Gestión y subjetividad en el trabajo en el mundo euroamericano: tres posturas principales /MANAGEMENT AND SUBJECTIVITY AT WORK IN THE EURO-AMERICAN WORLD: THREE MAJOR POSITIONS ON THE SUBJECT /GESTAO E SUBJETIVIDADE NO TRABALHO NO MUNDO EURAMERICANO: TRES POSTURAS PRINCIPAIS /MANAGEMENT ET SUBJECTIVITE AU TRAVAIL DANS L'UNIVERS EURO-AMERICAIN : TROIS GRANDES POSTURES. - Libros y Revistas - VLEX 870125200

Gestión y subjetividad en el trabajo en el mundo euroamericano: tres posturas principales /MANAGEMENT AND SUBJECTIVITY AT WORK IN THE EURO-AMERICAN WORLD: THREE MAJOR POSITIONS ON THE SUBJECT /GESTAO E SUBJETIVIDADE NO TRABALHO NO MUNDO EURAMERICANO: TRES POSTURAS PRINCIPAIS /MANAGEMENT ET SUBJECTIVITE AU TRAVAIL DANS L'UNIVERS EURO-AMERICAIN : TROIS GRANDES POSTURES.

AutorChanlat, Jean-François

Introducción

Desde comienzos del siglo xix, el capitalismo histórico (Braudel, 1985; Wallerstein, 2011) ha sido objeto de numerosas publicaciones en casi todo el mundo; las obras de los economistas clásicos y neoclásicos, la crítica marxista y los fundadores de la sociología constituyen algunas de las reflexiones fundacionales. Su génesis se caracteriza por la creación de numerosas empresas privadas, la expansión del Estado y de la administración pública, y el surgimiento de muchas otras organizaciones. Según Weber (1991, 2003), si el capitalismo se distingue, como modo histórico de producción, por el lugar que ocupan precisamente la empresa privada y el mercado, otra de sus características importantes será la aparición, al despuntar el siglo xx, del pensamiento gerencial (Bouilloud & Lécuyer, 1994; Wren & Bedeian, 2009) y de una nueva figura social con la que se le asocia: el administrador, en razón del aumento del tamaño de las empresas privadas especialmente en los Estados Unidos (Chandler, 1977).

Desde entonces, el pensamiento gerencial, especialmente en Europa y Norteamérica, ha experimentado un gran desarrollo y la gestión se ha convertido en un campo social en el sentido de Bourdieu, es decir un campo en el que diferentes actores cumplen un papel en su construcción y transformación (Audet & Malouin, 1986; Bouilloud & Lécuyer, 1994; Chanlat, 2016b).

Como las producciones intelectuales resultantes constituyen uno de los elementos clave para entender las visiones que tienen del ser humano y determinar su influencia en la implementación de las prácticas observadas (Morgan, 1999), es interesante examinar aquí la manera en que la subjetividad ha sido históricamente tenida en cuenta en los discursos y las prácticas gerenciales establecidas, tanto en Europa como en América del Norte, ya que la cuestión del sujeto individual es fundamental para comprender la experiencia humana (Martuccelli, 2002).

Para ello, tras definir brevemente qué se entiende por gestión y presentar la evolución del pensamiento gerencial, mostraremos el lugar que ocupa en él la subjetividad y las tres grandes posturas acerca de ella que existen. Esto nos llevará, a modo de conclusión, a abogar por un modelo antropológico ampliado, cuyo objeto es, entre otros, restituirle toda su importancia en el universo empresarial, tanto en el nivel de las prácticas como en el de la formación y la investigación.

¿Qué es la gestión?

La gestión se define generalmente como un proceso social y por los actores que la encarnan (Clegg, Kornberger y Pitsis, 2005; Déry, 2010). Como proceso social, la gestión reúne el conjunto de los dispositivos de gestión que se implementan para hacer que una organización sea eficaz y eficiente. Mientras que la eficacia remite al logro de los objetivos fijados, la eficiencia se refiere a la optimización de los medios en relación con el objetivo. Como lo han mostrado numerosos especialistas en gestión, esta distinción no es neutral en la implementación de las prácticas gerenciales, ya que algunos administradores privilegian la efectividad y otros esencialmente la eficiencia (Pitcher, 1994; Mintzberg, 2004; Khurana, 2007; Chanlat, 1998). Pero la palabra gestión no se limita a ese proceso social de búsqueda de eficacia y eficiencia, también designa al grupo social que se encarga de este proceso: los directivos y los gerentes, responsables de unidades.

Históricamente, el pensamiento gerencial es el fruto de tres grandes tipos de contribuyentes: los técnicos, los consultores y los profesores-investigadores. El primer grupo es de lejos el más numeroso. Incluye a todos los administradores, cualquiera que sea su estatus o su función jerárquica (proximidad, intermediario, directivos). El segundo incluye a todas las personas que aconsejan a los administradores, consejos que pueden tocar todo tipo de temas de gestión. El último grupo reúne a todos los profesores-investigadores que trabajan en universidades o en cualquier otra institución de educación superior y se interesan por los temas de gestión (escuelas de ingeniería, politécnicos, facultades de administración de la salud, escuelas de administración pública, etc.) (Chanlat, 2016b).

Cuando se mira detenidamente el conjunto de la producción intelectual en este ámbito, en Europa y América del Norte, se observa fácilmente que a principios del siglo xx, las teorías más populares e influyentes provenían de técnicos y consultores (Wren & Bedeian, 2009). Después de la Segunda Guerra Mundial, los trabajos desarrollados por los profesores-investigadores tuvieron un poco más de éxito, aun cuando en la última década la mayor parte de esos trabajos la leían principalmente los propios profesores-investigadores (Van de Ven, 2007). Mientras que las teorías de los dos primeros grupos son ante todo normativas y prescriptivas, las del tercer grupo son sobre todo descriptivas y abarcadoras.

Se observa igualmente que la mayoría de estos trabajos proviene de técnicos, consultores y docentes norteamericanos, ya que su difusión masiva ha sido posible gracias a la diversidad de los medios de comunicación existentes, a la hegemonía histórica que ejercen en el ámbito (Djelic, 1998; Dameron & Durand, 2017), y al creciente uso del inglés como lengua franca (Curry & Lilly, 2004; Chanlat, 2013; Tietze & Dicks, 2013), a pesar de la existencia de contribuciones muy interesantes y a veces antiguas procedentes de otras regiones del mundo (Chanlat, 1992, 2015; Clegg & Bailey, 2007; Pesqueux & Tyberghien, 2009; David, Hatchuel & Laufer, 2012; Vergara, 2006; Ramírez & Gonzales-Miranda, 2018 ). Finalmente, podemos señalar que estas teorías gerenciales siguen estando, a pesar de sus aspiraciones universalistas, profundamente arraigadas en las sociedades y culturas donde se originan (Hofstede, 2001; Chanlat, Davel & Dupuis, 2013; Chanlat & Pierre, 2018; Barmeyer & Franklin, 2016; d'Iribarne, 2008; d'Iribarne, Chevrier, Henry, Segal, & Tréguer-Felten, 2020).

Lo que se puede decir para concluir sobre este tema es que las primeras teorías gerenciales en Europa y América del Norte surgieron hace más de cien años, y que hoy en día son numerosas y variadas; esta variedad se debe al tipo de productor (técnico, consultor o profesor-investigador), a las disciplinas involucradas (ciencias de la ingeniería, economía, administración, sociología, psicología, antropología, ciencias políticas, etc.), a las representaciones mentales de lo que es una organización (máquina, organismo vivo, sistema social, psíquico, cognitivo, cultural, etc.), a los orígenes de producción regionales o nacionales (Europa, Norteamérica, Asia, Latinoamérica, África, etc.) y al contexto sociohistórico en el que surgen estas ideas (temas, movimientos y tensiones sociales en la zona en cuestión) (Clegg & Bailey, 2007; Déry, 2010; Morgan, 1999).

Para este artículo, entre todas las teorías existentes nos hemos apoyado en las que han tenido y tienen aún una influencia importante en el ámbito de la gestión, particularmente las originarias de Europa y Norteamérica. Las hemos agrupado en orden de aparición en tres grandes periodos: 1) el periodo 1880-1945, donde se ven aparecer los fundamentos y el surgimiento de los que llamamos los pensadores clásicos; 2) el periodo 1945-1975, que corresponde a los Treinta Gloriosos, la Guerra Fría y la hegemonía del pensamiento gerencial estadounidense; y, 3) el periodo desde 1975 hasta la actualidad, que coincide con una ralentización del crecimiento, la victoria del capitalismo, el aumento del proceso de globalización y la hegemonía del espíritu empresarial.

Las principales concepciones gerenciales: un recordatorio histórico

Los fundamentos y el periodo de los pensadores de la escuela clásica (1880-1945)

Este periodo comienza con los primeros intentos de sistematización de los principios gerenciales a partir de la experiencia acumulada a lo largo de las últimas décadas del siglo xix, y se extiende hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Fue durante este periodo que asistimos al surgimiento de ciertas contribuciones destacadas en Europa y América del Norte que aún siguen más o menos presentes en el trasfondo del pensamiento gerencial contemporáneo: Taylor y sus principios científicos (Hatchuel, 1994; Wrege, 1995; Kanigel, 2005), la teoría administrativa de Fayol (Saussois, 1994), Ford y el surgimiento del fordismo (Wren & Bedeian, 2009), el pensamiento gerencial de Follet (O'Connor, 2017, 2016b; Groutel, 2013), la reflexión de Weber sobre la burocracia (1991, 2003), el movimiento de las relaciones humanas (O'Connor, 2007) y la concepción de Barnard (O'Connor, 2016a).

Los Treinta Gloriosos, la Guerra Fría y el ascenso de la hegemonía estadounidense en el pensamiento gerencial (1945-1975)

El periodo transcurrido desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta mediados de la década de 1970 se caracteriza por tres elementos principales: un crecimiento económico sin precedentes en el mundo, un proceso de descolonización y una profunda división entre dos bloques: el Oriente y el Occidente.

Durante este periodo, varios factores jugarán un papel importante en la reorganización del ámbito del pensamiento gerencial. Además de la influencia que ejercerá el pensamiento gerencial estadounidense prácticamente en todo el mundo (Djelic, 1998), observaremos dentro del ámbito una evolución significativa y la llegada de nuevas ideas.

Uno de los primeros desarrollos vendrá de las ciencias de la vida, que impondrán la noción de sistema y sistema abierto al pensamiento en las ciencias sociales en general y a la gestión en particular, a través de la teoría general de los sistemas (Von Bertalanffy, 1973). Desde una visión cerrada de la organización, compartida por el taylorismo y la burocracia, el campo de la teoría de la gestión se apoderará de la idea de sistema abierto y la asociará con las primeras formulaciones en estrategia (Andrews, 1971; Ansoff, 1965; Chandler, 1962). En lo sucesivo, ya no es posible pensar en el éxito de una...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR