Gaceta del Congreso del 22-11-2007 - Número 592PL (Contenido completo) - 22 de Noviembre de 2007 - Gaceta del Congreso - Legislación - VLEX 766720141

Gaceta del Congreso del 22-11-2007 - Número 592PL (Contenido completo)

Fecha de publicación22 Noviembre 2007
Número de Gaceta592
GACETA DEL CONGRESO 592 Jueves 22 de noviembre de 2007 Página 1
P R O Y E C T O S D E L E Y
IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA
www.imprenta.gov.co
SENADO Y CAMARA
AÑO XVI - Nº 592 Bogotá, D. C., jue4ves 22 de noviembre de 2007 EDICION DE 32 PAGINAS
DIRECTORES:
REPUBLICA DE COLOMBIA
RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PUBLICO
C A M A R A D E R E P R E S E N T A N T E
S
ANGELINO LIZCANO RIVERA
SECRETARIO GENERAL DE LA CAMARA
www.camara.gov.co
EMILIO RAMON OTERO DAJUD
SECRETARIO GENERAL DEL SENADO
www.secretariasenado.gov.co
G ACETA DEL C ONGRESO
I S S N 0 1 2 3 - 9 0 6 6
PROYECTO DE LEY NUMERO 187 DE 2007 CAMARA
por medio de la cual la Nación se asocia a la celebración
de los noventa y seis (96) años de vida jurídica del municipio
de Aracataca, departamento del Magdalena
y se dictan otras disposiciones.
Artículo 1°. Efemérides del municipio de Aracataca. La Nación
se asocia a la celebración de los noventa y seis (96) años de vida jurí-
dica del municipio de Aracataca en el departamento del Magdalena,
a celebrarse el día 28 de abril de 2008.
Parágrafo. La Nación, reconoce las labores desarrolladas por la
Administración Departamental y Municipal, la cual la ha engrande-
cido y llevada a un reconocimiento nacional e internacional.
Artículo 2°. ,QYHUVLRQHV\ VX ¿QDQFLDFLyQ. A partir de la sanción
de la presente ley y conforme a lo establecido en los artículos 288,
334, 341 y 345 de la Constitución Política, las competencias estableci-
das en la Ley 715 de 2001 y sus decretos reglamentarios, el Gobierno
Nacional podrá incorporar dentro del Presupuesto General de la Na-
FLyQ\RLPSXOVDUDWUDYpVGHO6LVWHPD1DFLRQDOGH&R¿QDQFLDFLyQODV
apropiaciones necesarias que permitan ejecutar obras de interés para el
municipio y la comunidad en general, las cuales generarán desarrollo.
Las obras y actividades que se autorizan con la presente ley son:
a) Construcción de vías tercerías 63 kilómetros, de Aracataca a
Cerro Azul, Macarraquilla, Cauca, Tehobromina, El Tigre;
b) Recuperación del alcantarillado barrios Zacapita, La Esperan-
za, La Esmeralda;
c) Construcción alcantarillado barrios Raíces, Primero de Mayo,
Marujita Galán, Porvenir;
d) Construcción de diez (10) aulas para jornada única;
e) Construcción puesto de salud Tehobromina;
f) Construcción puente Cerro Azul;
g) Reparación general del Estadio Chelo Castro;
h) Construcción del Coliseo de Boxeo del barrio Nariño;
i) Construcción del Centro Cultural Leo Matiz;
j) Construcción del alcantarillado del corregimiento Buenos Aires
y Sampués;
N(OHFWUL¿FDFLyQGHORVEDUULRV6DQ0DUWtQ/D%DVH=DFDSLWD
de Febrero y Esmeralda;
l) Limpieza de redes del sistema de acueducto de la cabecera mu-
nicipal de Aracataca.
Parágrafo 1°. Se asigna mediante la presente ley una partida para
la prevención y atención de desastres de las cabeceras y corregimien-
tos del municipio de Aracataca en el departamento del Magdalena.
Parágrafo 2°. El costo total y la ejecución de las obras sociales de
LQWHUpVJHQHUDOVHxDODGDV DQWHULRUPHQWHVH ¿QDQFLDUiQFRQUHFXUVRV
GHO3UHVXSXHVWR 1DFLRQDO3DUD ORV¿QHV DTXtSUHYLVWRVVH GHEHUiQ
tener en cuenta los recursos incluidos en el Plan Nacional de Desa-
rrollo.
Artículo 3°. Vigencia. La presente ley rige a partir de la fecha de
su expedición.
Representante a la Cámara, departamento del Magdalena,
Víctor Julio Vargas Polo.
EXPOSICION DE MOTIVOS
BREVE HISTORIA DEL MUNICIPIO DE ARACATACA -
MAGDALENA
La fundación de Aracataca se remonta a 1885, habiendo sido ele-
vada a la categoría de municipio en 1912 por la Ordenanza número
8 segregado de Pueblo Viejo.
Se inició Aracataca en las tierras de “La Santísima Trinidad de
Aracataca” denunciadas como realengas y solicitadas en adjudica-
ción por don Basilio García en 1797. Para su origen como población
nucleada debió ocurrir la manumisión de los esclavos, en 1851, y
sus consecuencias inmediatas: las Guerras Civiles entre liberales y
conservadores, cruentas en las antiguas Provincias de Padilla y del
Valle de Upar. En los pueblos los grupos débiles de partido y de
tierras huyeron a refugiarse en los montes; y encontraron, en 1857,
en el antiguo “Camino de la Montaña”, la hacienda del italiano Gia-
comino Costa Colón, quien les parceló parte de su “Santa Rosa de
Aracataca” para iniciar las explotaciones de tabaco y de cacao y el
corte de maderas. Para 1870 tenía Aracataca 292 habitantes, en su
mayor parte refugiados, con marcada homogeneidad social y hetero-
geneidad cultural.
Página 2 Jueves 22 de noviembre de 2007 GACETA DEL CONGRESO 592
En 1889 se tuvo el Corregimiento por Acuerdo número 9 de 26 de
noviembre del honorable Concejo Municipal de San Juan del Cór-
doba. Luego la Compañía Francesa Inmobiliaria y de Plantaciones
reemplazó en Aracataca la vocación de las parcelas de tabaco de
los refugiados de las Guerras Civiles de la hacienda “Santa Rosa de
Aracataca” del italiano Giacomino Costa Colón, por las de cacao,
en las últimas décadas del siglo XIX; surgió en Aracataca la vereda
Theobromina como centro agrícola de explotación de la fruta The-
obroma cacao, y con los inmigrantes franceses aparecieron las pri-
PHUDVPHPRULDVIRWRJUi¿FDVGHOH[WUDRUGLQDULRSDVDGRVXEUHJLRQDO
En 1894 llegó el telégrafo, del que se conserva la construcción
original, refaccionada en 1924, año en el cual laboró en sus ins-
talaciones Gabriel Eligio García, por lo que hoy es Monumento
Nacional.
Para 1908 llegó el ferrocarril a Aracataca, con la expectativa de un
WUD]DGR¿QDOKDVWDHOUtR0DJGDOHQD\DIXHUHDOSXHUWRGH 3ODWRRDO
del Cerro de San Antonio:
“El inocente tren amarillo que tantas incertidumbres y evidencias,
y tantos halagos y desventuras, y tantos cambios, calamidades y nos-
talgias, había de llevar a Macondo”.
Sin embargo, la zona de riego con suelos de aluvión llegaba hasta
la margen derecha del río San Sebastián de Taironaca, por lo que para
los gringos no ameritaba seguir con la construcción férrea, puesto
que en adelante existían suelos depreciados sin riego y por tanto sin
posibilidad de explotación agrícola, que no aseguraban productos
para los mercados de exportación.
$VtHOWHUPLQDO¿QDOGHOWUHQORIXH %XHQRV$LUHVGHVGHHOGH
octubre de 1906 hasta 1922, cuando fue trasladado a la ribera izquier-
da del mismo río, La Envidia, hoy, el centro urbano del Municipio
de Fundación. La avalancha de nacionales y extranjeros que trajo el
tren a la entonces cosmopolita Aracataca, inició el cambio y adoptó
el nuevo cuadro de costumbres, el mestizaje, las nuevas vivencias;
para bien de nuestra riqueza cultural, de los ancestros de la caribeña
isla Juana, nos trajo el tren, el son cubano para enraizar y generar
nuevos grupos, y Aracataca presenta hoy orgullosa a Antonio Jara-
millo, conocido en el ámbito cultural y musical de la nación como
“El Perro Negro”, intérprete y cantor que hereda de Ciro, Cueto y
Miguel los cantos de La Loma y del Oriente cubano. También per-
mitió el ferrocarril que los paseos del maestro Eulalio Meléndez y las
guitarras Cienagueras intercambiasen en Aracataca con los juglares
del acordeón de la antigua Provincia de Padilla y naciera el primer
paseo en este instrumento musical, del maestro Bolañito:
“Santa Marta, Santa Marta tiene tren, Santa Marta tiene tren, pero
no tiene tranvía. Si no fuera por la Zona, ay caramba, Santa Marta
moriría, ay hombe”.
Tal fue la importancia del intercambio cultural que generó el fe-
rrocarril, que en Ciénaga, Santa Marta y después en La Habana se
tarareaban canciones generadas en la simbiosis cultural de la Zona
Bananera, pertenecientes hoy a la autoría de anónimos:
“Yo me voy pa´Cataca y no vuelvo más el amor de Carmela me
va a matar”.
ESTACION DEL FERROCARRIL
Trajo el ferrocarril al antiguo Municipio de Aracataca los estudios
IRWRJUi¿FRVFRQJDELQHWHVDPEXODQWHVSRUODVHVWDFLRQHVIpUUHDVSRU
el Camellón 20 de Julio, por las calles y callejones, por la Placita de
ORV3HUURVSRUOD,JOHVLDGH6DQ-RVpSDUDODV¿HVWDVSDWURQDOHV\SDUD
los acontecimientos religiosos familiares, por los bailes de Carnaval
con sus disfraces y bandas organizados por el italiano don Antonio
'DFRQWHSRU ODV$FDGHPLDV LQLFLDOHV \ODV ¿QDOHV GHO³%DLOH GHOD
3OXPD´SRU ODVFDVDV FRQORV DxRUDGRVFRUUHGRUHV SRUORV GHV¿OHV
escolares, por las presentaciones culturales en los salones “Olimpia”
\³8QLYHUVDO´\SRUODYHUGHLQ¿QLGDGGHODV¿QFDVEDQDQHUDV(OIR-
WyJUDIRGHDPEXODEDFRQVXFiPDUD\VXVFDFKLYDFKHVIRWRJUi¿FRVGH
a pie, en bestia o en bicicleta y montaba su gabinete en el sitio de am-
plia concurrencia ciudadana, que le daba la oportunidad de realizar
su trabajo, de servir y de subsistir. Así contribuyeron esos pioneros a
preservar con sus fotografías en blanco y negro nuestro patrimonio
perdido del pasado.
La necesidad de brazos para desarrollar los cultivos de banano y
la visita del Presidente de la República a Aracataca, General Rafael
Reyes, en abril de 1908, originaron la creación de la “Colonia Agrí-
cola y Penal de Fundación”, funesto presidio de trabajos forzados
adonde recluyeron algunos centenares de reos traídos mayormente
de Antioquia, Tolima, Cundinamarca, Boyacá y Bogotá. El trans-
porte de los presos se hizo por el río Magdalena, por los Caños de la
Ciénaga Grande y por el ferrocarril. Los reos del interior del país tra-
jeron la manopla, la daga y el puñal y sembraron el terror en la Zona
Bananera, robando, atracando y asesinando a labriegos indefensos
y aún a transeúntes en la cabecera y núcleos poblados. La respuesta
de la población no se hizo esperar: Del 17 al 20 de julio de 1910, las
polvorientas calles de la cabecera del antiguo municipio de Aracata-
ca, con sus legendarios y descomunales almendros, fueron escenario
de la venganza del pueblo dolido y sufrido contra sus maquiavélicos
opresores: Los cachacos huidos y escapados del Panóptico. Los ma-
sacrados fueron arrastrados por las calles y callejones al río Araca-
taca; y cayeron inocentes que nada tenían que ver con los fugitivos
QLFRQODVFLUFXQVWDQFLDV 2¿FLDOPHQWHODPDVDFUHDUURMy XQPXHUWR
y dos heridos.
Como consecuencia de la masacre de paisas el Obispo Simón y
Ródenas nombró cura itinerante para la Zona Bananera al sacerdote
Pedro Espejo, quien inició en 1910 la construcción del templo cató-
lico. Araba en el desierto: Aracataca derrochaba producción, dinero,
OXMXULD(QHOHVFULWRU/XQD&iUGHQDVODGH¿QtDFRPR³/DDQWH-
sala de la Colonia Penal”, y García Márquez en “Cien Años de Sole-
dad” muestra a Macondo como “El centro de la impiedad”. Los mili-
tares de la Guerra de los Mil Días que se establecieron en Aracataca
atraídos por la actividad económica del banano, lideraron en 1914
la creación de la Logia Masónica, en vista del caos moral existente
y la poca o ninguna presencia de la iglesia católica para mitigar la
devastación de las buenas costumbres en la subregión. Aún conserva
$UDFDWDFDODHGL¿FDFLyQGHOD/RJLDLQDXJXUDGDHQ
PLAZA DE BOLIVAR
A raíz de las disputas entre los distritos municipales de Pueblo
viejo y Pivijay por el corregimiento de “La Envidia” (actual cabecera
del Municipio de Fundación), la Asamblea Departamental por Orde-
nanza número 47 del 28 de abril de 1915, creó el Distrito Municipal
de Aracataca, con tierras de los distritos municipales en contienda:
• Pueblo Viejo aportó las tierras situadas entre los ríos Tucurinca
y San Sebastián de Taironaca.
• Pivijay aportó las tierras sobrantes de la medición de “San Ma-
tías”: 35 Caballerías, 17 fanegas, 2 Almudes y 1328 varas, situadas
entre los ríos San Sebastián y Ariguaní. En agosto de 1915 el gringo
William A. Trout trajo por ferrocarril los primeros bloques de hielo a
Aracataca y La Envidia:
“Al ser destapado por el gigante, el cofre dejó escapar un aliento
glacial. Dentro sólo había un enorme bloque transparente, con in-
¿QLWDVDJXMDV LQWHUQDV HQODV FXDOHVVH GHVSHGD]DED HQHVWUHOODV GH
colores la claridad del crepúsculo. Desconcertado, sabiendo que los
niños esperaban una explicación inmediata, José Arcadio Buendía
se atrevió a murmurar: - Es el diamante más grande del mundo. No
-corrigió el gitano-, es hielo”.
Quedó la romántica y olvidada vivencia de la compra del hielo al
gringo Trout plasmada para la vida actual por la oportuna labor de
quien se dignó hacer su registro memorable con una incipiente cá-
PDUDIRWRJUi¿FDEDMDQGRORVEORTXHVGHKLHORGHOWUHQWUDQVSRUWiQ-
dolos en “ferrys”, levantándolos con las tenazas metálicas ovoides
GACETA DEL CONGRESO 592 Jueves 22 de noviembre de 2007 Página 3
o picándolos con un punzón para partirlos al gusto y la medida del
cliente o comprador.
Trout también trajo el primer cinematógrafo a Aracataca. La pro-
yección del cine mudo se hacía sobre un telón en horas vespertinas,
y al aire libre. La naturaleza impidió plasmar lo que en el pasado
fueron los sitios nocturnos de convergencia e interés social, los sa-
lones “Olimpia” y “Universal”. Se perdió para los documentos y la
posteridad lo que fue la memoria nocturnal de la antigua Aracataca.
El primer gran Carnaval organizado ocurrió en 1914. El pueblo se
embriagó en los disfraces y las máscaras. Directivos de la “United
)UXLW&RPSDQ\´VHLGHQWL¿FDURQFRQODFODVHGLULJHQWHGHOQXHYRPX-
nicipio y compartieron con los habitantes del común en el quehacer
FXOWXUDOFDUQDYDOHVFR QRSXGLHURQ VXVWUDHUVHDO LPiQGH ODV¿HVWDV
GHO5H\0RPR/D¿HVWDFROHFWLYD ORVDEVRUELy\D~QGHOPiV UHFD-
tado salió la exteriorización de la alegría:
“Y vi al farmaceuta Azorín con gorra y blusa de enfermera; y a
Julio Tovar Lemus bailando estrechamente con una señorita Durán.
La conocí porque en una vuelta vertiginosa se le cayó el antifaz, y a
un muchacho que hacía las veces de administrador de Andalucía...
disfrazado de café con leche”.
LA CASA DEL TELEGRAFISTA
La hermana República de Venezuela sufrió a principios del siglo
XX los rigores de la dictadura: inicialmente Cipriano Castro y pos-
teriormente Juan Vicente Gómez. Para 1913 y 1914 la Universidad
Central de Venezuela se convirtió en el eje de la resistencia a las
formas dictatoriales, por lo que fue cerrada y los dirigentes estu-
diantiles perseguidos debieron salir de Venezuela. Aracataca acogió
a Antonio José Barbosa, estudiante de último año de medicina, quien
se convirtió en el líder de los refugiados venezolanos. La municipa-
lidad convirtió el antiguo caserón de madera y zinc, donde hoy se
levanta la moderna construcción que alberga la “Casa de la Cultura
de Aracataca”, en el sitio inicial de recepción para los tantos refugia-
dos llegados y el doctor Barbosa, por sus excelentes relaciones con
la dirigencia municipal y de la “United Fruit Company”, fue el me-
FHQDVGHHVWHÀXMRPLJUDWRULRFRQVLJXLpQGROHHPSOHRDWRGRV\FDGD
uno de sus coterráneos llegados a Aracataca: Odórico Fuenmayor,
Tancredo Leoni y su pequeño hijo Raúl, Marcos Freites, Mario Mo-
reno, el Doctor Luis Negrón Duplat, el escritor Manuel Vicente Ro-
mero-García, entre otros. Aún viven en Aracataca algunas familias
descendientes de refugiados políticos venezolanos que conservan en
su patrimonio cultural documentos, objetos y vivencias pasadas de
familia. La mayor parte de refugiados políticos venezolanos regre-
saron a su patria en 1936, a la caída del régimen del dictador Juan
Vicente Gómez.
Muchos españoles perdedores de la Guerra de Cuba se refugia-
ron en Aracataca. La familia Cataquera del Vecchío Domínguez aún
conserva pertenencias del abuelo don Braulio Domínguez, excomba-
tiente en la isla antillana y de quien aún posee orgullosa Aracataca el
nombre de la calle que abrió con los recursos económicos recibidos
por su pensión como efectivo del ejército español en la Guerra de
Cuba: La “Calle España”, calle donde vivió y se inició musicalmen-
te en el período 1924-1936 el gran Luis (Lucho) Bermúdez Acosta,
nativo del Carmen de Bolívar. Huyendo de la dictadura del general
Francisco Franco llegaron y se avecindaron en El Retén españoles
que se dedicaron al cultivo del arroz, cambiando una vez más la vo-
cación agrícola.
La bonanza bananera atrajo a nacionales, en especial a los ubica-
dos en las rutas del comercio con Ciénaga y Aracataca, establecidas
para la época. La población se integró al proceso de producción, en
las plantaciones, en el ferrocarril, en la municipalidad o en el co-
mercio de Fundación (terminal férreo). Hubo las tres modalidades
de cumbiambas: Los “Merenguitos” con acordeón, los “Cantos de
Guitarra” provenientes de Ciénaga y del delta del Magdalena y las
“Gaitas Farotas” de los Montes de María. Al obrero le pagaron con
“vales” que eran recibidos por el Comisariato de la “United Fruit
Company” en un negocio redondo para los gringos: Los comisaria-
tos eran surtidos con las mercancías transportadas en viajes de regre-
so por la “Gran Flota Blanca”, desde los Estados Unidos.
El cine mudo con sus bandas papayeras venidas inicialmente
de los pueblos ribereños del Magdalena y después conformadas en
Aracataca y El Retén, en sus paseos vespertinos por las principales
calles anunciando el espectáculo nocturno, en sus toques en la puerta
de entrada a los salones de cine, y los rollos (hoy tandas) musicales
acompasadas en el transcurso de la proyección del cine, invitaba a
grandes y chicos, con sus vestidos más elegantes, liki-likis, coturnos
y sombreros de tartarita, a la función.
Al antiguo Aracataca llegaron los pastores italianos del puerto de
Scalea, Palestinos de Belén, Arabes, Turcos otomanos, Franceses,
Suizos, Holandeses, Polacos, Chinos, Hindúes, Marroquíes, Grie-
gos, Alemanes, Ingleses, Gringos, Peruanos, Centroamericanos y
Jamaiquinos.
CASA MUSEO, CASA NATAL DEL MAESTRO
“GABRIEL GARCIA MARQUEZ”
Huyendo de la Guerra de los Mil Días llegaron a Aracataca, pro-
cedentes de La Vega-Cundinamarca, Tulio Matiz con su esposa
Evangelina Espinosa, padres del más insigne fotógrafo colombiano
de todas las épocas, Leo Matiz. Y huyendo de Barrancas-Guajira lle-
gó el Coronel Nicolás Ricardo Márquez Mejía con su esposa Tran-
quilina Iguarán y sus hijos Juan de Dios y Luisa Santiaga. Luego le
correspondió a Luisa contraer nupcias con un migrante del antiguo
Bolívar, Gabriel Eligio García Martínez, padres del Nobel Gabriel
García Márquez.
En ese antiguo albergue de la impiedad, de convergencias de
culturas, de refugiados políticos y de reos rematados, del más claro
ejemplo de enclave económico y atraso social implantado para esa
época, nacieron muchos de quienes hoy lideran diferentes frentes
espaciales de la producción del conocimiento actual. Muchos de los
que llegaron suministraron valiosos aportes de élite cultural que au-
nados con las expresiones populares regionales cimentaron, con los
años, la riqueza y la espiritualidad de una cultura actual en etapa de
producción, que se proyecta al país y al mundo con el vigor y la for-
taleza heredados del mestizaje, para sostenerse por mucho rato.
La recesión económica que originó la Primera Guerra Mundial
fue superada muy rápidamente, más no la crisis de 1929-1930; se le
sumaron las inundaciones del “ciclón” en 1932 y la provocada por el
angosto cauce de los nueve kilómetros de desvío del río Aracataca en
1933-1934 realizado por la “United Fruit Company”. El Municipio
no tuvo como indemnizar a la población afectada; cultivos arrasados
y ganaderías totalmente desaparecidas marcaron el inicio del éxodo.
&RQHO¿QDOGHODGLFWDGXUDGH-XDQ9LFHQWH*yPH]HQVHIXH-
ron los refugiados venezolanos. La población emigró de Aracataca
y con ella la memoria colectiva. Los comerciantes se establecieron
en Fundación, el Corregimiento que en 1938 superaba en población
a la cabecera. El recelo entre los dos pueblos está marcado en la alu-
sión a los trenes de servicio “Local” y “Ordinario” que hizo Ramón
Mahecha:
“... Lo que pasa es que el Local trae cuentos y el Ordinario lleva,
y mientras este estado persista, ninguno de los dos pueblos tendrán
entendimiento”.
En 1935 se presentó el primer asomo separatista del Corregimien-
to: Su concejal Wilson Rovira recibió la propuesta del señor José
Pérez, riohachero residente en Aracataca, de construir los puentes y
mejorar el trazado del camino carretero que comunicaba con la cabe-
cera, la terminación del mercado público de Fundación, iniciado en
1928, la construcción de la Escuela de Niños del barrio Buenos Aires
\OD LQLFLDFLyQGH XQHGL¿FLR GHPDWHULDO SDUDODV R¿FLQDV S~EOLFDV
en solar del Municipio, frente a la Plaza “Olaya Herrera” (hoy Plaza

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR