Extravagancia estatal: Construccion de estado e insercion en el siglo XXI, caso Yemen (1990-2011). - Vol. 29 Núm. 2, Julio 2017 - Revista Desafíos - Libros y Revistas - VLEX 692155201

Extravagancia estatal: Construccion de estado e insercion en el siglo XXI, caso Yemen (1990-2011).

AutorGarcia Escobar, Ruben Dario
CargoEnsayo
Páginas127(41)

States' Outlandishness: State Making and Insertion in the XXI century, Yemen (1990-2011)

Extravagancia estatal: Construcao de Estado e insercao no seculo XXI, caso Iemen (1990-2011)

Introduccion

A lo largo de las ultimas decadas se ha presentado una serie de sucesos que han conducido a que se refuerce la nocion de turbulencia (1) en el sistema: desorden e impredictibilidad. Ademas de dar prioridad a la guerra y al poder, conceptos clave de paradigmas tradicionales y objeto de estudio predilectos (Beitz, 1999), esta caracteristica del sistema ha eclipsado el incremento del componente sociedad durante lo corrido del periodo pos Guerra Fria. Estos dos argumentos (turbulencia e incremento del componente sociedad) se presentaron como punto de partida para la investigacion a partir de la cual surge este articulo y en el cual se busca dar respuesta a la siguiente pregunta: ?Como influyeron los procesos de construccion de Estado e insercion al sistema en la crisis politica que atraveso Yemen durante las revueltas arabes en 2011?

Los procesos mencionados en la pregunta de investigacion fueron seleccionados como las variables independientes (2) sobre las cuales esta se desarrollo. Son sugeridas por M. Ayoob (1995) como aquellas que se acomodan mas para la comprension del comportamiento estatal en el Tercer Mundo a partir del realismo subalterno. Yemen cumple con las caracteristicas conceptuales que ayudan a identificar a un Estado como parte del Tercer Mundo: pasado colonial, desarrollo distorsionado y dependiente, marginacion frente a la Sociedad de Estados y a las acciones de caracter colectivo, contar con bajos niveles de legitimidad y ser facilmente permeable a factores externos.

Ademas de cumplir estos criterios, el estudio de la Republica de Yemen parecio apropiado para la investigacion por haber participado de algunas de las principales tendencias que han caracterizado el actual periodo: creacion de un nuevo Estado en el ano 1991 ya que, luego de la exis tencia de dos estados yemenis por casi cuatro decadas, se lleva a cabo un proceso de unificacion estatal; guerra civil como parte de la construccion de Estado y la consolidacion de la unificacion estatal pues, en el ano 1994, se libra una guerra entre la elite estatal del sur y del norte del pais; reformas economicas y estructurales iniciadas en 1995 con el objetivo de organizar un pais que pudiera responder a la realidad de un sistema capitalista global; participacion activa en la guerra contra el terrorismo en el cual la elite estatal fue un actor fundamental en la lucha contraterrorista y en la que ciertas regiones del pais se consolidaron como puntos geoestrategicos para el mantenimiento de la seguridad y orden mundial; fue uno de los paises que se vio involucrado en los sucesos regionales de la revueltas arabes en 2011.

La investigacion partio del realismo subalterno para analizar el comportamiento del Estado yemeni y la relacion del predicamento de seguridad con la crisis politica de 2011. La hipotesis inicial, de acuerdo a los postulados teoricos subalternos, consistia en que las variables independientes (construccion de Estado e insercion) como procesos politicos emprendidos por la elite estatal efectivamente contribuyeron a la consolidacion de las condiciones en las cuales se daria la crisis politica de 2011. Dados los tempranos estadios en los que se encontraba el Estado en estos procesos, las principales amenazas a su seguridad se originaban en su interior, es decir que existia una mayor propension al conflicto por parte de la elite estatal frente a la poblacion, y el escenario internacional se mostraba como un espacio a partir del cual obtener recursos aunque fuera de manera condicionada.

Una vez claro el caso de investigacion y seleccionado el marco teorico, la metodologia a seguir consistio en la recoleccion de fuentes empiricas secundarias sobre Yemen para iniciar un proceso de analisis de acuerdo a los principios teoricos del realismo subalterno para dar respuesta a la pregunta de investigacion. A partir del contraste entre la evidencia empirica y los aportes teoricos subalternos, se realizo una revision de este enfoque que condujo a ciertas conclusiones que seran expuestas a lo largo del articulo.

Este se divide en cuatro partes que corresponden a: exposicion de los principios teoricos del realismo subalterno, de la operatividad de variables independientes y puesta en perspectiva frente a las principales tendencias que han caracterizado el periodo de pos Guerra Fria; analisis del predicamento de seguridad yemeni durante los periodos 1990-2000 y 2001-2011; examen de la relacion que tienen los procesos de construccion de Estado e insercion frente a la crisis politica de 2011; finalmente, unas conclusiones respecto al realismo subalterno y su aporte para la relaciones internacionales.

Realismo subalterno en perspectiva

Aunque este no es un espacio para hacer una descripcion a fondo acerca del realismo subalterno, parece necesario mencionar algunos de los postulados que le dan forma para entender el desarrollo de la investigacion. El principal argumento del enfoque subalterno, y diferencia fundamental con el realismo tradicional, es que la mayoria de amenazas a la seguridad de los Estados del Tercer Mundo son de caracter interno; las amenazas externas siguen siendo una posibilidad. Este argumento esta sustentado por los tempranos estadios en el proceso de construccion de Estado e insercion (Ayoob, 1995, pp. 21-46).

Estos procesos, dados en contextos historicos particulares, determinan la problematica de seguridad y es en torno a ellos que las elites estatales del Tercer Mundo se encuentran enfrascadas en diversas contradicciones. La mas evidente es la de llevar a cabo procesos de centralizacion primarios (desarrollo de niveles adecuados de estatalidad) en medio de un marco normativo que exige la descentralizacion del poder estatal (derechos humanos, desarrollo, democracia liberal). La segunda contradiccion mas importante es articulada por M. Ayoob (1989) como la esquizofrenia de las elites estatales: en cuanto acciones colectivas persiguen intereses reivindicativos y como unidades individuales (Estados) su accionar propende hacia el mantenimiento del statu quo.

El predicamento de seguridad es el resultado de esta situacion. Este concepto hace referencia al profundo sentimiento de inseguridad de las elites estatales del Tercer Mundo y se constituye, a partir de sus variables independientes, como el principal factor explicativo del comportamiento de estos Estados.

La insercion fue entendida como un proceso vinculante (voluntario o forzado) mediante el cual un actor inicia un proceso multidimensional para formar parte del sistema internacional de Estados mediante la aceptacion de sus principales valores e instituciones (3). Implica el cumplimiento de ciertos estandares de organizacion interna y un comportamiento exterior especifico. En este se puede identificar una dimension formal/juridica correspondiente a los marcos juridicos y organizacionales y la percepcion/accion en la cual el sistema pasa a ser una realidad objetiva a traves de las acciones concretas de los actores.

De esta manera un Estado se puede ubicar a lo largo de un continuo inserto--no inserto a partir de un analisis en el cual se incluya la capacidad de la elite estatal de proyectar su interes en la politica mundial (politica exterior), la participacion e influencia en la toma de decisiones de caracter colectivo de manera intencional (relaciones interestatales), la capacidad de modificar la comprension y comportamientos que se desprenden de los principios de la Sociedad de Estados (constructor de sociedad) y la voluntad y la capacidad que tiene de transgredir normas y otras clases de constrenimientos asumiendo los costos que implica (autonomia).

La construccion de Estado fue comprendida como el proceso mediante el cual una elite politica emprende una serie de acciones encaminadas a cimentar una unidad politica en cuya estructura se centraliza la vida social de una poblacion especifica dentro de un espacio territorial definido. Sus principales funciones son hacer la guerra, el control interno y la extraccion de recursos (Ayoob, 1995, pp. 23-26). Para desempenar dichas funciones es necesario consolidar una autonomia frente a la poblacion interna mediante la centralizacion de los medios de coercion (Tilly, 2006), la administracion de valores (Miller, 2013) y la actividad politica. El fin ultimo de este proceso es alcanzar niveles adecuados de estatalidad.

La manera en que se operacionaliza este proceso es la identificacion de la estrategia de construccion de Estado que predomina durante un periodo especifico; aunque las estrategias (politicas publicas) implementadas son muchas e implementadas de manera simultanea, se puede identificar un centro gravitatorio para facilitar el analisis. Para esto use la division de Miller (2013) de las principales dimensiones del Estado: fuerza de coercion, actor economico, distribuidor de bienes y servicios, materializacion de una teoria de la justicia y herramienta para el bienestar humano. A estas fueron agregados los criterios del Estado como constructor de espacios sociales, regulador de comportamientos e intermediario entre lo global y lo local.

A pesar de ser identificados de manera independiente, su aislamiento se da unicamente con fines metodologicos, ya que estos procesos se desarrollan en medio de una constante retroalimentacion; seria casi que imposible aislar procesos de construccion de Estado respecto a lo que sucede en la politica mundial.

Realismo subalterno y el periodo post Guerra Fria

La revision en torno al realismo subalterno tiene como punto de partida el siguiente argumento: El periodo pos Guerra Fria se ha caracterizado por el aumento sustancial del componente "sociedad" del sistema internacional. El sistema actual se distingue por el incremento en los niveles organizativos, de homogenizacion y de cohesion (Barbe...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR