Gaceta del Congreso del 24-10-2019 - Número 1059IPSDPL (Contenido completo) - 24 de Octubre de 2019 - Gaceta del Congreso - Legislación - VLEX 821345593

Gaceta del Congreso del 24-10-2019 - Número 1059IPSDPL (Contenido completo)

Fecha de publicación24 Octubre 2019
Número de Gaceta1059
PONENCIAS
DIRECTORES:
IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA
www.imprenta.gov.co
SENADO Y CÁMARA
AÑO XXVIII - Nº 1059 Bogotá, D. C., jueves, 24 de octubre de 2019 EDICIÓN DE 26 PÁGINAS
REPÚBLICA DE COLOMBIA
RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO
C Á M A R A D E R E P R E S E N T A N T E S
JORGE HUMBERTO MANTILLA SERRANO
SECRETARIO GENERAL DE LA CÁMARA
www.camara.gov.co
GREGORIO ELJACH PACHECO
SECRETARIO GENERAL DEL SENADO
www.secretariasenado.gov.co
                
I S S N 0 1 2 3 - 9 0 6 6
INFORME DE PONENCIA PARA
SEGUNDO DEBATE PROYECTO DE LEY
NÚMERO 247 DE 2018 CÁMARA
por medio del cual se establece la política
de atención a los jóvenes rurales
y se dictan otras disposiciones.
Bogotá, D. C., 11 de septiembre de 2019
Honorable Representante
CARLOS ALBERTO CUENCA CHAUX
Presidente
Cámara de Representantes
Ciudad
Referencia: Informe de Ponencia para
Segundo Debate Proyecto de ley número 247 de
2018, por medio del cual se establece la política
de atención a los jóvenes rurales y se dictan otras
disposiciones.
Respetado doctor Cuenca:
Cumpliendo con las instrucciones dispuestas por
la mesa directiva de la Comisión V Constitucional
Permanente y de los deberes establecidos en el
artículo 153 de la Ley 5ª de 1992, me permito rendir
ponencia favorable para segundo debate al Proyecto
de Ley número 247 de 2018 (Cámara),por medio
del cual se establece la política de atención a los
jóvenes rurales y se dictan otras disposiciones”.
Atentamente,
INFORME DE PONENCIA PARA SEGUNDO
DEBATE EN CÁMARA
TRÁMITE INICIATIVA LEGISLATIVA
El presente proyecto de ley fue radicado el 23
de agosto del presente año, por los Honorables
Representantes Adriana Gómez Millán, Carlos
Julio Bonilla Soto, Víctor Manuel Ortiz Joya, Nubia
López Morales, Henry Fernando Correal Herrera,
Juan Diego Echavarría Sánchez, Flora Perdomo
Andrade, Crisanto Pisso Mazabuel, Rodrigo
Arturo Rojas Lara, Nilton Córdoba Manyoma,
Alejandro Alberto Vega Pérez, Harry Giovanny
González García, Ángel María Gaitán Pulido,
Kelyn Johana González Duarte, Alexánder Harley
Bermúdez Lasso, José Luis Correa López, Álvaro
Henry Monedero Rivera, Elizabeth Jai-Pang Díaz,
Fabio Fernando Arroyave Rivas, Alejandro Carlos
Chacón Camargo
Le correspondió el número 247 de 2018 en la
Cámara y se publicó en la Gaceta del Congreso
con el número 977 de 2018.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
DEL PROYECTO DE LEY
“por medio del cual se establece la política
de atención a los jóvenes rurales
y se dictan otras disposiciones”
Se parte de la necesidad de conceptualizar al
joven rural, ya que, a partir del mismo, se facilita
la delimitación de objetivos, estrategias y líneas de
acción para la realización de proyectos en el campo
y a su vez garantizar el relevo generacional. Para
ello, tomaremos el concepto del “enfoque etario”
desarrollado por la ONU, donde se evidencian las
dinámicas generacionales del joven rural y su entorno.
También, se mirarán algunas consideraciones en el
tema del joven rural en América Latina y el Caribe.
Se nombrarán algunas experiencias relacionadas
Página 2 Jueves, 24 de octubre de 2019 G 1059
con jóvenes rurales en desarrollo de proyectos
     
cifras sobre la situación actual de los jóvenes rurales.
La juventud es la clave para las estrategias
de desarrollo rural en el mediano y largo plazo.
Sin embargo, es pequeño y débil el cuerpo de
conocimiento teórico y práctico sobre este aspecto
en programas que combatan la pobreza rural, e
incluso los mismos programas dirigidos a los
jóvenes rurales de América Latina y del Caribe. En
los últimos años, se ha adquirido mayor conciencia
sobre la contribución de los jóvenes rurales, por
su disposición a la innovación y mayores niveles
de educación, facilitando procesos integrales de
desarrollo rural en América Latina y del Caribe.
A pesar de que existen varias organizaciones
especializadas que poseen larga experiencia
de trabajo, son escasos los proyectos generales
de desarrollo rural que en sus marcos teóricos,
estrategias y actividades tomen en cuenta a los
jóvenes y sus potenciales aportes al desarrollo,

de proyectos. Para visibilizar a los jóvenes rurales
se necesita un análisis teórico coherente, con el
joven rural latinoamericano. Evidenciando cómo se
da ese proceso de transición desde la infancia a la
vida adulta dentro de un contexto rural, ayudándole
a su vez a las instituciones que trabajan para los
jóvenes ya que hace falta una estrategia clara,
relacionándolos con procesos económicos y sociales
más amplios.

para uso estadístico, personas que se encuentran
entre los 15 y 24 años en la asamblea de la ONU
1985, que a nivel mundial equivale a más de un
billón de jóvenes. En este mismo sentido señaló
que por cada cinco personas en el mundo, una se
encuentra en este rango de edad. La distribución de
jóvenes en los países en vías de desarrollo como
los de América Latina y el Caribe es del 19.5% que
corresponde al total de la población mundial, para el
año 2000 y se estima que para el 2025 los jóvenes
que vivirán en estos países crecerá un 89.5% (CINU,
2018), lo que le da relevancia al planteamiento de
la incorporación en las agendas públicas de todo
el tema de los jóvenes, las necesidades y cómo
potenciar el desarrollo de los países a través de este
nicho poblacional. Este rango de edad varía para
los jóvenes rurales, quienes, por las limitaciones de
acceso a algunos servicios, su desarrollo se da de
forma tardía. Si bien la Ley 1622 de 2013 por medio
de la cual se expide el estatuto de ciudadanía juvenil
y se dictan otras disposiciones”  
en Colombia en un rango de edad entre los 14 y 28
años, en caso de los jóvenes rurales se considerará
entre los 16 y 35 años, conforme a las anotaciones
anteriormente señaladas y en consonancia con los
estudios internacionales (FAO, 2016). La ubicación
de los jóvenes en el sector rural no los hace ajenos a la
tendencia señalada anteriormente. Por tal magnitud,
los jóvenes deben ser considerados como la fuente
de cambio y a su vez, en el desarrollo de proyectos
se deben tener en cuenta como en las campañas de
seguridad alimentaria y desarrollo rural del mundo.
Según el informe de la ONU (Durston, 1997),
       
momento en que se inicia la etapa de la pubertad y
termina con la adopción de responsabilidades y la
autoridad del adulto. Donde, las jornadas de juego
disminuyen y las actividades laborales aumentan,
       
un marco teórico. Y mucho menos, responde a las
exigencias del diseño de proyectos integrales de
desarrollo”. Es fundamental para la construcción
de tal marco realizar un análisis, basado en lo
denominado “enfoque etario”, que tome en cuenta
los cambios en las relaciones socioeconómicas de
una persona de acuerdo con la evolución de su edad.

son: el ciclo de vida de la persona, la evolución
del hogar en el que la persona vive y las relaciones
intergeneracionales, que surgen en gran medida de
la interacción entre el ciclo de vida del hijo o hija y
el de la evolución de su hogar de socialización.
Bosquejo del enfoque etario que no pretende ser
una descripción de la variada y cambiante realidad
rural latinoamericana. Es más, una herramienta
para abordar tal análisis y que debe seguir siendo
enriquecida, para dar cuenta de los diversos cambios
en marcha de esta realidad; pues los jóvenes rurales
vistos como la posibilidad de dar un salto cualitativo
en las formas de producción y comercialización, a
partir de ventajas comparativas. A medida que los
jóvenes interactúan con su contexto, se convierten
en la constante de la estrategia productiva a través de
sus aprendizajes; estas características se evidencian
en cuatro grandes ciclos: (1) El ciclo de vida en el
mundo rural, (2) la Evolución Cíclica del Hogar
Rural, (3) las Relaciones intrageneracionales e
intergeneracionales y (4) la Relevancia del Enfoque
Etario en Actividades de Desarrollo Rural. A
continuación, se hará una descripción de cada uno
de ellos:
El ciclo de vida en el mundo rural: Lo más
importante para el enfoque etario, es la secuencia
de etapas del ciclo normal de vida, secuencia que
       
género. Sin embargo, el modelo abstracto, postula
la existencia de tres etapas y doce fases juveniles y
adultas distintas en el ciclo de vida rural, que son:
La etapa de infancia dependiente y sus respectivas
fases, la etapa juvenil y la etapa adulta. La
    
que su desarrollo personal esté condicionado en el
presente. Sin embargo, toda política pública debe
estar enfocada en dos visiones estratégicas de los
jóvenes rurales, una referida a la vivencia actual, y
la que concierne a su vida a mediano y largo plazo.
La Evolución Cíclica del Hogar Rural: En América
Latina, es común la conformación de hogares
extendidos, es decir, hogares que están conformados
por uno o dos jefes de hogar, y, a su vez, algún otro
pariente, generalmente abuelos, suegros, nueras
y nietos. “En la cultura rural latinoamericana,

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR