Identificación y reconocimiento en una exposición de memoria histórica: posibilidades y límites de canales metafóricos y metonímicos - Una mirada a la curaduría de las memorias - Narrativas artísticas del conflicto armado colombiano - Libros y Revistas - VLEX 911541107

Identificación y reconocimiento en una exposición de memoria histórica: posibilidades y límites de canales metafóricos y metonímicos

AutorSilvia Monroy Álvarez
Páginas241-263
241
IDENTIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO EN UNA EXPOSICIÓN DE MEMORIA HISTÓRICA
E
identificación y reconocimiento
en una exposición de memoria
histórica: posibilidades y límites de
canales metafóricos y metonímicos
Silvia Monroy Álvarez
n el 2018 se llevó a cabo, bajo mi coordinación, un estudio de públicos en el mar-
co de la exposición “Voces para transformar a Colombia” en las ferias del libro de
Bogotá y Medellín, en la que también me desempeñé como etnógrafa1. El propósito era
que los equipos del Centro Nacional de Memoria Histórica (cnmh) involucrados en
la realización de la exposición pudieran contar con una retroalimentación de carácter
interno con relación a las interacciones de las y los visitantes y, de modo particular, captar
la forma como fueron apropiados los contenidos y los mensajes de la muestra expositiva2.
Lo anterior, en vista de que se concibió como la primera puesta en escena del guion de lo
que sería el Museo de Memoria de Colombia (mmc), antes de los cambios de dirección y
orientación en el cnmh a partir de los últimos meses del 2018.
El propósito inicial era una ref‌lexión interna frente a la inédita iniciativa de poner
a prueba un guion deliberadamente incompleto. Sin embargo, ciertos hallazgos permiten
preguntarse por el alcance de la memoria histórica del conf‌licto —o de algunos de sus
formatos, lenguajes y productos— y por la forma en que un público como el que acude a
las ferias del libro de Bogotá y Medellín —no necesariamente participante en ejercicios
de reconstrucción de memoria o en iniciativas de memoria— se aproxima al conf‌licto
armado: un acercamiento poco frecuente en los estudios del cnmh, que han priorizado la
perspectiva de las víctimas.
* Para citar este capítulo: http://dx.doi.org/10.51566/paz2109.
1. El equipo etnográf‌ico estuvo conformado por Delvi Gómez, Iván Ramírez, Yissel Garzón, Nathalia
Guerra, Hugo Cárdenas y Lorena Gallego. Con todo, la interpretación que aquí se presenta es de mi
autoría y asumo la responsabilidad por las ideas en desarrollo.
2. Para detalles de la muestra expositiva, véase el capítulo 7 de este libro.
Capítulo 8
242
NARRATIVAS ARTÍSTICAS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO
Este capítulo desarrolla de modo analítico uno de los dilemas encontrados en el
marco del componente cualitativo de dicho estudio, que se ref‌iere a los impactos diferen-
ciados de los canales metonímicos y metafóricos3, denominados de esa manera en la interpre-
tación antropológica que aquí se presenta, con respecto a algunas piezas y experiencias
de la muestra expositiva. Por ese camino, busco ref‌lexionar sobre la relación de dichos
canales con los procesos de identif‌icación y reconocimiento4 entre visitantes de “Voces”, te-
niendo como meta f‌inal —o como ideal, inclusive— el fortalecimiento de comportamien-
tos solidarios.
¿De qué trataba la exposición “Voces para transformar a Colombia”?
La muestra instalada durante catorce y diez días respectivamente, una en el Pabellón 21
de Corferias en Bogotá y otra en uno de los costados del Parque de los Deseos en Mede-
llín, estaba integrada por secciones o casos y dentro de cada sección se exhibían piezas
específ‌icas. Sin embargo, la muestra expositiva, construida en torno a los ejes Tierra,
Cuerpo y Agua, era solo uno de los componentes de “Voces”, pues la exposición, en su
pretensión holística, contó con otros escenarios: un memorial para acciones rituales, un
foro para conversatorios, una estación de radio con transmisiones en vivo, una biblioteca,
un espacio con recursos digitales, un taller para hacer ejercicios prácticos de memoria y
una sala para albergar muestras de teatro, música, danza y cine. Otra área, denominada
La Casa, dedicada al caso del exilio, convocó al público a “construir” parte del museo con
papel y texturas (González, 2020)5.
Es preciso mencionar también que en ambas exhibiciones hubo un equipo de
mediación, previamente entrenado en un “laboratorio de formación”6, que se encargó
de liderar las visitas guiadas y algunos talleres. En los informes generados en el estudio
de públicos (Monroy, 2018; Monroy y Gómez, 2018) se denominó mediación dirigida a ese
acompañamiento del grupo capacitado. Asimismo, se consideraron bajo la noción de
3. Más adelante se profundiza en ambos conceptos.
4. Estos dos conceptos también se desarrollan en las siguientes páginas.
5. La exposición de Bogotá ocupó 1450 m2 y en Medellín aproximadamente la mitad de esa área. Si bien
en Medellín se suprimieron el teatro, el memorial, la casa, la radio, el taller y la biblioteca, las piezas de
la muestra expositiva no sufrieron variaciones signif‌icativas.
6. Véase González (2020, p. 98) para detalles de la formación del equipo de mediación.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR