Gaceta del Congreso del 16-03-2005 - Número 87AC (Contenido completo) - 16 de Marzo de 2005 - Gaceta del Congreso - Legislación - VLEX 766847929

Gaceta del Congreso del 16-03-2005 - Número 87AC (Contenido completo)

Fecha de publicación16 Marzo 2005
Número de Gaceta87
GACETA DEL CONGRESO 87 Miércoles 16 de marzo de 2005 Página 1
IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA
www.imprenta.gov.co
SENADO Y CAMARA
G A C E T A D E L C O N G R E S O
AÑO XIV - Nº 87 Bogotá, D. C., miércoles 16 de marzo de 2005 EDICION DE 24 PAGINAS
DIRECTORES:
REPUBLICA DE COLOMBIA
RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PUBLICO
S E N A D O D E L A R E P U B L I C A
EMILIO RAMON OTERO DAJUD
SECRETARIO GENERAL DEL SENADO
www.secretariasenado.gov.co
A C T A S D E C O M I S I O N
I S S N 0 1 2 3 - 9 0 6 6
ANGELINO LIZCANO RIVERA
SECRETARIO GENERAL DE LA CAMARA
www.camara.gov.co
COMISION QUINTA CONSTITUCIONAL PERMANENTE
ACTA NUMERO 011 DE 2004
(septiembre 28)
Legislatura 2004-2005
Primer Período
En la ciudad de Bogotá, D. C., siendo las 10:55 a. m., del día martes
veintiocho (28) de septiembre de dos mil cuatro (2004), previa
convocatoria de la Mesa Directiva, se dieron cita en el salón de sesiones
de la Comisión Quinta Constitucional permanente, los honorables
senadores miembros de la misma, con el fin de tratar el siguiente orden
del día.
ORDEN DEL DIA
Para la sesión del día martes 28 de septiembre de 2004.
I
Llamado a lista y verificación del quórum
II
Consideración del Orden del Día
III
Aprobación de las Actas números 024, 025 del 11 y 25 de mayo,
028, 029 y 030 del 8, 9 y 15 de junio de 2004 respectivamente.
IV
Citación a las instalaciones de la Comisión Quinta Constitucional
Permanente del honorable Senado de la República, para el martes
28 de septiembre de 2004, a las 9:00 a. m. a los señores Ministros de
Agricultura y Desarrollo Rural, doctor Carlos Gustavo Cano Sanz,
al Ministro de Comercio, Industria y Turismo, doctor Jorge
Humberto Botero Angulo, al Presidente del Banco Agrario, doctor
Jorge Restrepo Palacios y al Presidente de Finagro doctor César
Pardo Villalba con invitación al Decano de la Facultad de Agrono-
mía de la Universidad Nacional, doctor Fabio Rodrigo Leiva Barón,
para tratar sobre Política Agropecuaria Nacional.
V
Lo que propongan los honorables Senadores
Por Secretaría se realiza el correspondiente llamado a lista
verificándose la presencia de los siguientes Senadores:
Builes Correa Humberto de Jesús
Higuera Escalante Carlos
Jaramillo Martínez Mauricio
Manzur Abdala Julio Alberto
Pabón Pabón Rosemberg
Serrano Gómez Hugo.
En el transcurso de la sesión se hicieron presentes los Senadores:
Robledo Castillo Jorge Enrique
Bravo Motta Jaime
Gómez Martínez Juan
De la Espriella Burgos Miguel Alfonso
Saade Abdala Salomón de Jesús.
Con excusa deja de asistir el Senador:
Montes Medina William Alfonso.
Sin objeción alguna, se aprueban las actas consignadas en el tercer
punto del orden del día.
La Presidencia, en cabeza del señor Vicepresidente, honorable
Senador Carlos Higuera Escalante, ofrece la bienvenida a los
citados e invitados al debate de la fecha y se da inicio al mismo con
la intervención del señor Ministro de Comercio Industria y Turismo,
quien expresa:
Gracias por permitirme en contra de lo que es usual hablar en primer
término. Esta concesión que agradezco, me facilita poder atender una
citación que concurre con esta que es simultánea a la Comisión Segunda
de la Cámara.
La citación me pide que explique de qué manera el Ministerio de
Comercio y sus instituciones, trabajan en pro de la promoción de las
exportaciones de productos agropecuarios y a eso me voy a centrar.
En primer lugar debo señalar, que el esfuerzo que desplegamos se
centra en la promoción de los productos que tienen demanda en el
exterior, porque un vicio crónico que en el país se ha cometido, es
estimular en función de la oferta de lo que nosotros creemos que
podemos producir y exportar bien. El enfoque con que hay que partir,
la metodología que hay que utilizar, es exactamente la inversa; es decir,
qué demanda hay en el exterior, para ver cómo la podemos satisfacer.
Con ese enfoque centrado en la demanda, todas las misiones
comerciales de Colombia hacen los correspondientes estudios para ver
Página 2 Miércoles 16 de marzo de 2005 GACETA DEL CONGRESO 87
qué exporta, qué importa un determinado país de productos
agropecuarios, qué le estamos vendiendo en ese producto y cuál es el
potencial que ese producto tiene; además, hay una matriz que nos
permite determinar cuáles son los productos que tienen una presencia
alta en un determinado mercado y cuáles son los que mayor potencial
tienen. Sobre esa base, se construye la política de apoyo.
Los principales productos que son objeto actualmente de promoción
por parte de Proexport, son frutas exóticas, este concepto incorpora
entre otros los siguientes productos: Pitahaya, Uchuva, Maracuyá,
Banano pequeño y Banano paso fundamentalmente. Otro campo en el
que estamos trabajando con especial empeño, es el derivado de la
problemática nacional algodonera. Colombia tuvo años atrás una
presencia importante en los mercados algodoneros del mundo, la crisis
algodonera de comienzos de la década determinó una reducción
substancial de los cultivos de algodón en nuestro país y su desaparición
de los mercados algodoneros del mundo.
El Gobierno ha venido adelantando una estrategia conducida por el
Ministerio de Agricultura, encaminada a recuperar los cultivos de
algodón en el país, esa política ha tenido éxito, los cultivos se han
rehabilitado, particularmente en Tolima, Huila, Valle del Cauca y
Córdoba, aumentando la producción de modo sustancial. Las calidades
del algodón colombiano en esta fase de recuperación del cultivo son
elevadas y esto que en sí mismo es bondadoso, nos ha generado una
dificultad que el país conoce y que el Gobierno está afrontando, la de
encontrarle compradores a ese algodón nacional.
La industria textil la absorbe en parte, porque evidentemente es
difícil que los requerimientos de la industria en cuanto a precio,
calidades y oportunidades de entrega, concuerden con la oferta
nacional algodonera mientras la demanda está determinada por los
ciclos de la demanda de productos textiles tanto para el abastecimiento
del mercado nacional como de los mercados externos por la industria
de confecciones.
Ya se está trabajando por los 2 Ministerios y por las instituciones
vinculadas a uno y otro Ministerio, porque hay que realizar muchas
gestiones para que ese algodón que tiene vocación exportadora, pueda
estar de nuevo en los mercados externos.
Entre otras cosas porque hay que reacreditar y homologar las
calidades y tipos del algodón colombiano, porque se perdieron las
memorias, de modo que una de las tareas que conjuntamente abordamos
con el Ministerio de Agricultura es este: el devolverle al algodón su
presencia en los mercados externos y en eso estamos trabajando.
Segundo, estamos desarrollando un gran esfuerzo en la promoción
de frutas exóticas porque vemos allí un enorme potencial y el consumo
de frutas exóticas en el mundo está aumentando de una manera
substancial. Allí hay una gran oportunidad en Colombia.
En tercer lugar, estamos trabajando conjuntamente para la promoción
de la exportación del algodón.
En uso de una interpelación con la venia de la Presidencia, el
honorable Senador Jorge Robledo Castillo, dirigiéndose al señor
Ministro, manifiesta:
Ya nos está claro que la estrategia exportadora es bastante rudimentaria
y se confirma lo que hemos dicho varias veces en esta Comisión, que la
estrategia agrícola de este Gobierno es la especialización en productos
tropicales, ojalá nos vaya bien.
Usted Ministro habla de la estrategia exportadora, pero como resulta
que aquí no estamos solos si no que los gringos tienen también su
estrategia exportadora, pregunto: Cuál es la estrategia defensiva frente
a los productos en que nos están buscando desplazar y estoy hablando
nada menos que de todos los cereales, o sea toda la dieta básica nacional.
Porque a estos productos tropicales en el Ecuador les pusieron un
buen nombre, son los productos postre, o sea, que si se consumen o no
se consumen nada le pasa a la humanidad.
Ellos nos van a atacar a nosotros nada menos que en cereales, dieta
básica, yo pregunto entonces, cuál es la estrategia defensiva, supongo
que la tenemos, que ese equipo que se está organizando tenga delantera
y tenga también defensa. Cuál es la estrategia defensiva en cosas como
arroz, maíz, sorgo, soya, palma africana, como todos los demás productos,
etc, porque es que aquí la discusión no es tanto si nosotros vamos a
avanzar exportándola a EE. UU., la preocupación del agro y de este país
es si nos van a acabar de quitar lo poco que nos queda de agro nacional
después de todo lo que nos quitaron en la década del 90, una vez ustedes
nos pongan en aranceles de cero por ciento (0%) que es lo que ya está
decidido mediante el sistema de canastas que nos van a poner.
Responde el doctor Jorge Humberto Botero:
Desde luego la política comercial internacional va bastante más allá
de la promoción de productos específicos que hace Proexport, que es
como digo, el tema de la citación.
Aunque la voz más autorizada en esto es la del Ministro de Agricultura,
yo le respondo así: En esto de las negociaciones internacionales y del
mayor grado de exposición de la producción agropecuaria nacional a la
competencia externa, hay unas directrices básicas; la primera, no vamos
a someter la producción nacional relevante por razones de volumen de
producción o por razones de tipo social a una competencia ruinosa
derivada de apoyos internos en los países con los que negociamos
fundamentalmente ahora con EE. UU. En la negociación con EE. UU.
una porción importante de la negociación tiene que ver con los
mecanismos de defensa contra las distorsiones generadas por los
apoyos internos, hago ese énfasis porque al propio tiempo afirmo sin
vacilación alguna, que en el tratado con EE. UU. van a ser eliminadas
o eliminados los subsidios a las exportaciones, no vacilo en decirlo
porque es lo que ha ocurrido en todos los otros tratados precedentes.
La estrategia defensiva tiene una gama amplia de instrumentos, las
franjas de precios, los contingentes, las salvaguardias, en el ámbito de
las salvaguardias hay distintos tipos de articulaciones técnicas, unas que
se disparan por precio, otras que se disparan por cantidades o una
combinación de ambas; algunos de estos mecanismos de salvaguardia
van a estar vigentes durante el período de liberación, pero otros se
mantendrán hasta tanto en el ámbito de la Organización Mundial de
Comercio se estipulen las reglas para eliminar los apoyos internos al
productor que generan distorsiones en el comercio internacional de la
producción agropecuaria nacional.
Al decir esto, replico con toda consideración la afirmación del
Senador Robledo en el sentido de que a nosotros solo nos interesa la
producción agropecuaria de carácter tropical; no, tenemos una política
que desde luego recoge todas las potencialidades y ventajas competitivas
que un país tropical tiene en los productos típicos o propios del trópico,
pero avanza con cuidado en aquellos productos respecto de los cuales
existe competencia con otros países específicamente con los EE.UU.
La estrategia que el equipo negociador sigue, es totalmente coordinada
entre los dos ministerios y de estos, con el sector agropecuario; de modo
que el país debe tener la absoluta certidumbre que negociamos teniendo
todos los elementos de juicio y con un entendimiento claro entre todos
los actores concernidos, tanto los productores como las instancias de
Gobierno que tienen que ver con esto. La estrategia es producto por
producto y en esto no caben generalizaciones.
Continúa diciendo el señor Ministro de Comercio:
Me voy a permitir dar unos ejemplos, para dejar el resto de la
discusión, en manos del Ministro de Agricultura.
Con relación a productos como la cebada o el trigo, Colombia no
tiene mucho que defender y le benefician los subsidios que en el exterior
o en EE.UU. se reconozcan a esos productos, porque nos permite sin
daño de una producción agropecuaria relevante, acceder en condiciones
adecuadas a unos productos en el exterior.
Miremos el caso contrario, en el caso del arroz por ejemplo, hay una
producción nacional absolutamente relevante, tanto por volúmenes,
como por consideraciones sociales. En volúmenes, el país se acerca a la
autosuficiencia, de acuerdo con los ciclos productivos a veces tiene
unos pequeños déficit, otros un cierto superávit. De otro lado, hay una
población campesina en muchos departamentos, Tolima y Huila
fundamentalmente, que viven del cultivo del algodón, en este caso la
posición es altamente defensiva para garantizar la supervivencia y
estabilidad de esos cultivos.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR