Historia de Colombia y períodos históricos - Normatividad jurídica del patrimonio cultural en Colombia 1810-1886 - Libros y Revistas - VLEX 839241496

Historia de Colombia y períodos históricos

AutorFernando Charria García
Cargo del AutorProfesor de la Universidad Cooperativa de Cali
Páginas13-70
4. HISTORIA DE COLOMBIA Y PERÍODOS HISTÓRICOS
Entendiendo que por historia se estructura un diálogo entre pasado y presente, efectuado
de manera organizada y sistemática de una comunidad o una nación, y que dicho
diálogo no está ajeno a las ideologías del historiador, pero que permite un discurso con
sentido, hay que reconocer que en general la historiografía desarrolla sus temas
centrales de acuerdo con circunstancias locales y pasajeras, marcando con ello el
subjetivismo que las caracteriza, lo cual se puede afirmar de manera tajante con respecto
a la historiografía hispanoamericana., sobre la cual habría que preguntarse en primer
lugar, por la elección de la Independencia como tema central, en segundo lugar, por los
conflictos culturales nacidos de las ideas impuestas por un proceso de revolución
política con las cuales necesariamente debió entenderse la elaboración historiográfica, y
en tercer lugar, con la disimulación de los conflictos, nacida de las convenciones
historiográficas que se asumieron.
El maestro Germán Colmenares en su libro “Las convenciones contra la cultura.
Ensayos sobre la historiografía hispanoamericana del siglo XIX” (Editado por Tercer
Mundo, Universidad del Valle, Banco de la República y Colciencias, en 1.997), señala
que para la mayoría de los historiadores hay una resistencia a la formación de una teoría
sobre el trabajo histórico, pues llama a entenderla como una dudosa filosofía de la
historia o un reduccionismo excluyente, lo cual sería para algunos un síntoma claro de
la duda de la historia como ciencia, mientras que para los historiadores es condición
indispensable para innovaciones permanentes.
En Hispanoamérica, la historiografía ha adoptado los moldes clásicos que se inclinan
por una morfología, que si bien en principio las morfologías se ajustan a una
periodización que refiere a variedad de criterios, tal los casos de una morfología que se
ajusta a los patrones culturales establecidos para Europa como la ilustración, el
romanticismo, el positivismo, etc.; otras morfologías refieren cierto tipo de
polarizaciones como la historiografía liberal – conservadora, la revisionista, la burguesa,
la de la nueva historia; algunas otras más, asumen la denominación de las escuelas de
origen académico como el neokantismo, el Kulturgeschichte, la new economic history,
o las surgidas de las diversas vertientes del marxismo. En fin, al parecer de lo heredado
los historiadores del siglo XIX se refirieron a un horizonte común en Hispanoamérica y
fue el de la Independencia, si bien fuera de ello se puede afirmar que en Colombia aún
no existe un marco o un mapa general de su historia.
El proceso de profesionalización de la investigación histórica en Colombia ha devenido
en una importante multiplicación de monografías especializadas sobre regiones o
sectores particulares, sin llevarse a comparaciones de mayores amplitudes, a pesar de la
existencia de temas y problemas comparables en los diversos países latinoamericanos,
pero no existe una comunidad académica latinoamericana que haya fijado sus propios
estándares, similares o comparables con los desarrollados en los trabajos por los
europeos o los norteamericanos.
Con todo, la existencia de enciclopedias y algunas obras de talante profundamente
conservador, dentro de la historiografía colombiana, han intentado estructurar unos
periodos de la historia en Colombia.
Con base en lo anterior, dividiremos la historia de Colombia siguiendo los períodos
propuestos por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, así:
1. ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA
2. INDEPENDENCIA DE LA NUEVA GRANADA (1810 – 1819)
3. LA REPÚBLICA SIGLO XIX (1.819 – 1886)
4. LA HEGEMONÍA CONSERVADORA (1886 – 1930)
5. PRIMERA REPÚBLICA LIBERAL (1930 – 1946)
6. SEGUNDA HEGEMONÍA CONSERVADORA Y LA VIOLENCIA (1946 – 1957)
7. EL FRENTE NACIONAL (1958 – 1974)
8. DEL FRENTE NACIONAL A LA CONSTITUCIÓN DE 1991
La anterior periodización acoge un espectro que va desde los antecedentes e inicios de
la Independencia hasta la vigencia de nuestra actual Constitución Política de 1991, todo
lo cual se adecúa perfectamente a las necesidades de nuestro trabajo en cuanto a la parte
histórica propiamente dicha, como quiera que esta morfología referencia en gran medida
la polarización ideológica política, con sus colateralidades de expresión jurídica como
son las Constituciones que son expresión del conflicto político vivido y que por ende, se
encuentran inmersas en este tipo de periodización morfológica.
4.1. ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA
Los orígenes de la independencia tuvieron diversas fuentes, algunas de ellas más
lejanas, otras menos, para los sucesos de 1810 en Colombia.
Intentaremos efectuar un recuento sucinto de tales influencias, con el objeto de esbozar
el contexto en el cual se sucedieron los hechos de nuestra independencia y señalar las
principales ideas de la época en relación con los aspectos jurídicos constitucionales.
La existencia de lo que se ha conocido como el Antiguo Régimen entró en su caída a
partir de la Revolución en América del Norte, la Revolución francesa, la Revolución de
Haití, algunos sucesos surgidos en España entre 1808 y 1810, y los conocidos como
sucesos de Quito entre 1809 y 1810. Todos los cuales narraremos a manera de síntesis
exageradamente resumida, pero adecuada como contexto antecesor importante para el
presente trabajo.
4.1.1. LA REVOLUCIÓN EN AMÉRICA DEL NORTE
Los territorios coloniales de la Gran Bretaña en América del Norte fueron donde
surgieron los primeros eventos revolucionarios que cambiaron el Antiguo Régimen de
la Monarquía. Estas colonias se ubicaban a lo largo de la costa atlántica y se habían
conformado con muy variados orígenes, en todo caso, poseían sistemas de gobiernos
diferentes entre sí, a pesar de que todas las trece contaban con un gobernador, que
generalmente era nombrado por el Rey o por los grandes terratenientes según los casos,
tenían igualmente “Cartas Fundacionales”, que señalaban y definían las atribuciones de
tales gobernadores, quienes a su turno, eran asesorados por un cuerpo colegiado que
podía ser nombrado por el rey o por elección popular, y todas tenían una Asamblea que

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR