Gaceta del Congreso del 21-03-2012 - Número 90IPSDPLE (Contenido completo) - 21 de Marzo de 2012 - Gaceta del Congreso - Legislación - VLEX 766882073

Gaceta del Congreso del 21-03-2012 - Número 90IPSDPLE (Contenido completo)

Fecha de publicación21 Marzo 2012
Número de Gaceta90
GACETA DEL CONGRESO 90 Miércoles, 21 de marzo de 2012 Página 1
P O N E N C I A S
IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA
www.imprenta.gov.co
SENADO Y CÁMARA
AÑO XXI - Nº 90 Bogotá, D. C., miércoles 21 de marzo de 2012 EDICIÓN DE 64 PÁGINAS
DIRECTORES:
REPÚBLICA DE COLOMBIA
RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO
C Á M A R A D E R E P R E S E N T A N T E
S
JESÚS ALFONSO RODRÍGUEZ CAMARGO
SECRETARIO GENERAL DE LA CÁMARA
www.camara.gov.co
EMILIO RAMÓN OTERO DAJUD
SECRETARIO GENERAL DEL SENADO
www.secretariasenado.gov.co
G A C E T A D E L C O N G R E S O
I S S N 0 1 2 3 - 9 0 6 6
INFORME PONENCIA PARA SEGUNDO DE-
BATE AL PROYECTO DE LEY ESTATUTARIA
NÚMERO 134 DE 2011 CÁMARA ACUMULA-
DO CON EL NÚMERO 133 DE 2011 CÁMARA
por la cual se dictan disposiciones en materia de
promoción y protección del derecho a la participa-
ción democrática, transparencia en la contratación
pública y rendición de cuentas.
Bogotá, D. C., viernes 16 de marzo de 2012
Honorable Representante
ADRIANA FRANCO CASTAÑO
Presidenta de la Comisión Primera Constitucional
Cámara de Representantes
La ciudad.
Asunto: Informe de ponencia para segundo de-
bate al Proyecto de ley número 134 de 2011 Cámara
acumulado con el proyecto número 133 de 2011 Cá-
mara, por la cual se dictan disposiciones en materia
de promoción y protección del derecho a la partici-
pación democrática, transparencia en la contrata-
ción pública y rendición de cuentas.
Respetada señora Presidenta:
En cumplimiento del honroso encargo impartido
por usted el pasado 6 de diciembre de los corrientes,
nos permitimos poner a su consideración para discu-
sión de la Plenaria de la honorable Cámara de Repre-
sentantes, el informe de ponencia para segundo debate
al Proyecto de ley número 134 de 2011 Cámara, “por la
cual se dictan disposiciones en materia de promoción y
protección del derecho a la participación democrática,
transparencia en la contratación pública y rendición
de cuentas”, acumulado con el proyecto de ley No. 133
de 2011 Cámara en los siguientes términos:
I. TRÁMITE
El presente proyecto de ley estatutaria fue radica-
do por el Ministro del Interior, doctor Germán Var-
gas Lleras el día 3 de noviembre de 2011. Por su
parte, el Senador John Sudarsky radicó en la misma
fecha, radicó una iniciativa sobre la misma materia.
Los proyectos fueron acumulados y repartidos para
su trámite a la Comisión Primera el día 9 de noviem-
bre, designando como ponentes a los honorables
Representantes Guillermo Rivera Flórez y Camilo
Andrés Abril en calidad de coordinadores, Alfon-
so Prada Gil, Germán Navas Talero, Carlos Arturo
Correa Mojica, Juan Carlos García y Fernando de la
Peña, el día 10 de noviembre.
En cumplimiento del trámite legislativo y del prin-
cipio de publicidad los dos proyectos por fueron publi-
cados en la Gaceta del Congreso número 819 de 2011.
Posteriormente, en la Gaceta del Congreso
número 928 de 2011 fue publicada la ponencia para
SULPHUGHEDWHWH[WRDSUREDGR VLQPRGL¿FDFLRQHVHO
día 6 de diciembre de 2011 según consta en el Acta
número 27 de la misma fecha. La presidencia de
la Comisión designó como ponentes para segundo
debate a Guillermo Rivera Flórez y Camilo Andrés
Abril en calidad de coordinadores, Alfonso Prada
Gil, Germán Navas Talero, Carlos Arturo Correa
Mojica, Juan Carlos García, Fernando de la Peña y
Rosmary Martínez Rosales el día 6 de diciembre.
II. CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY
ESTATUTARIA
La formulación de este proyecto de ley Estatutaria,
se realizó mediante un proceso participativo de amplio
alcance, en el cual se promovió un ejercicio de delibera-
ción y consulta ciudadana con el propósito de recoger y
sistematizar opiniones y propuestas de diversos actores
de la participación. Ciudadanos y ciudadanas, organi-
zaciones y redes sociales, ONG, sectores académicos,
gremios empresariales y representantes de instituciones
gubernamentales de diversos niveles.
La formulación del Proyecto de Ley Estatutaria de
Participación Ciudadana (LEPC) se realizó a través de
la creación de una Mesa Nacional de Participación Ciu-
dadana que sesionó en Bogotá entre los meses de enero
y junio de 2011, así como de 12 Mesas Regionales ins-
tauradas en el mismo número de capitales del país.
Por lo tanto, teniendo en cuenta la importancia de
continuar durante el trámite en el Congreso con una
Página 2 Miércoles, 21 de marzo de 2012 GACETA DEL CONGRESO 90
metodología participativa a través del diálogo entre
los ponentes y la ciudadanía, se realizaron cinco (5)
foros liderados por el Ministerio del Interior, donde
participaron diferentes organizaciones de la sociedad
civil, la academia y algunas instituciones estatales.
Así mismo, se realizó un foro con ediles de distintas
localidades de la ciudad de Bogotá, donde se abarca-
ron los mecanismos de participación ciudadana y la
manera de incentivar su utilización, la rendición de
cuentas para todos los servidores públicos así como
la incorporación del control social.
Gracias a esto se logró una ponencia donde los
principales protagonistas fueron los ciudadanos. Se-
ñores congresistas, el texto puesto a su consideración
es una propuesta verdaderamente incluyente que pasa
GHODWHRUtDDODSUiFWLFD\GRQGHFRQÀX\HQORVHOHPHQ-
tos de la democracia participativa y representativa.
Este informe de ponencia, presentará como primera
medida las cifras más importantes sobre el estado de la
participación ciudadana, a través de las cuales quere-
mos demostrarles la necesidad de aprobar su trámite.
En segundo lugar, expondremos las propuestas de ar-
WtFXORVQXHYRVRGHPRGL¿FDFLRQHVSUHVHQWDGDVSRUORV
ciudadanos en los mencionados talleres.
A. Declive de la participación ciudadana según
la última medición del Barómetro de Capital Social
(Barcas). Efectos negativos sobre la accountability
y el eslabonamiento legislativo.
Es un hecho probado el declive general que han
venido experimentando los principales indicadores
de participación ciudadana durante los últimos tres
lustros, así como la ausencia de participación ciuda-
dana que acusan prácticamente todas las etapas de
construcción y despliegue de la acción pública.
Frecuentemente se asume que la simple participa-
FLyQSRUPHGLRGHODFWRGHYRWDUHVVX¿FLHQWHDSHVDU
de que la Constitución del 1991 introdujo una amplia
gama de mecanismos de participación para hacer
efectiva la premisa constitucional de la soberanía del
pueblo. La discusión sobre la representación efectiva
de los electores por los elegidos no se ha avanzado.
Así por ejemplo no se ha discutido cómo se estruc-
tura la rendición de cuentas de un parlamentario ante
sus electores. Esta relación entre el principal, esto
es, el conjunto de sus electores, y su agente, léase
el representante elegido, se encuentra ausente de la
concepción jurídica misma de la representación, no
obstante ser un elemento cultural propio de los paí-
ses con herencia iberoamericana.
Lo débil de esta relación se hace evidente en los
resultados arrojados por la más reciente medición del
capital social de Colombia1. Particularmente, el Es-
labonamiento Legislativo2 y la Rendición de Cuen-
tas3 fueron las variables más afectadas. El eslabona-
miento de las JAL cayó 33% con respecto al 2005 y
39% frente a 1997. A pesar de que el Concejo es el
1 Tercera Medición de Capital Social, Barcas, Bogotá,
Fundación Restrepo Barco, 2011.
2 (O(VODERQDPLHQWR/HJLVODWLYRUHÀHMDHOJUDGRHQHOFXDO
los ciudadanos tienen quién los represente en cada uno
de los espacios electorales disponibles.
3 La variable Rendición de Cuentas se constituye de los
siguientes 4 elementos: La razón principal para votar es
el Programa de Gobierno, capacidad percibida de que el
candidato cumpla lo que promete en campaña, se vigila
el cumplimiento de las decisiones o de los acuerdos pú-
EOLFRV\¿QDOPHQWHFRQRFLPLHQWR\XVRGHODUHYRFDWRULD
del mandato como mecanismos de control social.
cuerpo legislativo con mayor promedio de eslabona-
miento en el 2011, por encima inclusive de Cáma-
ra y Senado, su promedio tuvo una caída del 27%
respecto de 2005 y del 20% frente a 1997. Mientras
TXHHO6HQDGRQRKD SUHVHQWDGRFDPELRVVLJQL¿FDWL-
vos desde 1997, el eslabonamiento de la Cámara de
Representantes en el 2011 tuvo un aumento del 8%
respecto al 2005.
4,32 3,98
2,66
6,53
7,19
5,24
3,81
3,53 3,23
3,92
3,59 3,83
4,29 4,32 4,33
0,00
1,00
2,00
3,00
4,00
5,00
6,00
7,00
8,00
1997 2005 2011
JAL C,Municip al Asamblea Dep artamental Cámara Senado
Comparac ión promedio s ESLABON AMIENT O LEGISLAT IVO
Fuente Tercera Medición de Capital Social, Bar-
cas, Bogotá, Fundación Restrepo Barco, 2011.
Otra variable que sorprende son los ciudadanos
que tienen Cero Eslabonamiento: aquellos que no
cumplen con ningún criterio para establecer esla-
bonamiento, siendo el más elemental por lo menos
haber votado. En 1997, un 55% tenía cero en eslabo-
namiento, en el 2005 este resultado bajó a 51% y en
2011 subió a 63%. En el 2011, el cuerpo con mayor
eslabonamiento fue el Concejo, por encima de la Cá-
mara de Representantes y el Senado.
Fuente Tercera Medición de Capital Social, Bar-
cas, Bogotá, Fundación Restrepo Barco, 2011.
Igualmente, en las mediciones del Capital Social
se encontró que la circunscripción electoral departa-
mental tiene problemas debido a que representantes
como los diputados y ediles tienen el menor nivel
de eslabonamiento legislativo y presentaron los más
altos índices de caída entre los dos periodos medi-
dos, especialmente en lo que respecta a la capacidad
GACETA DEL CONGRESO 90 Miércoles, 21 de marzo de 2012 Página 3
Como se señaló anteriormente, uno de los ele-
mentos de la variable Rendición de Cuentas son las
razones de voto Programa y Cumplir. En el 2011, el
20.7% de la población nacional señaló como razón
de voto el programa de gobierno del candidato, ítem
que creció en promedio 39% con respecto al 2005
y 149% relativo a 1997. Asimismo, en el 2011, el
13.3% reportó como principal razón de voto que el
candidato cumple lo que promete, sin embargo, el
promedio de esta razón de voto cayó 2% respecto al
2005 y aumentó 93% respecto a 1997. Los anterio-
res resultados se refuerzan con la disminución del
promedio de prionim- lo menos importante para
votar por un candidato son las prioridades que es-
tablece en su plan de gobierno-, cuyo promedio en
el 2011 disminuyó un 53% respecto a 2005 y 135%
frente a 1997. Teniendo en cuenta que este ítem res-
ta en el cálculo de la variable, la disminución en su
promedio indica que el plan de gobierno del can-
didato se ha convertido en una razón de voto más
importante.
1,61
2,88
4,00
1,11
2,19 2,15
-0,99
-1,52
-2,33
1,13
1,56 1,76
-0,63 -0,29
-1,35
1,48
2,54
1,79
-3,00
-2,00
-1,00
0,00
1,00
2,00
3,00
4,00
5,00
1997 2005 2011
Rz programa Rz cumple
prionim (lo meno s im portant e es el prog rama) sarecur (saber en que se invierten los recursos locales)
gevigpr (vigilar las decisiones publicas) Revocatoria del Mandato
Comparación de promedios
RENDICION DE CUENT AS (acco untability)
Fuente: Tercera Medición de Capital Social, Bar-
cas, Bogotá, Fundación Restrepo Barco, 2011.
Para solo mencionar algunos indicadores de par-
ticipación ciudadana, si tomamos la variable “perte-
nencia a organizaciones voluntarias seculares” que
se utilizó dentro de la medición de capital social que
se realizó en los años 1997, 2005 y 2011, se eviden-
cia un declive sostenido en la participación que se
puede ilustrar como sigue:
12,73
8,36
5,68
0,00
2,00
4,00
6,00
8,00
10,00
12,00
14,00
1997 2005 2011
Comparaciónpromedios
Pertenencia a Org.Voluntarias Seculares
Fuente: Tercera Medición de Capital Social, Bar-
cas, Bogotá, Fundación Restrepo Barco, 2011.
GHORV FLXGDGDQRV SDUD LGHQWL¿FDU DO UHSUHVHQWDQWH
diputado4.
La relación principal-agente corresponde a una
FRQFHSFLyQHVSHFt¿FDGHODUHSUHVHQWDFLyQGRQGHHQ
su forma más extrema los representantes otorgan un
mandato al representante para que actúe por ellos.
En esta concepción el representante tiene que ren-
dir cuentas ante estos, explicar su comportamiento
legislativo y portar los intereses y visiones que sus
representados tienen sobre cómo debe avanzar la so-
ciedad. Sin embargo, con respecto a la variable de
rendición de cuentas o accountability, en general el
promedio en el 2011 se mantuvo prácticamente igual
al de 2005, aunque mayor en un 87% frente a 1997.
5,69
10,39 10,67
0,00
2,00
4,00
6,00
8,00
10,00
12,00
1997 2005 2011
Comparacion de promedios
RENDICIONDE CUENTAS (accountability)
Fuente Tercera Medición de Capital Social, Bar-
cas, Bogotá, Fundación Restrepo Barco, 2011.
4 “El departamento es el ámbito de expresión de la sociedad
civil, lo político y el Estado con menor densidad de Capi-
tal Social. Inclusive el departamento a nivel de Gobierno
HVDOWRHQ)HQRYDOHVGHFLUTXHODFRQ¿DQ]DHQODLQIRUPD-
FLyQTXHVHUHFLEH VREUHpOHVSRFR YHUL¿FDEOH(QORSR-
lítico es la elección ejecutiva donde menor es la votación.
En lo legislativo se escapa debajo del municipio y encima
del Senado, pero la elección a Cámara de Representan-
tes, donde la votación es la más baja, esta se realiza sobre
la circunscripción electoral departamental. Si bien estos
elementos pudieran considerarse ambiguos, es en el cál-
culo de los eslabonamientos legislativo y ejecutivo donde
el vacío es más evidente. El eslabonamiento ejecutivo en
el departamento es de lejos el menor. En el legislativo la
Asamblea está por encima del Senado y de últimas esta la
Cámara que, como se ha dicho, se basa en la circunscrip-
ción electoral departamental. Si bien para la Asamblea se
vota más que para el Senado y la Cámara (la votación para
las JAL está subestimada por no realizarse sino en una
minoría de municipios), el problema es lo distantes que,
una vez elegidos, los electores consideran a los legislado-
res de los dos cuerpos de esta circunscripción. Para estos
dos cuerpos los representantes fueron los menos escogi-
dos como más cercanos y de ahí su pobre eslabonamiento.
Son los cuerpos legislativos que funcionan más sueltos de
sus electores con muy baja Acontabilidad. En el ámbito
estatal territorial departamental, el gobierno departamen-
tal es rico en Fenoval, es decir que la información con
la cual se informan los ciudadanos sobre la gestión en él
no puede ser validada. La posibilidad objetiva de validar
tal información es nula. Sánchez y Núñez, (1999) regis-
WUyTXH ODLQIRUPDFLyQ VREUHODV ¿QDQ]DVUHJLRQDOHV TXH
requería para sus estudios solo se encontraba disponible
con atrasos de más de cuatro años” Sudarsky, 2002 (pp.
3DVVLP/DRSRUWXQLGDGGHODLQIRUPDFLyQ¿VFDO
sobre el departamento ha mejorado substancialmente en
los años recientes.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR