Fiscalidad en el Estado Soberano del Tolima, 1863-1885 - Núm. 36, Enero 2017 - Revista de Economía Institucional - Libros y Revistas - VLEX 845672555

Fiscalidad en el Estado Soberano del Tolima, 1863-1885

AutorJoaquín Pinto - Salomón Kalmanovitz
CargoProfesor de la Universidad del Tolima, Bogotá, Colombia - Profesor emérito de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia
Páginas175-201
R  E I, . , .º ,  /, .-
Joaquín Pinto*
Salomón Kalmanovitz**
FISCALIDAD EN EL ESTADO
SOBERANO DEL TOLIMA, 1863-1885
El desarrollo de la historiografía fiscal es incipiente en Colom-
bia: existen análisis locales sobre Popayán (Rodríguez, 1987)
y Cartagena (Meisel, 2012), y trabajos que miden agregados eco-
nómicos sin considerar las series anuales distribuidas por cajas, con
cifras quinquenales agrupadas por macro regiones (Meisel, 2011), y
apenas se han hecho estudios sobre el periodo 1800-1863, salvo el
de Junguito (2010), que hace un seguimiento completo de las cifras
nacionales y de la política fiscal, y el de Pinto (2011), quien hace en
detalle ese mismo trabajo para los departamento de la República de
Colombia entre 1819 y 1830. El periodo federal comprendido entre
1863 y 1885 ha sido tratado de manera general por Kalmanovitz y
López (2010), quienes hacen un análisis global de la situación de los
Estados soberanos, ampliado al caso de Panamá hasta su separación
de Colombia (Kalmanovitz, 2012). También existen estudios sobre
Santander entre 1865 y 1879 (Pico, 2011), Bolívar (Wong, 1999),
Cundinamarca (López y Castillo, 2012) y Tolima (Clavijo, 1993).
Esta lista muestra que hay un amplio campo de investigación
en el que las monografías regionales son un insumo necesario para
proporcionar una visión más amplia. Por ello exploramos la fiscali-
dad del Estado Soberano del Tolima entre 1863 y 1885, aportando
información cuantitativa y cualitativa adicional a la de otros trabajos.
*
Profesor de la Universidad del Tolima, Bogotá, Colombia [josejoaqo@
yahoo.com].
**
Profesor emérito de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia,
[salomon.kalmanovitz@utadeo.edu.co]. Fecha de recepción: 26-08-2016, fecha
de modificación: 03-02-2017, fecha de aceptación: 27-04-2017. Sugerencia
de citación: Pinto, J y S. Kalmanovitz, S. “Fiscalidad en el Estado Soberano
del Tolima, 1863-1885”, Revista de Economía Institucional 19, 36, 2017, pp.
175-201. : https://doi.org/10.18601/01245996.v19n36.07
.
El artículo analiza la política fiscal y sus resultados cuantitativos
como aspectos dependientes del contexto político y económico de la
región. En la primera parte se describen en forma general los ante-
cedentes económicos entre el periodo colonial tardío y mediados del
siglo ; luego se aborda el desarrollo de las actividades productivas
y de las instituciones de gobierno entre 1863 y 1886; después se exa-
mina la política fiscal adoptada por el Estado y se analizan las series
de ingresos y egresos fiscales. Por último, se interpretan con base en
el devenir político y económico regional.
EL ALTO MAGDALENA EN EL PERIODO 1780-1863.
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
En las postrimerías del periodo colonial, el territorio que se conver-
tiría en el Estado Soberano del Tolima estaba conformado por las
provincias de Neiva, con el 64% de la población, y Mariquita, con
el 36%, la cual según el censo de 1778 era en su mayoría mestiza y
libre, con una alta proporción de blancos. Los indígenas eran el ter-
cer grupo poblacional en magnitud, mientras que los esclavos solo
representaban el 10% de la población de esas dos provincias. Los
focos de concentración urbana eran Ambalema, Ibagué, Mariquita y
Neiva (Tovar, 1994).
La región no fue ajena a las reformas borbónicas, un conjunto de
medidas que pretendían mejorar la administración en los territorios
de las Indias, a fin de aumentar los ingresos fiscales para apoyar el
aparato de defensa imperial y conservar el monopolio comercial que
reportaría beneficios económicos a la metrópoli. Esas medidas se
empezaron a adoptar en la Nueva Granada en 1717 con el proyecto
de instauración del Virreinato, que fracasaría y solo se establecería en
1739. Su mayor impulso ocurrió en 1778 con la llegada del Visitador
Francisco Gutiérrez de Piñeres, en la época del Virrey Manuel Anto-
nio Flórez, cuando se crearon los monopolios de aguardiente y tabaco
por administración directa, se reorganizó el cobro de las alcabalas y
se estableció la junta superior de hacienda, medidas que el Virrey
Antonio Caballero y Góngora aplicaría con todo rigor.
Esas reformas tuvieron gran impacto en la región, pues prefigura-
rían las características de su actividad económica hasta bien entrado
el siglo . Honda se consolidó como punto comercial estratégico
entre la Costa Atlántica y el interior, y hubo grandes avances en la
producción de tabaco. La creación del distrito y la factoría de Am-
balema, cuya administración se ubicó en Honda y debía suplir la
demanda de Antioquia, Santa Marta, Riohacha, Mompox, Neiva,
176
R  E I, . , .º ,  /, .-
Joaquín Pinto y Salomón Kalmanovitz

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR