞
ι
= =
=
plim plim
pli
T T
T T
1
1
1
2
c c cM M
X
mm plim
T T T T
T T
→∞
→∞
ι Ω ι
1 1
c 3 =X_ (41)
donde Mι
− ′ =
( )
ITc cc c
1; entonces, se cumple que
T N
gls
d
vec µ− µ µ
ɶɶ
( )
 →
()
0, ν con:
ν ν ν
µµ,α α µ α µ µ µ α
ɶ ɶ ɶ ɶ ɶ ɶ
=++H H H H H H
, , , , , , , ,ols A A ols A lpha A ols
Cµµ
µ,α α µ µ
,
, , , ,
( )
+
( )
+
A
A ols A
H H H
ɶ ɶ ɶ
CΣΣ µ Σ
Σ ΣIKK K
2+
( )
( )
( )
κ, ,
Hɶ
donde:
HµαΣ Σ
 
, ´ ´=
( )
B B B
e e
111
HµµΣ Σ Η ρ Σ Σ
   
,´ ´ ´ ´
Ae e Be e A=
( )
( )
+ ⊗
( )
B B B B B B B
111
1
111
( )
IN B
ΣH
+
( )
B B B´ ´Σ Σ α
 
e e
111H
HµΣ=ρ Σ Σ
 
,
'
´ ´
1
21
111
( )
( )
B B B CB
e e
H H H
α Ζ 2 3 φ
Ω φ Ω Ω=
( )
( )
− −
( )
()
+
( )
− −
T I T I I
N K N B
1 1
B
H
B K K K N
I I I I=
φΩ φ φ Ω
1
− −
φ Ω φ φ Ω φ
1
⋮ ⋮
I I I I
K K K K
1
( )
B B B B´ ´Σ Σ
 
e e
111
Entonces, T N
d
vec λλνλ0 0 00
( )
 →
( )
, con ν ν + ν
λµµ
0=
,ols. Por último, la
covarianza asintótica entre T
0 y T
1
viene dada por la expresión:
C C C
λ λ µααφ µ φ µ φ
0 1 ν,,,,, , , ,
= + +H H H H
Aols A ols A ols ols .
 353
DESARRO. SOC. NO. 78, BOGOTÁ, PRIMER SEMESTRE DE 2017, PP. 315-365, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.78.8
Apéndice D. Estimación de los parámetros 0 y 1
En este apéndice se muestra en detalle la función g n t
i
 
0 1
, ; ,
( )
utilizada para
estimar los parámetros 0 y
1
. Esta describe los rendimientos indexados por
inflación como funciones cuasicuadráticas de 0 y
1
y permite encontrar sus
estimadores mediante la minimización de una suma cuadrática de residuales.
Partiendo de la definición de los rendimientos indexados por inflación, se
tiene que y
n
A B X
t R
n
n R n R t, , ,
( )
=
( )
+
1. Reemplazando (18) y (19) en la anterior
expresión se puede mostrar que yt R
n
,
( )
puede escribirse de la siguiente manera:
~
~
Nótese que 1 aparece asociado a un término lineal y uno cuadrático, mien-
tras que 0 se encuentra asociado de forma lineal con yt R
n
,
( )
sin depender del
vencimiento, lo cual permite interpretarla como la inflación de largo plazo
del modelo.
Por tanto, es posible estimar 0 y 1 resolviendo el siguiente problema de
optimización:
π π Σ Σ π π
π ,π
 
0 1 1 1 0 1
2
0 1
=
( )
( )
= =
( )
argmin , ; ,
i
N
t
T
t
n
i
Ry g n t
Es de notar que este problema es equivalente a minimizar la suma de residuales
cuadrática  
i
N
t
T
t R
n
Ru
= =
( )
( )
1 1
2
,,
u y
y
t R
n
t R
n
t R
n
, , ,
( ) ( ) ( )
=, t T
=
12, , ,, n NR
=12, , , obte-
nida a partir del cálculo del proceso iterativo para los rendimientos indexados
por inflación descrito en las ecuaciones (18) y (19) sobre estos parámetros.

354
DESARRO. SOC. NO. 78, BOGOTÁ, PRIMER SEMESTRE DE 2017, PP. 315-365, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.78.8
Por simplicidad en los cálculos se estiman los parámetros a través de la segunda
representación, tomando como valor inicial los estimadores de una regresión
MCO de la inflación sobre una constante y Xt
L, siguiendo la forma afín pre-
sentada en la ecuación (16).
Apéndice E. Estadísticas descriptivas de los residuales
para las recursiones y los excesos de retorno
En este apéndice se presentan algunas estadísticas descriptivas de los erro-
res de valoración para los rendimientos nominales u y y
t
n
t
n
t
n
 
( ) ( ) ( )
=
()
, reales
u Y Y
t R
n
t R
nt R
n
 
,,,
( ) ( ) ( )
=
()
y para el BEI u BEI BEI
t
n
t
nt
n
ɵ
,π
( ) ( ) ( )
=
, así como los errores de
valoración de los excesos de retorno para ambos tipos de rendimiento, respec-
tivamente e rx rx e rx r
t
n
t
nt
n
t
n
t R
n
ɵ
+
+
+
+
+
− −
1
1
1
11
1
1
1
1
1
( ) ( ) ( ) ( ) ( )
= =,,xxt R
n
+
1
1
,
( )
.
Cuadro 2. Estadísticas descriptivas de ut
n
( ) y et
n
( ) para los TES en pesos
n
= 24
n
= 36
n
= 48
n
= 60
n
= 72
n
= 84
n
= 96
Errores del rendimiento
Media 0,028 0,026 0,014 0,002 -0,002 0,004 0,023
Desviación estándar 0,025 0,014 0,018 0,023 0,020 0,016 0,030
Asimetría -0,116 0,167 -0,368 -0,040 0,265 0,651 0,503
Curtosis 0,102 -0,126 1,348 0,341 -0,145 0,429 0,416
Errores del retorno
Media 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
Desviación estándar 0,000 0,000 0,000 0,001 0,001 0,000 0,002
Asimetría 0,133 -1,147 -0,279 -0,102 -0,095 0,090 0,310
Curtosis 2,601 7,077 3,622 3,864 5,149 2,359 4,114
ut
n
( ) representa la diferencia entre rendimientos nominales observados y estimados en la recursión. Por otra
parte, et
n
( ) representa el residual entre los excesos de retorno nominales observados y estimados.
Fuente: cálculo de los autores.
 355
DESARRO. SOC. NO. 78, BOGOTÁ, PRIMER SEMESTRE DE 2017, PP. 315-365, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.78.8
Cuadro 3. Estadísticas descriptivas de ut R
n
,
( ) y et R
n
,
( ) para los TES en UVR
n
= 24
n
= 36
n
= 48
n
= 60
n
= 72
n
= 84
n
= 96
Errores del rendimiento
Media -0,028 0,010 0,004 -0,007 -0,009 0.001 0,022
Desviación estándar 0,127 0,038 0,034 0,032 0,028 0,037 0,058
Asimetría -0,581 -0,475 0,381 0,295 0,382 0,188 0,202
Curtosis 0,468 0,165 0,283 -0,321 0,718 -0,483 -0,474
Errores del retorno
Media -0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
Desviación estándar 0,003 0,003 0,003 0,003 0,003 0,003 0,004
Asimetría -0,051 0,032 0,130 0,118 0,056 -0,051 -0,199
Curtosis 0,117 -0,037 -0,269 -0,191 0,077 0,049 1,498
ut R
n
,
( ) representa la diferencia entre rendimientos reales observados y estimados en la recursión. Por otra
parte, et R
n
,
( ) representa el residual entre los excesos de retorno reales observados y estimados.
Fuente: cálculo de los autores.
Cuadro 4. Estadísticas descriptivas de
u
t
n
,
( )
p para el BEI
n = 24 n = 36 n = 48 n = 60 n = 72 n = 84 n = 96
Errores del BEI
Media 0,085 0,038 0,029 0,027 0,022 0,012 -0,002
Desviación Estándar 0,153 0,049 0,036 0,032 0,023 0,031 0,058
Asimetría 0,697 1,093 0,120 0,204 -0,197 0,666 -0,254
Curtosis 0,375 1,393 -0,060 0,332 -0,361 0,419 1,081
ut
n
,
( )
p representa la diferencia entre el BEI observado y estimado a partir de las anteriores medidas.
Fuente: cálculo de los autores.
Apéndice F. Ajuste de los rendimientos
y el
break-even inflation
F.1. Rendimientos de los TES en pesos y UVR
A continuación se presentan las figuras correspondientes a los rendimientos
nominales e indexados por inflación observados y estimados, con vencimien-
tos de 2, 5 y 8 años.

356
DESARRO. SOC. NO. 78, BOGOTÁ, PRIMER SEMESTRE DE 2017, PP. 315-365, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.78.8
Figura 4. Rendimientos observados y estimados de los TES en pesos y UVR para
vencimientos a 2 (superior), 5 (medio) y 8 (inferior) años
Rendimiento nominal 5 años Rendimiento nominal estimado
Rendimiento real 2 años Rendimiento real estimado
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
jun-04
feb-05
oct-05
jun-06
feb-07
oct-07
jun-08
feb-09
oct-09
jun-10
feb-11
oct-11
jun-12
feb-13
oct-13
jun-14
feb-15
jun-04
feb-05
oct-05
jun-06
feb-07
oct-07
jun-08
feb-09
oct-09
jun-10
feb-11
oct-11
jun-12
feb-13
oct-13
jun-14
feb-15
6
5
4
3
2
1
0
Rendimiento nominal 5 años Rendimiento nominal estimado
12
10
8
6
4
jun-04
feb-05
oct-05
jun-06
feb-07
oct-07
jun-08
feb-09
oct-09
jun-10
feb-11
oct-11
jun-12
feb-13
oct-13
jun-14
feb-15
 357
DESARRO. SOC. NO. 78, BOGOTÁ, PRIMER SEMESTRE DE 2017, PP. 315-365, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.78.8
Figura 4a. Rendimientos observados y estimados de los TES en pesos y UVR para
vencimientos a 2 (superior), 5 (medio) y 8 (inferior) años
Rendimiento real 5 años Rendimiento real estimado
7
6
5
4
3
2
1
jun-04
feb-05
oct-05
jun-06
feb-07
oct-07
jun-08
feb-09
oct-09
jun-10
feb-11
oct-11
jun-12
feb-13
oct-13
jun-14
feb-15
Rendimiento nominal 8 años Rendimiento nominal estimado
Rendimiento real 8 años Rendimiento real estimado
8
7
6
5
4
3
2
1
jun-04
feb-05
oct-05
jun-06
feb-07
oct-07
jun-08
feb-09
oct-09
jun-10
feb-11
oct-11
jun-12
feb-13
oct-13
jun-14
feb-15
14
12
10
8
6
4
jun-04
feb-05
oct-05
jun-06
feb-07
oct-07
jun-08
feb-09
oct-09
jun-10
feb-11
oct-11
jun-12
feb-13
oct-13
jun-14
feb-15
Fuente: cálculo de los autores.

358
DESARRO. SOC. NO. 78, BOGOTÁ, PRIMER SEMESTRE DE 2017, PP. 315-365, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.78.8
Por último, se presenta en la figura 5 el promedio de los rendimientos de los
TES en pesos y en UVR observados y estimados por vencimiento.
Figura 5. Curva de rendimiento promedio para los TES en pesos (superior) y UVR
(inferior)
Vencimiento (meses)
Observado Estimado
9
8,5
8
7,5
7
6,5
6
5,5
5
0 20 40 60 80
4,4
4,2
4
3,8
3,6
3,4
3,2
3
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Vencimiento (meses)
Observado Estimado
Fuente: cálculo de los autores.
 359
DESARRO. SOC. NO. 78, BOGOTÁ, PRIMER SEMESTRE DE 2017, PP. 315-365, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.78.8
F.2.
Break-even inflation
A continuación se presentan las figuras correspondientes al BEI observado y
estimado por el modelo, con vencimientos de 2, 5 y 8 años.
Figura 6. Break-even inflation observado y estimado para vencimientos a 2 (superior),
5 (medio) y 8 (inferior) años
BEI 2 años BEI estimado
jun-04
oct-04
feb-05
jun-05
oct-05
feb-06
jun-06
oct-06
feb-07
jun-07
oct-07
feb-08
jun-08
oct-08
feb-09
jun-09
oct-09
feb-10
jun-10
oct-10
feb-11
jun-11
oct-11
feb-12
jun-12
oct-12
feb-13
jun-13
oct-13
feb-14
jun-14
oct-14
feb-15
6
5
4
3
2
1
jun-04
nov-04
abr-05
sep-05
feb-05
jul-06
dic-06
may-07
oct-07
mar-08
8go-07
ene-09
jun-09
nov-09
abr-10
sep-10
feb-11
jul-11
dic-11
may-12
oct-12
mar-13
ago-13
ene-14
jun-14
nov-14
abr-15
6
5
4
3
2
BEI 5 años BEI estimado
jun-04
oct-04
feb-05
jun-05
oct-05
feb-06
jun-06
oct-06
feb-07
jun-07
oct-07
feb-08
jun-08
oct-08
feb-09
jun-09
oct-09
feb-10
jun-10
oct-10
feb-11
jun-11
oct-11
feb-12
jun-12
oct-12
feb-13
jun-13
oct-13
feb-14
jun-14
oct-14
feb-15
7
6
5
4
3
2
BEI 8 años BEI estimado
Fuente: cálculo de los autores.

360
DESARRO. SOC. NO. 78, BOGOTÁ, PRIMER SEMESTRE DE 2017, PP. 315-365, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.78.8
Apéndice G. Comparación entre Bgls
y
B
n
obtenido de forma iterativa
En las siguientes figuras se presenta la comparación entre los parámetros
Bn y Bn R,+π1 del modelo (ecuación (23)) con respecto a los parámetros Bn y
B
n R,+ π1 utilizados en la recursión para calcular las descomposiciones de los
bonos en ambos casos (ecuación (9) y (19) respectivamente). Estos resultados
se muestran para cada uno de los 6 factores.
Figura 7. Comparación entre
B
gls
y Bn a lo largo de la estructura a plazos para
los TES
0
-0,05
-0,1
0,15
0,2 0 20 40 60 80
Vencimiento (meses)
BnBgls
ˆ
Y Bn para el factor 1.
Bgls
ˆ
-0,05
-0,04
0,03
0,02
0,01
0
-0,01
0,02 0 20 40 60 80
Vencimiento (meses)
BnBgls
ˆ
Y Bn para el factor 2.
Bgls
ˆ
 361
DESARRO. SOC. NO. 78, BOGOTÁ, PRIMER SEMESTRE DE 2017, PP. 315-365, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.78.8
Figura 7a. Comparación entre
B
gls
y Bn a lo largo de la estructura a plazos para
los TES en pesos
0,01
0,005
0
-0,005
-0,01
-0,015
0 20 40 60 80
Vencimiento (meses)
BnBgls
ˆ
Y Bn para el factor 3.
Bgls
ˆ
Fuente: cálculo de los autores.

362
DESARRO. SOC. NO. 78, BOGOTÁ, PRIMER SEMESTRE DE 2017, PP. 315-365, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.78.8
Figura 8. Comparación entre
B
gls
y Bn a lo largo de la estructura a plazos para los
TES en UVR
Vencimiento (meses)
BnBgls
ˆ
0
-0,02
-0,04
-0,06
-0,08
0,1 0 20 40 60 80
Y Bn,R + 1 para el factor 1.
Bgls,R
ˆ
0,025
0,02
0,015
0,01
0,005
0
-0,005
-0,01
Vencimiento (meses)
BnBgls
ˆ
0 20 40 60 80
Y Bn,R + 1 para el factor 2.
Bgls,R
ˆ
Vencimiento (meses)
BnBgls
ˆ
Y Bn,R + 1 para el factor 3.
Bgls,R
ˆ
0,006
0,004
0,002
0
-0,002
-0,004
-0,006 0 20 40 60 80
 363
DESARRO. SOC. NO. 78, BOGOTÁ, PRIMER SEMESTRE DE 2017, PP. 315-365, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.78.8
Figura 8a. Comparación entre Bgls
y Bn a lo largo de la estructura a plazos para los
TES en UVR
Y Bn,R + 1 para el factor 4.
Bgls,R
ˆ
0,001
-0,004
-0,009
-0,014
-0,019
-0,024
-0,029
Vencimiento (meses)
BnBgls
ˆ
0 20 40 60 80
Y Bn,R + 1 para el factor 5.
Bgls,R
ˆ
Vencimiento (meses)
BnBgls
ˆ
0,006
0,004
0,002
0
-0,002
-0,004
-0,006
-0,008
-0,01 0 20 40 60 80
Y Bn,R + 1 para el factor 6.
Bgls,R
ˆ
0,004
0,003
0,002
0.001
0
-0,001
-0,002
-0,003
-0,004
Vencimiento (meses)
BnBgls
ˆ
0 20 40 60 80
Fuente: cálculo de los autores.

364
DESARRO. SOC. NO. 78, BOGOTÁ, PRIMER SEMESTRE DE 2017, PP. 315-365, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.78.8
Apéndice H. Figuras de las variables de estado
En este apéndice se presentan las 6 variables de estado obtenidas mediante
el método propuesto en la sección I.
Figura 9. Variables de estado Xt
2
1
0
-1
-2
jun-04
mar-05
dic-05
sep-06
jun-07
mar-08
dic-08
sep-09
jun-10
mar-11
dic-11
sep-12
jun-13
mar-14
dic-14
1,5
0,5
-0,5
-1,5
-2,5
jun-04
mar-05
dic-05
jun-06
feb-07
oct-07
jun-08
feb-09
oct-09
jun-10
feb-11
sep-11
jun-12
feb-13
oct-13
jun-14
feb-15
3
2
1
0
-1
-2
-3
jun-04
mar-05
dic-05
sep-06
jun-07
mar-08
dic-08
sep-09
jun-10
mar-11
dic-11
sep-12
jun-13
mar-14
dic-14
 365
DESARRO. SOC. NO. 78, BOGOTÁ, PRIMER SEMESTRE DE 2017, PP. 315-365, ISSN 0120-3584, E-ISSN 1900-7760, DOI: 10.13043/DYS.78.8
Figura 9. Variables de estado Xt
2,5
1,5
0,5
-0,5
-1,5
-2,5
-3,5
jun-04
feb-05
oct-05
jun-06
feb-07
oct-07
jun-08
feb-09
oct-09
jun-10
feb-11
oct-11
jun-12
feb-13
oct-13
jun-14
feb-15
jun-04
mar-05
dic-05
sep-06
jun-07
mar-08
dic-08
sep-09
jun-10
mar-11
dic-11
sep-12
jun-13
mar-14
dic-14
2
1
0
-1
-2
-3
jun-04
feb-05
oct-05
jun-06
feb-07
oct-07
jun-08
feb-09
oct-09
jun-10
feb-11
oct-11
jun-12
feb-13
oct-13
jun-14
feb-15
5,5
4,5
3,5
2,5
1,5
0,5
-0,5
Nota. Se presentan los factores utilizados en orden de aparición: Nivel, pendiente y curvatura de la curva
cero cupón de los TES en pesos, primer y segundo componente principal de los residuales de los rendimientos
para los TES en UVR, y factor de liquidez.
Fuente: cálculo de los autores.

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR