Gaceta del Congreso del 07-11-2019 - Número 1099 (Contenido completo) - 7 de Noviembre de 2019 - Gaceta del Congreso - Legislación - VLEX 826018081

Gaceta del Congreso del 07-11-2019 - Número 1099 (Contenido completo)

Fecha de publicación07 Noviembre 2019
Número de Gaceta1099
PONENCIAS
DIRECTORES:
IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA
www.imprenta.gov.co
SENADO Y CÁMARA
AÑO XXVIII - Nº 1099 Bogotá, D. C., jueves, 7 de noviembre de 2019 EDICIÓN DE 34 PÁGINAS
REPÚBLICA DE COLOMBIA
RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO
C Á M A R A D E R E P R E S E N T A N T E S
JORGE HUMBERTO MANTILLA SERRANO
SECRETARIO GENERAL DE LA CÁMARA
www.camara.gov.co
GREGORIO ELJACH PACHECO
SECRETARIO GENERAL DEL SENADO
www.secretariasenado.gov.co
                
I S S N 0 1 2 3 - 9 0 6 6
INFORME DE PONENCIA PARA
SEGUNDO DEBATE DEL PROYECTO
DE LEY NÚMERO 125 DE 2018 CÁMARA
por medio del cual se establece como obligatoria
en todas las instituciones educativas la cátedra
de formación ciudadana y se articula en un
solo eje curricular con las cátedras estudios
afrocolombianos, la atención educativa para
grupos étnicos, la educación ambiental y la
cátedra para la paz.
Bogotá, D. C., noviembre 1° de 2019.
Doctor:
EMETERIO JOSÉ MONTES DE CASTRO
Presidente Comisión Sexta
Honorable Cámara de Representantes
Ciudad.
DIANA MARCELA MORALES ROJAS
SECRETARIA GENERAL CÁMARA
Referencia: Informe de ponencia para segundo
debate del Proyecto de ley número 125 de 2018
Cámara, “por medio del cual se establece como
obligatoria en todas las instituciones educativas
la cátedra de formación ciudadana y se articula
en un solo eje curricular con las cátedras estudios
afrocolombianos, la atención educativa para
grupos étnicos, la educación ambiental y la
cátedra para la paz”
Señor Presidente:
De conformidad con el encargo asignado por
la Mesa Directiva de esta célula congresional y
de acuerdo a lo normado por la Ley 5ª de 1992, se
radica el informe de ponencia para segundo debate
correspondiente al proyecto de ley de la referencia
en los términos que a continuación se detallan.
Cordialmente,
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Debatir sobre Formación Ciudadana, en el
marco de la función legislativa del Congreso, es un
ejercicio deliberativo sobre la moral –los valores–
y la ética –los criterios de nuestro comportamiento
público y privado–. Es deliberar sobre nuestras
formas de relacionamiento con los demás, sobre la
comprensión de lo diverso y el reconocimiento y
valoración de las diferencias y las divergencias en

    
sobre el accionar político en una sociedad fracturada
por la violencia, la corrupción pública y privada, la
      
líderes sociales e indígenas y defensores de derechos
humanos; el acoso, la violencia sexual y homicida
  
que se expresan en muchas regiones del país en el

de diversos grupos armados ilegales, en disputa por
control territorial, las rentas de la minería ilegal, del
 
contratación pública, procesos que se retroalimentan
por altos niveles de impunidad y generan una
     

Página 2 Jueves, 7 de noviembre de 2019 G 1099
Pero también discutir y legislar sobre la formación
ciudadana y ciudadanía es parte del debate sobre
   
y las desigualdades en el acceso a los bienes y
servicios sociales mínimos e indispensables para
la satisfacción y el goce efectivo de los derechos
       
condiciones mínimas y resolver estas situaciones
se podrán generar, individual y colectivamente,
las competencias y capacidades ciudadanas y del
trabajo que prometen el bienestar, el desarrollo y el
crecimiento económico, social y cultural del país.
Sin embargo, frente a este complejo y deteriorado
panorama se ha puesto, en gran medida y nuevamente,
a la escuela y su capacidad formadora, en el centro de
las responsabilidades, pues se percibe que la “crisis
de valores” por la que atraviesa Colombia pasa
por una crisis del sistema escolar, pero, al mismo
tiempo, se insiste que es la escuela misma, la que
debe seguir asumiendo, con carácter de urgencia,
el peso de la formación integral de los niños, niñas
y adolescentes, buscado así afrontar los graves e
innegables problemas por los que atraviesa el país.
Pero también, desde distintos lugares se ha
argumenta que la escuela en Colombia ha dejado
de ser, si no el único, sí el principal referente
     
1985) y constructor de ciudadanía. Es decir, el

   
y aceptación de valores ciudadanos compartidos,
procesos en los cuales otros ámbitos de la vida
cotidiana como los “parches” o grupos de amigos
y las redes sociales, por ejemplo, están jugando
un papel posiblemente preponderante que, sin
proponérselo, reproducen el verticalismo, el
autoritarismo, el logocentrismo, el aislacionismo y
la fragmentación social.
Es evidente que los estudiantes han aprendido
más y/o menos sobre ciudadanía de lo que la
escuela les ha pretendido “enseñar”, no solamente
       


redes sociales que se tejen y destejen por fuera de
la cotidianidad de la escuela, más ricas fuera de la
escuela y del aula que dentro de ellas, más fuera del
formalismo y la dispersión que generan el rigor de
  
espacios y procesos de la vida escolar.
Al respecto Martín-Barbero (1998) plantea “Ni
la escuela ni la sociedad en la que aprendieron los
adultos a ser ciudadanos vale para el hoy. ¿Qué
entusiasmo por los proyectos colectivos les están
transmitiendo a los niños y a los jóvenes? ¿Qué
imágenes de respeto a las normas le enseñan hoy
unos ciudadanos mayoritariamente tramposos,
ventajistas, aprovechados? ¿Qué experiencias de
solidaridad o generosidad les ofrece hoy a los jóvenes

injusta y sin embargo estancada y conformista?”
En un país con tan altos índices de violencia,
 
con altos índices de maltrato infantil, injusticia
e iniquidad social, corrupción e impunidad,
vale la pena preguntarnos ¿qué nuevas maneras
       
márgenes de la sociedad? ¿La formación para una
ciudadanía democrática es opcional?, y si no lo es,
   
      
relacionados con los contenidos “reales” no se
pueden separar de los contextos en los que aprenden
        

también en el campo de lo personal, en el que cuentan
los contextos socioculturales, las subjetividades,
las formas simbólicas de representación de la
realidad. Y es allí, en ese amplio marco, donde se
  
política y ciudadana en la escuela valga la pena.
1. Objetivo del proyecto de ley
El presente proyecto de ley tiene como objetivo
establecer como obligatorio, en todos los colegios
del país, el diseño e implementación de un eje
de integración curricular y extracurricular de
formación en cultura democrática y ciudadana que
articule las cátedras de estudios afrocolombianos, la
atención educativa para grupos étnicos y la cátedra
 
verdadera estrategia de formación ciudadana que
    
incluyente y una democracia más consolidada para
    
todos los actores de la comunidad educativa.
2. Sobre la formación democrática y
ciudadana
La formación democrática y ciudadana es un
proceso sociocultural y pedagógico en la que los
individuos y los grupos sociales y poblacionales que
    
reconocen y aceptan valores compartidos que
      
cooperación y el fortalecimiento de la democracia es
sus múltiples dimensiones. Como proceso formativo
     
construcción, reconocimiento y aceptación de
     
transformar y arraigar hábitos, actitudes, usos,
costumbres, prácticas y conductas que permitirán,
además de elevar la calidad de vida de todos los
asociados, fortalecer la sociedad y la democracia
como sistema político y de gobierno desde una ética
civilista.

colombiano, la formación democrática y ciudadana
no solo se soporta en el reconocimiento y aceptación
de la diversidad y la diferencia, tanto social y grupal
como individual y personal, sino que tiene una
función básica en el relacionamiento social y detenta
un gran potencial como agente transformador de los
entornos de la vida cotidiana. Su objetivo básico es
G 1099 Jueves, 7 de noviembre de 2019 Página 3
la de formar ciudadanos en ejercicio de sus derechos
y con capacidad de valorar responsablemente sus
deberes y actos individuales y sociales. Es por
esto, que a la formación ciudadana le es totalmente
ajeno el propósito o la idea de imponer unos valores
reconocidos, aceptados y compartidos por unos
grupos sociales y poblacionales sobre los valores de
otros grupos sociales y poblacionales. La formación
ciudadana, como proceso de fortalecimiento de las
ciudadanías, no impone unos valores sobre otros,
reconoce la diversidad de valores democráticos
socialmente compartidos.
En concordancia con lo anterior, resulta necesario
entender que es en los ámbitos de la vida familiar,
escolar, laboral y pública –comunitaria, social,
religiosa e institucional– donde se asimilan, arraigan y
transforman los hábitos, actitudes, usos, costumbres,
prácticas y conductas individuales y sociales.
También, que la complejidad del comportamiento
personal, grupal y social es diferencial según los
contextos en los que se desenvuelven las personas
y los propios grupos sociales y poblacionales. De
hecho, en el transcurso del ciclo de vida –desde la
      
transformaciones y cambios en sus parámetros de
relacionamiento social, de tal manera que antiguos
vínculos de pertenencia y referencia social, familiar,
política o religiosa, construidos y arraigados, llegan
a variar, a veces muy radicalmente.
Efectivamente, la familia, la escuela y en
lo público –la amistad, lo social, lo religioso,
político y ahora redes sociales– siguen siendo los


y arraigan los sistemas valorativos que soportan sus
comportamientos, actitudes y decisiones. Es allí,
aunque no exclusivamente, en el marco de relaciones
recíprocas, donde se forja el sistema moral que les
permitirá a los hombres y mujeres decidir sobre
lo bueno y lo malo, lo adecuado o inadecuado, lo
correcto o incorrecto, lo justo o injusto. Es a partir
de esta experiencia multirrelacional que cada uno
se reconoce como persona, pues es en la relación
con los otros –los demás– como se posibilita tal
reconocimiento. Se trata de una experiencia ética que

Cortina, “comprender que “Todos nos debemos
cosas unos a otros y tenemos una relación recíproca,
por lo que los vínculos que mantenemos entre
nosotros tienen que ser justos, porque si el vínculo
es injusto, evidentemente hay una parte que se siente
      
(…) Entender que somos seres relacionales,
vinculados, que no somos individuos aislados, sino
que siempre somos seres en familia, en comunidad,
incluso, en un universo global, es fundamental para
entendernos a nosotros mismos…”. Y este vínculo
vital –ético– con los demás es el que nos permite
dimensionar el valor de la justicia, de lo justo, que
–como igualmente plantea– “… es el valor que une
a los ciudadanos, que une a las personas entre sí, y
si las sociedades no lo son, después viene una gran
cantidad de desastres”1.
3. La formación ciudadana en la Escuela.
Historias y tensiones
Ahora bien, resulta por lo menos contradictorio
que Colombia cuente con un cuerpo normativo
que en los ámbitos formal, no formal e informal,
le permite al sistema educacional desplegar una
amplia acción, reconociendo que es misión de todo
sistema educativo, para formar en los más altos
 
la ciudadanía y el respeto por los derechos humanos,
pero al mismo tiempo sea una sociedad tan afectada
por la violencia, la impunidad, la exclusión, las
discriminaciones y las desigualdades socioculturales.
Se trata de una realidad fragmentada entre los
propósitos del sistema educativo y las realidades,
     
que han pretendido establecer códigos de ética para
fortalecer la dignidad humana y consolidar una
sociedad justa y democrática, no logran resultados

En la historia del país los distintos gobiernos han
intentado implementar variadas reformas y políticas
educativas, que han sido formuladas a partir de las
tensiones sociales y necesidades políticas, en las que
los proyectos de Educación Cívica y de Educación
Ciudadana se encuadran en la discusión, siempre
compleja pero permanente, entre la formación
de un tipo de sujeto normativo y conductual y la
construcción de ciudadanos participantes, activos y
críticos.
Según la docente investigadora Amanda Cortés
Salcedo, las grandes líneas normativas –leyes,
decretos, sentencias– resumidas, que se han
conocido y que han pretendido sortear las tensiones
alrededor de la Formación en Cultura Democrática
y Ciudadana, se pueden describir así2:
1. La necesidad de educar para la civilidad, el
orden y el progreso: la cívica y la urbanidad:
1850-1980.
2. La educación cívica y social: ¿formar un
ciudadano para el desarrollo?, 1962-1974.
3. La exclusión de la educación cívica y social
del currículo, 1974-1989: La disputa por las
1 Adela Cortina: “La ética da felicidad y es rentable”, dia-
rio El Colombiano, Visionarios, entrevista con líderes
mundiales, publicado el 30 de enero de 2019.
2 CORTÉS SALCEDO, Amanda. Docente-investigadora.
“La formación ciudadana escolar: historia, tensiones y
desafíos”. Profesional de la Subdirección Académica del
IDEP. Ponencia presentada en el foro “Los procesos de
Formación Ciudadana, Cultura Democrática y Educación
Emocional en la Escuela y su Relación con el Currículo”.
   -
blica, Bogotá, D. C., octubre 24 de 2019. Proyecto de
Ley 125 de 2018, en cumplimiento de la Proposición 21
del 20 de agosto de 2019. Se trata de periodos de tiempo
donde la línea normativa ha tenido mayor énfasis, aunque
        
unos con otros.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR